Respuestas morfológicas de seis genotipos de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) sometidos a poda, Manabí, Ecuador

Respuestas morfológicas de seis genotipos de Jatropha curcas L.

Autores

Palavras-chave:

adaptabilidad, crecimiento vegetativo, gestión agronómica; mejoramiento; rendimiento.

Resumo

Esta investigación evaluó el efecto de la poda en seis genotipos de Jatropha curcas L. en Manabí, Ecuador. Se establecieron 24 subparcelas en un área de 0,6 ha, evaluando 192 plantas mensualmente para registrar altura, diámetro del tallo, número de ramas, inflorescencias y frutos antes y después de la poda. La poda favoreció un incremento significativo en el número de ramas e inflorescencias, con el híbrido JAT 001165 destacándose en número de ramas (27,9 en promedio) y CP 041-promisoria en inflorescencias (5,77). Además, el diámetro del tallo aumentó en todos los genotipos, siendo el mayor en JAT 001165 (11,91 cm). El rendimiento más alto de frutos se obtuvo en JAT 001100 (737,3 frutos/planta), mientras que CP 041-promisoria presentó el más bajo (83,8 frutos/planta). En cuanto a la altura, JAT 001100 alcanzó la mayor media antes de la poda (222,72 cm), y JAT 001164 se mantuvo como más alto tras la poda (206,64 cm). La poda favorece el desarrollo vegetativo y reproductivo de Jatropha curcas, incrementando la ramificación, la floración y el diámetro del tallo, factores clave para su productividad. Sin embargo, la respuesta varía según el genotipo, lo que resalta la importancia de la selección adecuada para optimizar el rendimiento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

ALFREDO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctor en Ciencias Forestales. Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. Ingeniero Agrónomo, por la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Profesor Titular Principal a tiempo completo. Docente investigador acreditado y certificado por la SENESCYT, ratificado el 19 de enero de 2023. Experiencia como docente universitario de 20 años.

Jonathan Efrén Avila Muñiz , Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal. carrera de Ingeniería Forestal Magister en Manejo Forestal Sostenible por el Instituto de Posgrado de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Ignacio Estévez Valdés, Universidad Estatal del Sur de Manabí


1. Doctor en Ciencias Forestales. Diciembre 2000. Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Río Cuba.
2. Postdoctorado en Optimización 200. Universidad Politécnica De Valencia. España. Técnicas de optimización
3. Master en Matemática Avanzada para la Ingeniería 1997. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. Habana. Cuba.
4. Especialista en Matemática Avanzada. 1998. Universidad Politécnica de Valencia. España
5. Licenciado en Educación Especialidad Matemática1988. Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Cuba.

Favio Leonardo Ruilova Narváez, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Portoviejo.

Graduado de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Cuenca en 2014. Ingreso como tesista en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP-Ecuador) en 2012. Ingreso en la Estación Experimental Litoral Sur del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP-Ecuador) en 2015, como Investigador Agropecuario. Posterior ingreso en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP-Ecuador) en 2016, como Investigador Agropecuario del Programa de Maíz, en el 2018 me ponen de responsable del Programa de Maíz. En el año 2020 ingresa en la Estación Experimental de Portoviejo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP-Ecuador), como Responsable del Programa de Agroenergía, forma parte del equipo de investigadores que libero la variedad de higuerilla INIAP-402 la Roja. En el año 2022, responsable del Departamento de Recursos Fitogenéticos de la EEP-INIAP. Actualmente me desempeño como responsable de los programas de Agroenergia, DENAREF y yuca camote.

