DESAFÍOS DEL USO DE PLATAFORMAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS DURANTE PERIODOS DE CRISIS ENERGÉTICAS
Resumo
La investigación tiene como objetivo general identificar los principales desafíos asociados al uso de plataformas digitales en el aprendizaje del inglés durante periodos de crisis energética en la Unidad Educativa "Sagrados Corazones". Para alcanzar este propósito, se empleó una metodología mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 33 estudiantes de 15 años y se realizaron observaciones directas para recabar información sobre las condiciones de conectividad y el impacto de los cortes de energía. Los principales resultados revelaron que las interrupciones en el suministro eléctrico y la falta de acceso a internet afectan significativamente la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje. Un 66,7% de los participantes coincidió en la necesidad de que la institución implemente medidas para mitigar el impacto negativo de las crisis energéticas, tales como el uso de contenidos educativos asincrónicos. Además, se identificó una brecha digital que limita el acceso a herramientas educativas, exacerbando las desigualdades en la educación. En conclusión, los hallazgos de la investigación enfatizan la vulnerabilidad del sistema educativo ante crisis energéticas y la dependencia de la tecnología en la enseñanza del inglés. Para garantizar la continuidad del aprendizaje, es crucial adoptar estrategias pedagógicas y tecnológicas que minimicen estos efectos, así como capacitar a los docentes en el uso de recursos offline y métodos híbridos. Esto permitirá avanzar hacia una educación más inclusiva y resiliente frente a los desafíos globales actuales.
Downloads
Referências
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ally, M. (2020). The impact of the energy crisis on digital education. Educational Technology, 1(1), 123-134.
Alvarado, M. (2021). El uso de plataformas digitales en la enseñanza de idiomas en tiempos de crisis energética. Internacional de Lenguas y Tecnologías Educativas, 49-60.
Barrett, D. (2021). Bridging the digital divide: Strategies for overcoming energy-related educational disruptions. Journal of Educational Technology, 67-82.
Bax, S. (2021). The challenges of digital language teaching in times of energy crisis. TESOL Journal, 45-59.
Cepal, N., & Unesco. (2020, Agosto 13). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. UNESCO: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Chávez, A. (2015). Cómo enseñar a las nuevas generaciones digitales Educativa. Revista Electrónica de Investigación, 17(2), 1-4. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n2/v17n2a11.pdf
Fundora, P., Rodríguez , R., & Reiné, Y. (2023). La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba. Revista Científica Estelí, 12(46), 165-183. https://doi.org/10.5377/farem.v12i46.16484
García, J. (2021). La formación digital docente como solución a los retos de la enseñanza en tiempos de crisis energética. Revista de Tecnología y Educación, 75-88.
Garcia, & Penalvo, F. (2018). The role of offline platforms in educational resilience. International Journal of Educational Technology, 102-115.
Garrison, D. R. (2019). The transition to online learning and the impact of energy disruptions. Journal of Online Learning and Teachin, 23-40.
Lalonde, M. (2020). Building educational resilience: Adapting to energy crises. Global Education Review, 19-30.
Loor Sánchez, J. K. (2021). Plataformas virtuales y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 213–220. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/454
Romero, M. (2020). Enseñanza de programación de estructuras de datos aplicando estrategias didácticas basadas en la teoría de carga cognitiva. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Centro de Ciencias Básicas. http://hdl.handle.net/11317/1857
Salinas , A., Castillo, A., Eras, S., Montalván, K., Piguave, C., & Anastacio, R. (2025). Resiliencia Docente en Tiempos de Crisis Energética en una Institución Pública de Guayaquil, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 261-276. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.408
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas y Cepal. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2568c26e-e12b-41fc-bd88-ca05efd73925/content
Tacoronte, J. (2024). Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas. Reflexiones y conversaciones sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas mediados por la tecnología. El Guiniguada(33), 285-288. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2024.733
Velásquez , R., Salazar , R., Estrada, N., Aldana, M., Morales, L., Castañeda, E., Noguera, J., Martínez, A., De Los Reyes, L., & Villela, E. (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141-152. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 CARLOS JOSE PIN LOOR, Thalya Zambrano, Pibaque Luis , Zumba de la Cruz Karen, Tenorio Rosales Jenny

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.