El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la aplicación de la gamificación en el aula de clases

Contenido principal del artículo

María Katiuska Alcívar Rivadeneira
Carlos Humberto Chancay Cedeño

Resumen

Los docentes que actualmente utilizan métodos tradicionales de enseñanza centrados en el docente encuentran diversas dificultades al tratar con la nueva generación de estudiantes. Se necesitan nuevos enfoques de aprendizaje que permitan a los estudiantes enfocarse en una actitud más positiva en su aprendizaje. En este artículo, se describe las diferentes perspectivas sobre las evaluaciones y actividades basadas en el aprendizaje colaborativo y la gamificación para desarrollar en los estudiantes actitudes más positivas y crear un ambiente agradable en el aula. En este estudio, se experimentó con la integración y la naturaleza del aprendizaje colaborativo y la gamificación para producir una pedagogía diferente a las tradicionales. También se trata de diseñar actividades de diferentes niveles de complejidad, a través de una serie de pasos que pueden integrar diferentes métodos de aprendizaje para involucrar a los estudiantes de una manera más positiva y hacerlos parte de un grupo, como sugiere el aprendizaje colaborativo. Este estudio de caso puede ayudar a reflexionar sobre los métodos de enseñanza utilizados en el aula y probar formatos nuevos e interesantes para mejorar y ajustar el liderazgo del equipo, ideas para presentaciones teóricas, actividades prácticas y la consideración de nuevos métodos de evaluación para mejorar el rendimiento escolar.


 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alcívar Rivadeneira, M. K., & Chancay Cedeño, C. H. (2023). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la aplicación de la gamificación en el aula de clases. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 4-16. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.720
Sección
Artículo Originales
Biografía del autor/a

María Katiuska Alcívar Rivadeneira, Universidad Técnica de Manabí

Estudiante del Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Carlos Humberto Chancay Cedeño, Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Citas

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. Tesis de grado. Universitat Jaume I.
Ángel, & Pérez Gomez. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga.
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161).
Basquero, L., Mendoza, D., Rodríguez, O., & Cornelio, O. (2016). Extensión de la herramienta Visual Paradigm for UML para la evaluación y corrección de Diagramas de Casos de Uso. Bruffee, K. (1995). Sharing our toys: Cooperative learning versus collaborative learning. Change, 12-18.
Cabero, J., & Llorente, M. (2010). Comunidades virtuales para el aprendizaje. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
Christakis, N. (2014). Conectados: El Sorprendente Poder de la Redes Sociales y Cómo nos Afectan. Edición. Santillana Ediciones Generales S. A.
Contreras, R. (2016). Presentación. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia .
Cornelio, O. M., Gulín, J. G., Fonseca, B. B., & Ching, I. S. (2016). Experiencia en la evaluación de competencias en un sistema de laboratorios a distancia. Anais do Encontro Virtual de Documentação em Software Livre e Congresso Internacional de Linguagem e Tecnologia Online,
Delgado, A. (2006). La Evaluación Continua en un Nuevo Escenario Docente. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento.
Dìez, J., Bañeres, D., & Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en Secundaria en el Aprendizaje de Sistemas Digitales. Education in the Knowledge Society, 85-105.
Feldman, R. (2005). Psicologia con aplicaciones en paises de habla hispana medilibros. Mc Graw Hill.
Fonseca, B. B., Benitez, L. C. M., & Oliva, Á. M. H. (2019). La estructura de desglose del trabajo como mecanismo viable para la generación de proyectos exitosos. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 12(5), 63-75. Gagné, R. (1965). Las condiciones del aprendizaje. México D.F.: Nueva Editorial Interamericana.
Gros, B., & Adrián, M. (2004). Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las actividades colaborativas en la enseñanza superior. VSAL Revistas.
Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 10-31.
Guzmán, R. S. H., Rosa, C. G. B. D. L., Barrezueta, L. D. R., & Sánchez, P. M. M. (2022). Fundamentos de la auditoría: Una aproximación del estado del arte Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(12), 245-266 https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1282
Harasim, L., Hiltz, S., Turoff, M., & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa/Ediuoc.
Hsin, W. (2013). A Practitioner´s Guide to Gamification Of Education. Research Report Series, 1-26.
Johnson, D., & Johnson, R. (1975). Learning Together and Alone: Cooperation, Competition and Individualization. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (1991). Cooperative Learning: Increasing College Faculty Instructional Productivity. Washington, D.C.:: Association for the Study of Higher Education.
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game Based Methods and Strategies for Training and Education. Pfeiffer.
Keyser, M. (2000). Active Learning and Cooperative Learning: Understanding the Difference and Using Both Styles Effectively. Research Strategies, 35-40.
Labrador, E. (2016). Unir Gamificación y Experiencia de Usuario para Mejorar la Experiencia Docente. RIED, Revista Iberoamerica de Educación a Distancia, 125-142.
Lozada, C., & Betancur, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 97-124.
Mar Cornelio, O., Bron Fonseca, B., & Gulín González, J. (2020). Sistema de Laboratorios Remoto para el estudio de la Microbiología y Parasitología Médica. Revista Cubana de Informática Médica, 12(2). Matthews, R. (1996). Collaborative learning: Creating knowledge with students In R. J. Menges, M. Weimer & Associates (Eds.). Teaching on solid ground: Using scholarship to improve practice, 101-124.
Palmero, F. (2010). Manual de Prácticas de Motivación y Emoción. Sapientia.
Pegalajar, C., & Colmenero, J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del grado de maestro”. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 343-362.
Prendes, M. (2003). Diseño de cursos y materiales para telenseñanza. Tecnología en Marcha.
Roschelle, J., & Teasley, S. (1995). The construction of shared knowledge in collaborative problem solving. In C. E. O'Malley (Ed.). Computer-supported collaborative learning, 69-197.
Rubia, B., & Guitert, M. (2014). ¿La revolución en la enseñanza? El aprendizaje en entornos virtuales (CSCL). Presentación. Comunicar,, 10-14.
Santos, M. (2014). La Evaluación como Aprendizaje, Cuando la Flecha Impacta en la Diana. Ed. Narcea, S.A.
Villalustre, L. (2015). Gamificación: Estrategia para Optimizar el Proceso de Aprendizaje y la Adquisición de Competencias en Contextos Universitarios. Digital Education Review.