PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSANTES DE LA PÉRDIDA DE RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ ARÁBIGO (Coffea arabica L.) EN LA ZONA SUR DE MANABÍ, ECUADOR PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CAFÉ ARÁBIGO (Coffe arabica L.)

Contenido principal del artículo

Wilmer Pilozo Mantuano
Blanca Indacochea Ganchozo
Alfredo Castro Landí­n
Máximo Vera Tumbaco
Julio Gabriel Ortega

Resumen

La presente revisión bibliográficatiene como objetivo, analizar las principales enfermedades que afectan en el cultivo de café arábico (Coffea arabica) en el rendimientos. Se realizó una revisión bibliográfica  de  la  investigación,  se  recurrió  al  análisis  de  fuentes  internacionales,  nacionales  y locales para la extracción de la información relacionada al cultivo de café  y a las enfermedades, con  la  finalidad  de  analizar  las  causas  que  hacen  que  los  cultivares  no  alcancen  una  producción óptima. De acuerdo al análisis, se concluye que las enfermedades más importantes del café son; La  Roya  (Hemileia  vastatrix.),  Mal  de  hilachas  (Pellicularia  koleroga),  Ojo  de  gallo  (Mycena citricolor.); y, Mancha de hierro (Cercospora coffeicola.), se ven favorecidas por condiciones de precipitaciones constantes, alta humedad y temperaturas frescas, temperaturas cálidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pilozo Mantuano , W., Indacochea Ganchozo , B., Castro Landí­n A., Vera Tumbaco , M., & Gabriel Ortega , J. (2022). PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSANTES DE LA PÉRDIDA DE RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ ARÁBIGO (Coffea arabica L.) EN LA ZONA SUR DE MANABÍ, ECUADOR: PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CAFÉ ARÁBIGO (Coffe arabica L.). UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(2), 117-134. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.632
Sección
Ciencias Agropecuarias

