Análisis de vulnerabilidad del sector Colinas del Este de Jipijapa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.18-37

Palabras clave:

capacidad adaptativa, gestión de riesgo, susceptibilidad, condiciones físicas

Resumen

La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los niveles de vulnerabilidad del Sector Colinas del Este del Cantón Jipijapa, para el efecto se delimitó una área de 41,48 hectáreas, distribuidas en 4 sectores, en el que habitan 57 familias, que fueron encuestadas, con la finalidad de conocer las condiciones físicas de sus viviendas, servicios básicos, así como los ingresos económicos que perciben, en su conjunto, permitió determinar el índice de susceptibilidad y capacidad adaptativa, estableciéndose que los sectores 1 y 4 tienen vulnerabilidad física media alta, mientras el sector 3 tiene vulnerabilidad física muy alta. Es importante destacar, que en el último sector mencionado se encuentra ubicada una Geomembrana en estado de deterioro, cuya función es impedir filtraciones de agua y por ende reducir futuros deslizamientos, sin embargo, de acuerdo a lo expuesto por Gonzales de Vallejo, se tiene un desplazamiento considerado como extremadamente lento conforme. Finalmente se debe indicar que durante el periodo 2015-2019 la municipalidad de Jipijapa, contempló en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial proyectos de desarrollo local, pero, ninguno se implementó en el área de estudio a fin de mejorar las condiciones socioeconómicas que favorezcan a las familias en condiciones de vulnerabilidad física. Se espera que la presente investigación contribuya a visibilizar el sector Colinas del Este, como un escenario que requiere la atención Gubernamental respectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Lucio Villacreses, Investigador Independiente

Ingeniero Ambiental, Investigador Independiente. Jipijapa, Manabí, Ecuador

Citas

Andrade, T. (2015). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Jipijapa.

Caracterización de los Movimientos. (2001). Obtenido de https://orekait.com/blog/sap-mm-clases-de-movimientos-de-materiales-1-2/

Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.

Charfuelán, D. A. (2018). Geologia del Cuaternario de la Ciudad de Portoviejo y su zona de influencia. Quito.

Chele, L. (2020). https://jipijapa.gob.ec. Obtenido de https://jipijapa.gob.ec/index.php/noticias/item/158-informe-por-plan-de-riesgos

Cootad. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. Quito.

Eird. (s.f.). Gestion de Riesgo. Obtenido de https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

GadJ ipijapa. (2015). Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Jipijapa.

GIZ. (2016). El Libro de la Vulnerabilidad. Alemania. Obtenido de https://www.adaptationcommunity.net/?wpfb_dl=269

Gobierno Nacional de Ecuador. (2018). Constitución. Montecristi.

Jiménez, F. (2002). Maestría en manejo de cuencas hidrográficas, manejo de desastres naturales. Turrialba, Costa Rica.: CATIE.

Kanungo, & Sarkar. (2004). Photogrammetric Engineering & Remote Sensing. American Society for Photogrammetry and Remote Sensing.

Sarkar S, & Kanungo D. (2004). An Integrated Approach for Landslide Susceptibility Mapping Usin Remote Sesing and GIS. Obtenido de https://pdfs

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Obtenido de CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño: http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=336&lang=es

Vallejo, L. G. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson educación.

WP/WLI. (1995). International Geotechnical Societies’ UNESCO Working Party on World Landslide Inventory, Working Group on Rate of Movement (Vols. 52: 75-78.).

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Lucio Villacreses, L. F., & Lucio Hidalgo, M. F. (2024). Análisis de vulnerabilidad del sector Colinas del Este de Jipijapa. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1), 18–37. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.18-37

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>