CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN UN SISTEMA COOPERATIVO ASOCIADO AL BOSQUE SECO TROPICAL
CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.558Palavras-chave:
apicultura, asociatividad, calendario floral, miel de abejasResumo
En el recinto Quimis del Cantón Jipijapa, en la zona Sur de Manabí, Ecuador, se realizó una investigación relacionada con la caracterización de la producción apícola en la Asociación Aroma y Miel, cuyo sustento para las abejas en la producción de miel son las especies del bosque seco tropical. Dicha miel es aprovechada por los residentes locales involucrados para, entre otros usos, comercializarla. El objetivo de este estudio se basó en caracterizar la producción apícola en un sistema cooperativo asociado al bosque seco tropical. Se seleccionaron siete apiarios activos distribuidos dentro del recinto, dónde se realizaron entrevistas semiestructuradas a 38 familias miembros de dicha Asociación. Los resultados muestran que, los meses de mayor floración se enmarcan entre marzo hasta5 inicios de octubre. El tipo de miel en su mayoría la obtienen de varias flores (28 citaciones) y solo 10 entrevistados citaron optar por una sola flor, siendo esta la flor de la especie Ceiba trichistandra. Los apicultores hacen capturas de la abeja reina y dividen la colmena en lo que llaman su nuevo proyecto reina. Más del 50 % de los entrevistados afirmaron que no alimentan sus abejas, en tanto que clasifican las mieles, basados en el sabor, el color y su contextura, de acuerdo con la flor de la que proceden. El 50 % realizan la trasportación fuera del recinto. Los apicultores desconocen la totalidad de las especies melíferas que florecen durante todo el año, evidenciado en los datos presentados en el calendario floral resultante de esta investigación.
Downloads
Referências
AGROCALIDAD. (2017). Introducción para la obtención del certificado sanitario de funcionamiento de explotación apícola. Proyecto MAGAD y AGROCALIDAD, Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, Coordinación general de sanidad animal, Quito. Obtenido de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu167273anx.pdf
Aguilar Cabrera, Á. B., Aker Narvaez, C., & Pacheco Flores, S. A. (2019). Caracterización florística de las especies de aprovechamiento apícola en el complejo volcánico “Pilas el Hoyo”. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 5(9), 1164-1197. doi:DOI 10.5377/ribcc.v5i9.7952
Chamorro García, F. J., León Bonilla, D., & Nates Parra, G. (2013). El polen apícola como producto forestal no maderable en la Cordillera Oriental de Colombia. Revista en Colombia Forestal, 16 (1), 53-66.
Guallpa Calva, M. Á., Guilcapi Pacheco, E. D., & Espinoza Espinoza, A. E. (2019). Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, 5(2), 71-93.
Iñiguez Jiménez, G. (2006). Producción de miel de abeja en el bosque protector Chongón Colonche (Primera ed.). (A. Rivas, Ed.) Pedro Carbo, Guayas, Ecuador: Fundación Natura; KfW; MAE.
Jiménez González, A., Macías Egas, Á. F., Ramos Rodríguez, M. P., Tapia Zúñiga, M. V., & Blandariz, S. R. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 7(2), 197-211.
Jiménez González, A., Pincay Alcivar, F. A., Ramos Rodríguez, M. P., Mero Jalca, O. F., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2017). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencia Forestales: CFORES, 5(3), 270-286. Obtenido de http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/264/html
May, T., & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: observación de campo y percepción de apicultores en Republica Dominicana. Revista Geográfica de América Central, 1(48), 133-162.
Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE]. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Ordóñez, O., & Lalama, K. (2006). Experiencia del manejo apícola en Uritusinga. (A. C. Karina Lalama R., Ed.) Loja, Ecuador: Fundación Ecológia Arcoiris.
Padilla Osinaga, N., Osinaga, P., Torrico, E., Gutiérrez, F., & Acuña , E. (2016). Manual técnico de apicultura migratoria racional. (L. Aponte, Ed.) Santa Cruz, Bolivia: ADAPICRUZ-PROEX.
Paredes Torres, K. M. (2017). Caracterización de la flora melífera de interes apícola en diferentes tipos de vegetación, de la comunidad nativade Puerto Arturo-Distrito Las Piedras-Provincia Tambopata-Madre de Dios. Tesis en opción al tÍtulo de Ingeniero Forestal y Medio Ambiente, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Facultad de Ingeniería.
Rivera, I. L., Calderón, Y. P., & Castillo, L. A. F. (2020). Comercialización de miel en Huajuapan de León: desafíos y oportunidades. NOVUM, 1(10), 124-146.
Silva Arias, L., & Restrepo, S. (2017). Determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar producto de la colmena y mejorar la competitividad. Bogotá: Instituto Humboldt.
Silva Arias, L., & Restrepo, S. (2017). Determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar producto de la colmena y mejorar la competitividad. Bogotá: Instituto Humboldt.
Tegucigalpa, M. (2005). Manual Técnico de Apicultura. Honduras: Dicta. Sac.
Vásquez Romero, R. E., Martínez Sarmiento, R. A., Ortega Florez, N. C., & Maldonado Quintero, W. D. (2012). Manual ténico de apicultura abeja (Apis mellifera) polen. Colombia: Corpoica.
Vivanco, I., Rosillo, W., & Macias, V. (2020). Comercialización apícola, tendencia del mercado en la Provincia del Guayas (Ecuador). Revista Espacios, 41(21), 135-145. Obtenido de http://ww.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p11.pdf