PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LAS AGUAS RESIDUALES DE CAFÉ INSTANTÁNEO
PRODUCCION DE BIOGAS A PARTIR DE LAS AGUAS RESIDUALES DE CAFÉ INSTANTANEO
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.348Palabras clave:
Biogás, aguas residuales, café instantáneo, DBO, DQO, BMPResumen
Este trabajo de investigación tuvo como propósito evidenciar la producción de biogás generado por medio de una digestión anaerobia de las aguas residuales producidas por la industria procesadora de café instantáneo, ya que debido a la elaboración de este producto se obtienen altos volúmenes de aguas residuales, encontrando en su composición compuestos recalcitrantes. Una de las posibles alternativas en el tratamiento de efluentes recalcitrantes es la aplicación de procesos oxidativos avanzados (POA), influyendo en la disminución de la demanda química de oxígeno (DQO) y del carbono orgánico total; siendo valorado el sustrato del agua residual sintética de café instantáneo mediante el potencial bioquímico del metano (BMP) como principal componente en la generación de biogás. Se caracterizó el inoculo en función de los sólidos volátiles suspendidos, El potencial Bioquímico de metano se realizó a temperatura mesofílica y Termofílica (35 ºC y 55 ºC) con cargas orgánicas de 0,1; 0,2; 0,35 y 0,5 gDQO/gSSV con la presencia de taninos y en cargas orgánicas de 0,2 y 0,35 gDQO/gSSV con remoción de taninos, ambas durante un periodo de 25 días; el agua residual de café instantáneo utilizada presentó concentraciones de DQO que oscilaron entre ?4000 mg/L y ?4478 mg/L, aplicando un inóculo procedente de un reactor anaerobio de la industria de pescado EUROFISH. Los procesos fueron monitoreados a través de parámetros como DQO, DBO, SSV, pH, temperatura y rendimiento de metano, mostrando comportamientos diferentes en la degradación de la materia orgánica acorde a las cargas aplicadas.
Descargas
Citas
Daniel Alkalay, V.-R. U. (s.f.). Estudio de caso sobre la problemática nacional enfrentada para avanzar en la utilización energética de los residuos municipales en Chile. Obtenido de Universidad Católica de Valparaíso/Universidad Politécnica de Madrid, España.: http://www.fao.org/3/t2363s/t2363s0b.htm
El Telegrafo. (12 de Abril de 2018). Exportaciones de café cayeron 24,5% en 2017.
Ellis R. H., H. T. (1985). Handbook of Seed Technology for Genebanks. Obtenido de https://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/handbook-of-seed-technology-for-genebanks-1/
FAO. (2011). Manual de Biogás. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf
Huertas, R. A. (2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v10n2/v10n2a14.pdf
Intriago, D. P. (2018). "Evaluación del Potencial de Metano de la Digestión Anaerobia de Aguas Residuales Sitéticas de Café Instantáneo en Regimen Discontínuo Mesofílico y Termofïlico". Portoviejo.
La Hora. (16 de Abril de 2018). La exportación de café sufrió una importante baja durante 2017.
Mosquera, A. C., & Gómez-Salcedo et al. (Abril-Junio de 2018). NFLUENCIA DE LOS PROCESOS OXIDATIVOS AVANZADOS EN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA DEL CAFÉ. Centro Azúcar, 46, 92.
NIHON KASETSU. (2020). www.nihonkasetsu.com. Obtenido de DBO y DQO para caracterizar aguas residuales: https://nihonkasetsu.com/es/dbo-y-dqo-para-caracterizar-aguas-residuales/
PRO ECUADOR. (2019). Cacao café y elaborados. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/category/division-sectorial/exportacion/
Productor, E. (2017). Ecuador solo tiene un futuro en Café: Cafés Especiales. Obtenido de http://elproductor.com/editorial-del-mes/ecuador-solo-tiene-un-futuro-en-cafe-cafes-especiales/
R., G. S. (2017). Manual de Producción de Lechuga. Obtenido de http://www.inia.cl/wp-content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual%20Lechuga.pdf
Ramirez, E. G. (2005). Variación del pH Durante los Procesos Anaerobios de Emisión de Metano por Secado y la Fermentación de Excretas de Ganado Bovino en el Centro de MÉXICO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v21n4/0188-4999-rica-21-04-159.pdf
Reyes, I. P. (2013). Estimulación del Proceso de Digestión Anaerobia de la Celulosa Microcristalina (CMC) Mediante la Adición de Minerales. Obtenido de www.escavador.com/sobre/529799/ileana-pereda-reyes
Rojas, A. D. (2018). “Incremento del rendimiento de metano en la digestión anaerobia. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27910/1/TESIS%20ALCIVAR%20MOREIRA%20Y%20%20ANTONY%20DARIO.pdf
S.E.Ratto, e. a. (2010). Bioensayo de Toxicidad Aguda con Lactuca sativa en Sedimentos Contaminados del Río Reconquista en Disposición Final. Obtenido de http://ri.agro.uba.ar/files/download/articulo/2010Ratto.pdf
Satoto E. Nayono, e. a. (2010). Co-digestion of press water and food waste in a biowaste digester for improvement of biogas production. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852410006371
Silvia Gracia, M. H. (1995). Inhibidor natural de las aguas residuales de procesado de café en el tratamiento anaerobio. Cienciafecluz, 33(3), 241-246.
Tong, X., Smith, L., & McCarty, P. (1990). Methane fermentation of selected lignocellulosic materials. 239-255: Biomass, 21.
Zayas Pérez, G. G. (2007). Chemical oxygen demand reduction in coffee wastewater through chemical flocculation and advanced oxidation processes. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17918591