Contribution of Environmental Education to Sustainable Development in the Southern Zone of Manabí

Authors

  • ARTURO HERNANDEZ UNESUM

Keywords:

Environmental culture, University extension, Positive impact, Community participation, Sustainability

Abstract

Environmental education, implemented through university extension programs, plays an essential role in promoting sustainable development and integrating universities with local communities. This study evaluates the impact of the Solid Waste Management project in Jipijapa, developed by the Universidad Estatal del Sur de Manabí, on the level of environmental understanding in children aged 4 to 11 years. Using a pre-experimental design and quantitative methods, a comparative evaluation of environmental knowledge was conducted before and after the intervention, through the application of surveys and species identification exercises. The results show a significant increase in the level of knowledge, suggesting that such initiatives not only promote environmental literacy but also contribute to the formation of an environmental culture that can drive sustainable development in the region.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Estrada Araoz, E., Huaypar Loayza, K., & Mamani Uchasara, H. (2020). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en una institución educativa de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(2), 239-252. https://doi.org/10.22386/ca.v8i2.300

García, B. y Pérez, M. (2021). Fomento del compromiso comunitario a través de programas de extensión universitaria. Educación ambiental trimestral, 5(2), 112-125.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Henríquez-Fuentes, P. F. (2008). Conocimiento y comprensión de la biodiversidad: la educación y la experiencia en niños.

Jiménez, T. M., Peña, I. O., Carrillo, J. R., & Rodríguez, R. S. (2023). ¿Conoce el alumnado de Infantil la biodiversidad que le rodea? In Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa (pp. 137-148). Dykinson.

Jiménez, T. M., Cruz, C. Q., Chaparro, M. F., & Rodríguez, R. S. (2024). Inmersión del alumnado universitario en proyectos de ciencia ciudadana y biodiversidad en centros educativos (Conciencia-2). In Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario (pp. 1849-1861). Dykinson.

Jiménez, T. M., Peña, I. O., Carrillo, J. R., & Rodríguez, R. S. (2023). ¿ Conoce el alumnado de Infantil la biodiversidad que le rodea?: alfabetización en biodiversidad y Educación para el Desarrollo Sostenible. In Tendencias educativas en el siglo XXI: perspectivas de todos los miembros de la comunidad educativa (pp. 137-148). Dykinson.

Jones, C. y Lee, D. (2020). Promoción de la sostenibilidad a través de asociaciones entre la universidad y la comunidad. Sostenible Revisión del Desarrollo, 15(3), 201-215.

Leiva, F. (2020). Educación Ambiental para el poblador del distrito de Casa Grande en el manejo de residuos sólidos urbanos. Arnaldoa, 27(1), 323-334.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2018). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017-2030. Primera edición, Quito, Ecuador.

Mora, M. J. (2021). Desarrollo local sostenible, responsabilidad social corporativa y emprendimiento social. Equidad y Desarrollo, 27.

Pulido Santana, M. (2005). Juegos ecológicos, metodología para la educación ambiental. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2005_10pulido_tcm30-163629.pdf

Rodríguez, F. P., & Flores, E. (2022). Desarrollo sostenible desde la educación ambiental en Latinoamérica: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 1981-2000.

Rodríguez-Miranda, R., Palomo-Cordero, L., Padilla-Mora, M., Corrales-Vargas, A., & Van Wendel de Joode, B. (2022). Aprendizaje a través de estrategias lúdicas: una herramienta para la educación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 209-228.

Silva, M., López, M. y Guillen, S. (2019). Educación ambiental para el desarrollo sostenible: Enfoque desde San Luís, Santiago de Cuba. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 100(255), 501-516.

Smith, A. (2022). El papel de la educación ambiental en los programas de extensión universitaria. Revista de Desarrollo Sostenible, 10(1), 45-58.

Published

2025-09-13

How to Cite

HERNANDEZ, A. (2025). Contribution of Environmental Education to Sustainable Development in the Southern Zone of Manabí. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Retrieved from https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/925

Issue

Section

Artículo Originales