La enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Biología y el desarrollo del pensamiento crítico

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza-aprendizaje, pensamiento crítico, enseñanza tradicional, memorización, análisis crítico

Resumen

Este estudio aborda como fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la asignatura de Biología de la Unidad Educativa Fiscal El Quiteño Libre. Parte del problema de una enseñanza tradicional centrada en la memorización, que limita el análisis crítico y la aplicación práctica del conocimiento. El objetivo es relacionar  la enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Biología con el desarrollo del pensamiento crítico, aplicando un enfoque mixto que incluyo encuestas y entrevistas a los docentes. Los resultados revelaron que el 85% de los estudiantes consideran que las estrategias pedagógicas implementadas fomentan el análisis y la reflexión crítica, el 70% de los estudiantes perciben que las actividades realizadas en las clases de Biología contribuyen al desarrollo de habilidades críticas y el 92% de los estudiantes están de acuerdo que se diseñe una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico. En conclusión, el diseño de una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico constituye un paso esencial hacia la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje esta estrategia debe integrar actividades activas y colaborativas que fomente la participación de los estudiantes, preparando a los jóvenes para enfrentar con éxito los desafíos académicos y profesionales del mundo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomas Robert Fuentes Figueroa, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del sur de Manabí

Citas

Acosta, S. F. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 249 - 266. https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036

Alcívar, F. S., y Alcívar, D. F. (2021). Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza –aprendizaje de Biología. Dominio de las Ciencias, 7(6), 1585-1598. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2608

Alonso, P. (2024). Herramientas para la adquisición de competencias en Biología: entendiendo e integrando la célula y los sistemas corporales. [Tesis Posgrado]. Universidad de Salamanca.

Amores, J. L., y Ramos, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 38-50. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009

Armiñana, R. R., Garcés, J. F., Castillo, Y., Fimia, R., Guerra, Y., y Iannacone, J. (2020). Conceptual maps in the process of teaching-learning of biology 2. Paideia XXI, 10(1), 59-75. https://doi.org/https://doi.org/10.31381/paideia.v10i1.2979

Benítez, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 3(10), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453

Bezanilla, M. J., Fernández Nogueira, D., Poblete, M., y Domínguez, H. G. (2019). Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view. Thinking Skills and Creativity, 33(1), 100584. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100584

Bustami, Y., Syafruddin, D., y Afriani, R. (2018). The implementation of contextual learning to enhance biology students’ critical thinking skills. Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 7(4), 451-457. https://doi.org/10.15294/jpii.v7i4.11721

Cevallos, A. N. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión contextual de la asignatura de biología en los estudiantes de tercero de bachillerato. [Tesis Posgrado]. Universidad Estatal Del Sur de Manabí.

Chonillo, L., Sucari, W., Rocha, N., y Solís Luis, F. (2023). Influencia de los kits didácticos en el aprendizaje de las ciencias experimentales química y biología: Hallazgos desde la literatura científica. Technological Innovations Journa, 2(3), 7-24. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.ti.2023.03.001

González, E., López, C., y Agosto, S. (2024). Escribir colaborativamente un informe de resolución de problemas en el área de Biología para aprender la disciplina. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 23(1), 131-152. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25754

Lattanzi, R., y Vanegas, C. M. (2020). Acompañamiento de prácticas pedagógicas de formación inicial: un self-study a partir del rol como profesora guía. Revista IberoAmericána de Educación, 82(1), 141-160. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8213660

Laura Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza virtual? Foro educacional(34), 11-34. https://doi.org/https://doi.org/10.29344/07180772.34.2357

Leon, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 141-162.

López, D. D., Pastrano, E. V., Castillo, E. R., y Gordillo, M. C. (2023). Estrategias metodológicas y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”. Maestro y Sociedad, 20(3), 803-809.

López, M., Moreno, E. M., Uyaguari, J. F., y Barrera, M. P. (2023). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 161-180. https://doi.org/https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8

Maravi, A. M. (2 de Febrero de 2019). Repositorio ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/19975

Núñez, S., Ávila, J. E., y Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084#:~:text=Las%20dimensiones%20del%20desarrollo%20de,su%20pr%C3%A1ctica%2C%20el%20material%20humano.

Orellana, C. (2017). The teaching strategy and their use in the process of teaching and learning in the context of school libraries. e-Ciencias de la Información, 7(1), 1-23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241

Ortiz, E. A., Mamani Quispe, G. D., Rivaldo Montenegro , C., Delzo Calderón, I. A., Trujillo Bravo, N., y Gonzales de del Castillo, M. d. (2021). Cognitivismo:perspectivas pedagógicas, para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés, en comunidades hispanohablantes. PAIDAGOGO. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(1), 89-102. https://doi.org/https://doi.org/10.52936/p.v3i1.48

Osorio, L., Vidanovic, A., y Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interaccion en el Ambito Educativo. Revista Qualitas, 23(23), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.55867/qual23.01

Parrales, F. R. (2023). Metodologías activas para la promoción del aprendizaje significativo en la enseñanza de la asignatura Biología. [Tesis Posgrado]. Universidad Estatal Del Sur De Manabí.

Sáes, J. M. (2018). Estilos de Aprendizaje y Metodos de Enseñanza. Universidad Nacional de Educacion a Distancia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fGVgDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=estilos+de+aprendizaje+y+m%C3%A9todos+de+ense%C3%B1anza&ots=fTC5RZgA5Z&sig=w35MWxuus8JodrhliSN5FOZmuZQ#v=onepage&q=estilos%20de%20aprendizaje%20y%20m%C3%A9todos%20de%20ense%C3%B1anza

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Fuentes Figueroa, T. R., Piguave Figueroa, E. D., & Fuentes Aguilera, J. A. (2025). La enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Biología y el desarrollo del pensamiento crítico. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Recuperado a partir de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/966

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a