MORPHOLOGICAL AND ETHNOBOTANICAL CHARACTERIZATION OF CRIOLLO CORN (Zea mays L.) IN THE SANCÍN COMMUNITY, ECUADOR
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL MAÍZ CRIOLLO (Zea Mays L.)
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.631Keywords:
Productive culture; diet; food; production; development.Abstract
The objective of this study was to characterize morphologically and ethnobotanically the native maize from the Sanc͡n commune. The methodology used was experimental, applying ANOVA of a completely random design in the quantitative variables, in addition Pearson's correlation analysis was applied; Descriptive statistics and chi square were applied for the analysis of qualitative variables. The results showed average ear size 14.68 cm, ear weight 120 g, ear diameter 4.50 cm, stem diameter 1.96 mm, rachis diameter 1.16 mm, number rows on the cob 14.7, number of kernels per row 14.4 kernels, total kernel weight on the cob 106.66 grams, kernel length 1.01mm, kernel width 0.7mm and cob weight of 13.88 grams. It was established that 63% save seed from one year to another, they do not have preferences over varieties at sowing and it is done at a distance of 1 m x 1 m. It is concluded that the types of Creole corn, such as purple corn, fire yellow corn, wrinkled yellow corn, light yellow corn, that are produced in the Sanc͡n commune are conserved by conservationist farmers.
Downloads
References
Acosta Roca, R., & Ríos Labrada , H. (2011). Obtencion de poblacion de maiz (Zea mays L.) en condiciones de polinizacionabierta. Evidencias de un proceso desarrollado por productores. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, INCA, Mayabeque, 1-24.
Acosta, R. (2009). El cultivo de maíz, su origen y clasificacion. El maíz en Cuba. Cultivos Tropicales, 113-120.
Álvarez, E., Roces, B., Carreón García, A., & San Vicente Tello, A. (2011). La protección de las semillas y la agricultura campesina. Mexico: HACIENDO-MILPA.
Aràgon Cuevas, F. (2005). Actualización sobre maíces criollos de Oaxaca. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias., Informe final del proyecto núm. CS002.
Aramendiz Tatis, H., Arias, Y., Castro, D., Marín, N., & López, A. (2005). Caracterización morfológica de maíces criollos del Caribe colombiano. Agronomía Colombiana, 28-34.
Asturias, Á. M. (2004). Maíz,de alimento sagrado a negocio del hambre. Quito-Ecuador : Acción Ecológica Red por una América latina libre de transgénicos .
Balzarini, M., Di Rienzo, J., Tablada, M., González, L., Bruno, C., Córdoba, M., Casanoves, F. (2011). Introducción a la bioestadística Aplicaciones con InfoStat en Agronomía. https://www.researchgate.net/publication/283491258
Cárcamo , M. I., García, M., Manzur, M. I., Montoro, Y., Pengue, W., Álvaro , S., Vélez, G. (2011). Biodiversidad, Erosión y Contaminación Genética del Maíz Nativo en América Latina. Fundacion Heinrich Boll y Broedelij Delem , 1-243.
Castro Plua, M. M. (Julio de 2014). Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17733/1/Tesis%20Marcela%20Mary%20Plua%20Castro.pdf
Coral Valenzuela , J. V. (2017). Caracterización morfológica y agronómica de dos genotipos de maíz Zea mays l. en la zona media de la parroquia Malchinguí. Quito.
Coral Valenzuela, J. V., Andrade Bolaños, H. J., Pumisacho Gualoto, M. M., Caicedo Chávez, J. D., & Salazar Vizuete, D. R. (20 de Mayo de 2018). Caracterización morfológica y agronómica de dos genotipos de maíz Zea mays l. en la zona media de la parroquia Malchinguí. Avances en ciencias e ingenierias, 40 –49.
Coral Valenzuela, J. V., Bolaños, H. J., Gualoto, M. M., Chávez, J. D., & Vizuete, D. R. (2019). Caracterización morfológica y agronómica de dos genotipos de maíz (Zea mays L.) en la zona media de la Parroquia Malchinguí. Avances en ciencias e ingenerias, 1-10.
Cortez Barrios, C. E., Escobar, H., García Guachiac, P., Barrera, F., & Sacayón, J. (2019). Practicas ancestrales . Guatemala: Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Escobar Moreno, D. A. (2006). Valoracion campesina de la diversidad de maíz. Universidad Autónoma de Barcelona, 12-13.