Enma Margarita Baquero Cárdenas, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Agronegocios y Comercialización

Doctora en Bioquímica de Alimentos por la Universidad Central del Ecuador con Diplomado en Emprendedores del Desarrollo Social otorgado por el Instituto Técnico Superior de Monterrey en México, Máster en "Gestión del Desarrollo Local Comunitario" por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Referências

Adeniji, I. T., Togun, A. O., Adediran, J. A., Adeniji, A. M., Ogunwade, O. A., & Omenna, E. C. (2024). Growth and yield of Jatropha curcas L. as influenced by different regimes of apical bud removal. Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 12(2). Recuperado de https://doi.org/10.7770/safer-V12N2-art789

Aguirre-Medina, J. F., Yeekón-Méndez, L., & Espinosa-Zaragoza, S. (2019). Influencia de hongos endomicorrízicos en el crecimiento de (Tabebuia donnell-smithii Rose). Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(16), 11-21. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-90282019000100011&script=sci_arttext

Arunyanark, A., Tanya, P., Liangsakul, P., & Srinives, P. (2023a). Biomass productivity and wood chemical composition at different pruning ages of interspecific hybrid Jatropha. Agriculture and Natural Resources, 57(2), 353-362. Recuperado de https://li01.tci-thaijo.org/index.php/anres/article/view/259319

Arunyanark, A., Tanya, P., Liangsakul, P., & Srinives, P. (2023b). Genotype performance and relationship between leaf traits, biomass yield, and wood quality on interspecific hybrids of Jatropha. Agriculture and Natural Resources, 57(2), 309-320. Recuperado de https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20230235291

Arunyanark, A., Foytong, K., Jompuk, C., Srinives, P., & Tanya, P. (2023c). Yield productivity enhancement through reduced plant spacing and pruning tolerance of Jatropha hybrids. Agriculture and Natural Resources. Recuperado de https://www.researchsquare.com/article/rs-3511764/v1

Campuzano, L., Gualdrón, R., & Chávez, F. (2020). Desempeño productivo y adaptación de Jatropha curcas L. en tres ecorregiones en Colombia. Agronomía Mesoamericana, 31(2), 277-290. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v31n2/2215-3608-am-31-02-00277.pdf

Cezario, L. F. C., Júnior, A. F. D., da Silva, Á. M., Santos, O. N. A., Ucella-Filho, J. G. M., de Paula Protásio, T., ... & Rousset, P. (2023). Irrigation in Jatropha curcas L. cultivation and its effect on biomass for bioenergy generation. Journal of Cleaner Production, 429, 139527. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652623036855

García-Alonso, F., García-Pérez, E., Pérez-Vázquez, A., Martínez-Martínez, R., & Casanova-Pérez, L. (2023). Morphological and productive characterization of accessions of non-toxic Jatropha curcas L. in the central region of Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(4), 507-518. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200709342023000400507&script=sci_arttext&tlng=en

Martin, M., & Montes, J. M. (2015). Quantitative genetic parameters of agronomic and quality traits in a global germplasm collection reveal excellent breeding perspectives for Jatropha curcas L. GCB Bioenergy, 7(6), 1335-1343. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdfdirect/10.1111/gcbb.12227

Mehmood, A., & Rind, S. J. (2020). Rendimiento del motor y análisis de emisiones utilizando biodiésel de neem y Jatropha. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 32(2), 19-32. Recuperado de https://doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.02

Negussie, A., Degerickx, J., Norgrove, L., Achten, W. M., Hadgu, K. M., Aynekulu, E., & Muys, B. (2015). Effects of accession, spacing, and pruning management on in-situ leaf litter decomposition of Jatropha curcas L. in Zambia. Biomass and Bioenergy, 81, 505-513. Recuperado de https://edoc.unibas.ch/38825/1/20150902104223_55e6b66f6f8f3.pdf

Prakash, A. R. (2016). Development of Jatropha hybrids with enhanced growth, yield, and oil attributes suitable for semi-arid wastelands. Agroforestry Systems. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10457-015-9875-x

Tjeuw, J., Slingerland, M., & Giller, K. (2015). Relationships among Jatropha curcas seed yield and vegetative plant components under different management and cropping systems in Indonesia. Biomass and Bioenergy, 80, 128-139. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953415001804

Publicado

2025-09-13

Como Citar

JIMÉNEZ GONZÁLEZ, A., Avila Muñiz , J. E. ., Estévez Valdés, I., Ruilova Narváez, F. L. ., & Baquero Cárdenas, E. M. (2025). Respuestas morfológicas de seis genotipos de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) sometidos a poda, Manabí, Ecuador: Respuestas morfológicas de seis genotipos de Jatropha curcas L . UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Recuperado de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/911

Edição

Seção

Artículo Originales