Citas

Alcívar, R. (2016). Estudio del impacto al cambio climático en la cadena de valor del café Coffea arabica L. en la parroquia El Anegado, Jipijapa, Manabí, Periodo 2013-2014.: Tesis, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
Alvarado, H. L., Castro-Cepero, V., Tejada-Soraluz, J., Borja-Ventura, R., & Julca-Otiniano, A. (2019). Hongos y nematodos asociados a malezas presente en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en la selvacentral del Perú. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 6(2), 37-45. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-16182019000200006&script=sci_arttext
Anzueto, F. (2017). Guía de variedades de café . Guatemala: Anacfé, Asociación Nacional de Café.
Araujo, F. H. (2019). Periodo de incubación de la roya amarilla del café (Hemileia Vastatrix Berk. et Broome (1869)), obtención, identificación y cinética de bacterias endófitas en Coffea Arabica cv. Typica (Linnaeus, 1737)de la convención –Cusco. 2017 –2018. Arequipa, Perú: Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.
Arciniegas, G. P. (2021). Uso de nanopartículas de óxido de cinc como control de Omphalia flavida, agente causal de “la gotera”; enfermedad del cafeto (Coffea arábica L). Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Aspiazu, V. K., & Navarro, M. J. (2019). Proyecto de comercialización de café de habas (café orgánico), actuando como intermediarios, para el consumo local en la ciudad de Guayaquil y como una opción de exportación. Guayaquil, Tesis, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.
Astudillo, C. B. (2021). Identificación del comportamiento morfológico de cinco cultivares de café arábigo en la finca Andil de la UNESUM. Jipijapa, Ecuador. Tesis, Universidad Estatal del Sur De Manabí.
Batista, R. I. (2018). Enfermedades del cultivo de café. Componente de República Dominicana del Programa Centroamericano para la Gestión Integrada del Café (PROCAGICA-RD): http://procagicard.com/download/46/modulo-2-taller-de-manejo-de-plagas-y-agroforesteria/1143/2-2-enfermedades--del-cultivo-del-cafe.pdf
Cadena, G., & Gaitán, A. (2016). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo XXI. Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ, Costa Rica: http://www.sidalc.net/repdoc/A1738e/A1738e.pdf
Castro Landín, A., Vera Velázquez, R., Valdés Tamayo, R., Gabriel Ortega., J. (2021). Evaluación de fungicidas para el control de La Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix Berk. & Broome) en las condiciones edafoclimáticas del Sur de Manabí. ROCA 17(3): 287-405. https://revistas.udg.co.cu
Caza, P. (2018). Zonificación agroecológica para los cultivos de maracuyá (passiflora edulis), café (coffea arabica) y cacao(theobroma cacao) en la parroquia rural de San Isidro, provincia de Manabí. Tesis, Universidad Católica Pontificia del Ecuador, Quito, Ecuador.
Chambe, M. E., & Apaza, A. S. (2021). Control biológico y químico de la roya amarilla del cafeto (Coffea arabica). Polo del Conocimiento 6(2), 500-520.
Cosme De La Cruz, et. al. (2020). Caracterización morfológica de cinco variedades de café (Coffea arabica L.) y suresistencia a la roya (Hemileia vastatrix), en el Valle del Alto Huallaga, Tingo María. Revistas IniaPerú 4(2), 1-12.
DaMatta, F., & Rodríguez, N. (2016). Producción sostenible de cafetales en sistemas agroforestales del Neotrópico: una visión agronómica y ecofisiológica. Agronomía Colombiana, 25(1), 113-123.
Davis, A., Govaerts, R., Bridson, D., & Stoffelen, P. (2006). An annotated taxonomic conspectus of the genus coffea (Rubiaccae). Botanical Journal of the Linnean Society 152(4):465-512.EcuRed. (2016). Mal de hilachas.
EcuRed, 3. https://www.ecured.cu/Mal_de_hilachas
Enriquez, G., & Duicela, I. (2016). Guía Técnica para la producción y poscosecha del café arábigo. Portoviejo, Ecuador: Consejo Cafetalero Nacional COFENAC y la Empresa Solubles Instantáneos C.A.
Figueroa, H. E., & Pérez, S. F. (2016). La producción y el consumo del café. España: Editorial, Escamilla Bouchan Imelda.
FórumCafé. (2020). El café en Ecuador. Fórum cultura del café, 6.
Gabriel, J.; Valverde, A.; Indacochea, B.; Castro, C.; Vera, M.; Alcívar, J.; Vera, R., (2021). Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Segunda edición, Editorial Grupo Compás. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Guayaquil, Ecuador. 207 p. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625
Gudiño, M. (2019). Uiversidad Tècnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Guilcapi, P. E. (2019). Efecto de Trichoderma harzianum y Trichoderma viride, en la produccion de plantas de café (coffea arábica) variedad caturra a nivel de vivero. Riobamba. Tesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
Indacochea, L. (2018). Análisis de la tolerancia a la presencia de cuatro enfermedades foliares en 20 variedades e híbridos de café arábigo (Coffea arabica). Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí:, Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1281/1/UNESUM-ECUADOR-AGROPECUARIA-2018-11.pdf
INIAP. (2018). Coffea arabica. Obtenido de Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias: http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mcafec/rcafeaInstituto del Café de Costa Rica. (2020). Guía Técnicapara el cultivo del café . Heredia -Costa Rica: Centro de Investigaciones en café CICAFE: http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/cicafe/documentos/GUIA-TECNICA.pdf
Instituto Nacional Tecnológico. (2016). Viveros y semilleros. Manual del protagonista. Ministerio Agropecuario, Instituto Nicaraguense de Tecnología Agropecuaria e Instituto de Sanidad y Protección Agropecuaria.
International Coffee Organization. (2016). Aspectos botánicos. http://www.ico.org/es/botanical_c.asp
Lammel, D., Azevedo, L., Paula,A., Armas, R., Baretta, D., & Cardoso, E. (2015). Microbiological and faunal soil attributes of coffee custivation under different management systems in Brazil. Brazilian Journal of Biology 75(4):894-905.