Gabriel, J., Valverde, A., Indacochea, B., Castro, C., Vera, M., Alcívar, J., Vera, R. y (2021). Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Segunda edición, Editorial Grupo Compás. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Guayaquil, Ecuador. 207 p. http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/625
GAD Jipijapa. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial . Jipijapa: Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Jipijapa.
Gaucho Barca, E. F. (2014). Caracterización agro-morfológica del maíz (Zea mays l.) de la localidad san José de Chazo. Riobamba.
González Cortés, N., Silos Espino, H., Estrada Cabral , J., Chávez Muñoz, J., & Tejero Jiménez, L. (2016). Características y propiedades del maíz (Zea mays L.) criollo cultivado en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 669-680.
IBPGR. (1991). Descriptors for Maize. International Maize and Wheat Improvement Center, 12-21.
Kato Yamakake, T. A., Mapes Sanchez, C., Mera Ovando, L. M., Serratos Hernandez, J. A., & Bye Boettler, R. A. (2009). Origen y diversificación del maíz. Revisión analítica, 119.
Magdaleno Hernández, E., Mejía Contreras, A., Martínez Saldaña, T., Jiménez Velazquez, M., Sanchez Escudero, J., & García Cué, J. (2016). Seleccion tradicional de semilla de Maíz Criollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 437-44.
Navarro Garza, H., Hernández Flores, M., Castillo González, F., & Pérez Olvera, M. A. (2012). Diversidad y caracterización de Maíces criollos. Agricultura, sociedad y desarrollo, 1-17.
Orantes, T. E. (2013). Diagnostico participativo sobre las caracteristicas morfoagronomicas de las variedades de maiz criollo. El Salvador: Solidaridad CVX.
Parrales, D y Fuentes, T. (2021). Caracterización morfológica y etnobotánica del maíz criollo (Zea mays L.) en la comuna Sancán. Tesis, Universidad Estatal del Sur de Manabí. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3210/1/ANEL%20PARRALES-TESIS-originalMC.pdf
Pat Fernández , J., Hernández Bahena , P., & Tucuch Cahuich , C. (2012). Caracterizacion y usos del Maiz Criollo en los Petenes, Campeche, Mexico. "Innovación Socioambiental en Áreas de Alta Pobreza y Biodiversidad en la Frontera Sur de México, 1-43.
Rendón Aguilar, B., Aguilar Rojas, V., Aragón Martínez, M., Ávila Castañeda, J., Bernal Ramírez, L., Bravo Avilez, D., . . . Ortega Packzca, R. (2015). Diversidad de maiz en la sierra sur de Oaxaca, Mexico: Conocimiento y manejo tradicional. Polibotanica, 151-174.
Rivas Platero, G. G., Rodríguez Cortés, A. M., Padilla Castillo, D., Hernández Hernández, L., & Suchini Ramírez, J. G. (2013). Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: una opción para la conservación de la agrobiodiversidad. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE.
Rodríguez, I., Flores, Y., & Carrasco, J. (2015). Dinámica de conservación en el lugar de las variedades criollas de maíz en la aldea El Trapiche, Choluteca, Honduras. Revista Ciencia y Tecnología, 1-15.
Ruinas, C. (2007). Seleccion artesanal de semilla de Maiz criollo. Organismo cristiano de desarrollo integral de Honduras , 1-17.
Sanchez Vega , M. (2019). Diversidad genética en accesiones de 10 razas mexicanas de maíz de altitudes intermedias. Mexicana de ciencias agrícolas, 253-264.
Tapia Bastidas, C. G. (2015). Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador. Quito: E.T.S.I. Agrónomos (UPM).
Tapia Bastidas, C. G., Paredes Andrade, N. J., Naranjo Quinaluisa, E. J., Tacán, M., Monteros Altamirano, Á. R., Pérez Ruiz, C., & Valverde Vanegas, Y. M. (2017). Caracterización morfológica de la diversidad de razas de Zea mays en la Sierra norte de Ecuador. La Tecnica, 6-17.
Valverde Vanegas, M. (2015). Caracterización e identificación de razas de razas de maíz en la provincia del Azuay. Universidad de Cuenca, 1-86.
Yanez, S., Morillo , E., Proaño, K., & Taipe , M. (2014). Caracterización molecular de las razas canguil, tusilla y mezclas de maiz del banco de trabajo del programa de maíz del INIAP, Sangolqui. Tesis, Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Quito, Ecuador. 101.