Estrategia para fomentar la participación en entornos virtuales y fortalecer la salud mental de los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n3.2025.140-151Palabras clave:
Ansiedad , Aprendizaje, Estrés, Metodologías, ValoresResumen
La educación virtual ha transformado el aprendizaje, pero también ha generado un creciente problema de estrés y ansiedad en los estudiantes. Un estudio de la Universidad de Stanford revela que un 60% de los estudiantes se siente estresado por las expectativas académicas en entornos virtuales, presión que se intensifica por la falta de interacciones cara a cara. Las principales causas de estrés y ansiedad que enfrentan los estudiantes universitarios están vinculadas a la carga académica y a las exigencias externas. Entre estas se destacan la cantidad de tareas, la presión de los exámenes, la falta de apoyo familiar, las altas expectativas de los docentes y las metodologías poco efectivas. Todo esto genera una intensa presión emocional, afectando la salud mental de los estudiantes en entornos virtuales. El objetivo de esta investigación es implementar una estrategia efectiva que fomente la participación de los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación para fortalecer su salud mental y mitigar el estrés y la ansiedad. La metodología empleada adopto un enfoque mixto, combinando aspectos cualitativo y cuantitativo, utilizando técnicas y datos estadísticos para el análisis y recopilación de datos. Los resultados indican que participar en juegos educativos y el uso de la gamificación como estrategia en entornos virtuales son efectivos para reducir el estrés y fomentar la participación de los estudiantes. Estas prácticas favorecen la creación de conexiones significativas que contribuyen a crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor que fortalece la salud mental de los estudiantes.
Descargas
Citas
Armijos, J. C., Santibáñez, S., Carvajal, K., y Armijo, J. P. (2023). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina de Educación, 6(1). https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
Córdoba, B. (2024). Salud mental en estudiantes universitarios: desafíos y estrategias de apoyo global. manosunidasfoundation: https://www.manosunidasfoundation.com/salud-mental-en-estudiantes-universitarios-desafios-y-estrategias-de-apoyo-global/
Costa. (2024). Estrategias para cuidar la salud mental en estudiantes universitarios. https://virtual.cuc.edu.co/blog/importancia-de-la-salud-mental-en-estudiantes-universitarios
Damacen, T., y Teves, J. (2025). La Educación Virtual para los estudiantes de educación superior. Revista Científica Internacional Arandu UTIC , 12(1), 456-466. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.616
Eniversy. (26 de noviembre de 2024). ¿Cómo afecta la educación virtual a la salud mental de los estudiantes y empleados? Un análisis de estrategias para promover el bienestar en entornos de aprendizaje en línea. https://eniversy.com/articulos/articulo-como-afecta-la-educacion-virtual-a-la-salud-mental-de-los-estudiantes-y-empleados-un-analisis-de-estrategias-para-promover-el-bienestar-en-entornos-de-aprendizaje-en-linea-2861
Freire, M., Cabrera, J., Cedeño, C., Orellana, V., y Montenegro, I. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa y el compromiso de los estudiantes en cursosenlínea. Ciencia Latina Revista Científica Multidiciplinar, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12537
Galán, V., Jaime, R., y Hsiung, N. (2024). Apoyando la salud mental y el bienestarde los estudiantes de educación superior2. Serie Breves informes sobre los ODS, Objetivo 3. UNESCO IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391501_spa/PDF/391501spa.pdf.multi
Guzmán, C., Quezada, A., Alvarado, E., Llamas, B., y Alvarado, J. (2024). Estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el aula universitaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay, 5(3), 2179-2188. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2187
Ortiz, J., Navarrete, A., y Sánchez, F. (2023). La salud mental en la educación superior. Reflexiones de contexto y modelación de estrategia. Derecho y Realidad, 21(41), 107-119. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v21.n41.2023.16992
Ramírez, K. (2025). Salud mental de los estudiantes de primer año. PUCE investiga: https://conexion.puce.edu.ec/el-20-de-los-estudiantes-universitarios-sufre-ansiedad-y-el-25-depresion/
Sacón, A., Delgado, M., y Solórzano, M. (2024). Entornos Virtuales y su Rol Motivador en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Educación Superior. Ciencias Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10270
Toasa, L., y Toasa, R. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 49-68. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496
Vásquez, I. (2024). Estrés académico en el clima de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Educación en una Universidad Pública. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 1905-1925. https://doi.org/ https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2751
Vorecol. (2024). Estrategias efectivas para fomentar la participación activa de los estudiantes en entornos de aprendizaje virtual: https://vorecol.com/es/articulos/articulo-estrategias-efectivas-para-fomentar-la-participacion-activa-de-los-estudiantes-en-entornos-de-aprendizaje-virtual-190425
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roxanna Esperanza Villacreses Baque, Alexandra Vanessa Vásquez Baque, María Gabriela Velásquez Guerrero, Wilter Leonel Solórzano Álava

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