Leguizamón, C. J. (2016). La mancha de hierro del cafeto. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Caldas, Colombia.
Leyva Mir, G. (2018). Principales enfermedades del café (Coffea arabica). Obtenido de Revista Agroproductividad, 3(32), 12-23 https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/590
MAGAP. (2020). Café -Cacao. Ministerio de Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/cafe-cacao/
MAGAP y Gobierno de Pichincha. (2016). Manual de buenas prácticas agricolas, trazabilidad, registro y beneficiado de cafésespeciales del noroccidente de Quito. Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP y Gobierno Autonomo Desentralizado de Pichincha GAD Pichincha. http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/Manual-Trazabilidad-Buenas-Practicas-y-RegistroFinal.pdf
Mora Aguilera, G. (2019). Roya del cafeto Hemileia vastatrix Verkeley & Brome. Colegio de Postgraduados, Laboratorio Nacional de Referencia Epidemiológica Fitosanitaria. Ficha técnica 40, 1-17. http://www.cesavep.org/descargas/RDC/Ficha_Tecnica_Roya_del_cafeto.pdf
Maria, B. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 5 cultivares de café arábigo evaluado Incidencia de tres enfermedades foliaresen 5 cultivares de café arabigo, evaluado en Finca Andil de la UNESUM. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
Olortegui, T. (2012). Agrobanco. Bagua Grande -Amanozas -Perú: ULAM. Guia Tecnica Manejo Integrado de Plagas en Cafè: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/011-i-cafe.pdf
Oppe, C. H. (2021). Incidencia de tres enfermedades foliares en 20 cultivares de café arabico. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Asociación Nacional del Café ANACAGFE Guatemala: https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf
Organizacion Internacional del Café. (2021). El valor del café. Panorama General.Parrales, M. G. (2018). Determinación de las características morfológicas de 20 variedades e híbridos de café arábigo de alto valor genético. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.
Parrales, P. T. (2021). Severidad de cuatro enfermedades foliares en 20 cultivares de café arábigo (Coffea arabica). Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal Del Sur De Manabí.
Pilatasig, P. M. (2017). Respuesta Agronómica de plantas de café arábica (Coffea arabica) a la aplicación de abonos edáficos y foliares. La Maná. Tesis, Universidad Técnica De Cotopaxi, Ecuador.
Pilozo, W. e Indacochea, B. (2021). Principales enfermedades causantes de la perdida de rendimientos de los cultivares de café arábigo (Coffea arábica) en la Zona del Sur de Manabí. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3380
Pincay, R. (2017). Establecimiento de nuevas plantaciones de café y la perspectiva de desarrollo económico en la parroquia la unión. Tesis, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Ramirez et al. (2020). Efectividad de Biofungicidas para el control de la royaen plántulas de café. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1403-1412. https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=revista+mexicana+de+ciencias+agricolas+2020+la+roya+cafe+arabica&oq=revista+mexicana+de+ciencias+agricolas+2020+la+roya+cafe+arabic#d=gs_qabs&u=%23p%3D0KLpzTILjD4J
Rengifo, H., Leguizamón, J., & Riaño, N. (2017). Incidencia y severidad de la mancha de hierro en plántulas de Coffea arabica en diferentes condiciones de nutrición. CENICAFE, 57(3):232-242: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc057%2803%29232-242.pdf
Sánchez, J. (2016). Plan de manejo de café en el ámbito de los Valles del Río Apurímac, Ene y Mantaro. Ministerio de Agricultura y Riego, Perú: https://docplayer.es/87138239-Plan-de-manejo-de-cafe-en-el-ambito-del-vraem.html
Santistevan, M. M., Julca, O. A., Borjas, V. R., & Tuesta, H. O. (2016). Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), 187-192.
Sarantes, D. (2018). Cooperativa Santiago, El Jícaro. Puesto Para Plantas -Nicaragua: http://www.funica.org.ni/docs/HV32-Mancha-hierro-cafe.pdf
SENASA. (2017). Guía técnica de revista peruana Senasa. Senasa contigo.
Stevens, A. & Wellman. J. (2016). Sagarpa. Senasica. Mancha de hierro (Mycosphaerella coffeicola Meyrick). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria-Dirección General de Sanidad Vegetal-Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Cd. de México. Ficha Técnica 46(8), 1-8. https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/ContenidoPublico/Roya%20cafeto/Fichas%20tecnicas/Ficha%20T%C3%A9cnica%20de%20Mancha%20de%20hierro.pdf
Suicela, L., Farfán, D., & García, E. (2016). Calidad organoléptica del café (Coffea arabica L.) en las zonas centro y sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 15-34. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r244_15_34.pdf
Tigua, G. L. (2019). Efectos de la fitohormona kinetina en el crecimiento de plántulas de la especie arábiga injertadas sobre patrón robusta en vivero. Tesis, Universidad Estatal Del Sur De Manabí, Jipijapa, Ecuador:
Velásquez, R. (2019). Guía de variedades de café. Asociación Nacional del Café ANACAGFE Guatemala: https://www.anacafe.org/uploads/file/9a4f9434577a433aad6c123d321e25f9/Gu%C3%ADa-de-variedades-Anacaf%C3%A9.pdf
Venegas, S. S., Orellana, B. D., & Pérez, J. P. (2018). La realidad ecuatoriana en la producción de café. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 72-91.
Villacreses, P. J. (2017). Estudio de las enfermedades que afectan a la producción del cultivo de café arábico (Coffea arabica). Jipijapa: Universidad Estatal del Sur de Manabí. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/711/1/UNESUM.ECU-AGROPE-2017-14.pdf
Zárate, A. R., & Adama, R. E. (2020). Efecto del abono orgánico acelerado en plantones de café (Coffea arabica L.). Anales Científicos 81(2), 393-403.)

Artículos más leídos del mismo autor/a