Contribución de la Educación Ambiental al Desarrollo Sostenible en la Zona Sur de Manabí
Palavras-chave:
Cultura ambiental, Extensión universitaria, Impacto positivo, Participación comunitaria, Sostenibilidad.Resumo
La educación ambiental, implementada a través de programas de extensión universitaria, desempeña un rol esencial en la promoción del desarrollo sostenible y en la integración de las universidades con las comunidades locales. Este estudio evalúa el impacto del proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos en Jipijapa, desarrollado por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, sobre el nivel de comprensión ambiental en niños de 4 a 11 años. Empleando un diseño pre-experimental y métodos cuantitativos, se realizó una evaluación comparativa del conocimiento ambiental antes y después de la intervención, mediante la aplicación de encuestas y ejercicios de identificación de especies. Los resultados evidencian un aumento significativo en el nivel de conocimientos, lo que sugiere que este tipo de iniciativas no solo fomenta la alfabetización ambiental, sino que también contribuye a la formación de una cultura ambiental que puede impulsar el desarrollo sostenible en la región.
Downloads
Referências
Estrada Araoz, E., Huaypar Loayza, K., & Mamani Uchasara, H. (2020). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2), 239-252. https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300
García, B. y Pérez, M. (2021). Fomento del compromiso comunitario a través de programas de extensión universitaria. Educación ambiental trimestral, 5(2), 112-125.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Henríquez-Fuentes, P. F. (2008). Conocimiento y comprensión de la biodiversidad: la educación y la experiencia en niños.
Jiménez, T. M., Peña, I. O., Carrillo, J. R., & Rodríguez, R. S. (2023). ¿Conoce el alumnado de Infantil la biodiversidad que le rodea? In Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa (pp. 137-148). Dykinson.
Jiménez, T. M., Cruz, C. Q., Chaparro, M. F., & Rodríguez, R. S. (2024). Inmersión del alumnado universitario en proyectos de ciencia ciudadana y biodiversidad en centros educativos (Conciencia-2). In Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario (pp. 1849-1861). Dykinson.
Jiménez, T. M., Peña, I. O., Carrillo, J. R., & Rodríguez, R. S. (2023). ¿ Conoce el alumnado de Infantil la biodiversidad que le rodea?: alfabetización en biodiversidad y Educación para el Desarrollo Sostenible. In Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa (pp. 137-148). Dykinson.
Jones, C. y Lee, D. (2020). Promoción de la sostenibilidad a través de asociaciones entre la universidad y la comunidad. Sostenible Revisión del Desarrollo, 15(3), 201-215.
Leiva, F. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos. Arnaldoa, 27(1), 323-334.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030. Primera edición, Quito, Ecuador.
Mora, M. J. (2021). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, 27.
Pulido Santana, M. (2005). Juegos ecológicos, metodología para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2005_10pulido_tcm30-163629.pdf
Rodríguez, F. P., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000.
Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van Wendel de Joode, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la educación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 209-228.
Silva, M., López, M. y Guillen, S. (2019). Educación ambiental para el desarrollo sostenible: Enfoque desde San Luís, Santiago de Cuba. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 100(255), 501-516.
Smith, A. (2022). El papel de la educación ambiental en los programas de extensión universitaria. Revista de Desarrollo Sostenible, 10(1), 45-58.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 ARTURO HERNANDEZ

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.