Multiplicación: Percepciones ante métodos no convencionales en la enseñanza inicial

Autores/as

Palabras clave:

Series, Figuras geométricas, Manipulación, Inclusión, Recursos educativos digitales y manuales

Resumen

En la sociedad actual, los métodos tradicionales para la enseñanza de la multiplicación enfrentan desafíos significativos para motivar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje profundo. La introducción de métodos no convencionales, como técnicas gamificadas y estrategias internacionales (árabes, hindúes, japonesas), generó interés por su potencial para diversificar y mejorar la comprensión matemática en edades tempranas.  Este cambio debe enfrentar barreras relacionadas con la disposición y formación de los docentes. El objetivo de este estudio pretende mejorar la enseñanza de la multiplicación incentivada por la gamificación.  Se utilizó un diseño cuasiexperimental con enfoque mixto, involucrando a docentes y acompañantes del aprendizaje en talleres prácticos, usando herramientas digitales gamificadas y otras manipulativas, ya que aportan la inclusión de estudiantes con NEE (necesidad educativa especial), como el Soroban para los estudiantes no videntes.  Se recopilaron datos mediante cuestionarios, observaciones y análisis estadístico descriptivo.  Los resultados indican que más del 80% de los participantes valoraron positivamente los métodos innovadores pues ellos identificaron una mejora significativa en las habilidades matemáticas de sus estudiantes.   En conclusión, la adopción de métodos gamificados puede transformar las prácticas educativas, fomentando interés y comprensión matemática, aunque su implementación requiere mayor capacitación docente y el requerimiento de material adecuado para maximizar su efectividad y aceptación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abacus simulator. (2013). Uni-marburg.de. https://www.mathematik.uni-marburg.de/~thormae/lectures/ti1/code/abacus/soroban.html

Aguilera Castillo, A., Fúquene Lozano, C. A., & Ríos Pineda, W. F. (2014). Aprende jugando: el uso de técnicas de gamificación en entornos de aprendizaje. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/317083719_Aprende_jugando_el_uso_de_tecnicas_de_gamificacion_en_entornos_de_aprendizaje

Alejaldre Biel, L., & García Jiménez, A. M. (2016). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. Cervantes.Es. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf

Ardila, L. M. E., Gutiérrez, D., & Salinas, J. E. U. (2023). La autonomía en los procesos de aprendizaje basados en gamificación para el desarrollo de competencias matemáticas. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 4(2), 15–24. https://doi.org/10.22490/27452115.5948

Ávila, A. (2022, May 23). Los recursos manipulativos como pieza clave en el aprendizaje y la educación. WoWplay. https://wowplayexperience.com/blogs/noticias/los-recursos-manipulativos-como-pieza-clave-en-el-aprendizaje-y-la-educacion?srsltid=AfmBOop0BDSd3-5DX21ngSaOQC6XyIPpsM2Fh2BVthcPou-XGT5Qa1QK

Bachiller Ortiz, A. R. (2022). Uso de un escenario de gamificación y aprendizaje basado en retos en el desarrollo de la lógica de programación en los estudiantes del grado décimo de la media técnica en sistemas. Edu.Co. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/a1e4c3b1-b797-4e3d-8647-5bbff4e61c56/content

Beltrán Morales, J., Sánchez, H., & Rico, M. (2021). Aprendizaje divertido de programación con gamificación. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 41, 17–33. https://doi.org/10.17013/risti.41.17-33

Bosch-Farré, C., Cicres, J., Patiño-Masó, J., Morera Basuldo, P., Toran-Monserrat, P., Lladó Martínez, A., & Malagón-Aguilera, M. del C. (2024). Efectividad de la metodología de aula inversa en el ámbito universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 27(1), 19–56. https://doi.org/10.5944/educxx1.35773

Da Silva, D. (2020, August 24). Qué es escala de Likert y cómo aplicar en 3 simples pasos. Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-escala-de-likert/

Fernández de las Heras Ansorena, I. (2016). El ábaco japonés como herramienta para el aprendizaje y la enseñanza del cálculo en el aula. Unirioja.Es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6414553

García Collantes, D. E. (2020). Gamificación y competencias matemáticas en los estudiantes de 6to grado de la I. E. 2071 César Vallejo, Los Olivos 2019 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41937

Gavilanes Guzman, K. V., Verdezoto Verdezoto, D. I., & Ortiz Aguilar, W. (2024). Gamificación para el desarrollo de competencias lógico-matemáticas en estudiantes del cuarto año de EGB. Sinergiaacademica.com. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/308/620

Lacasadekekeiki. (2018, March 31). Importancia de la manipulación y la experimentación en la infancia. La Casa de Ke Keiki. https://lacasadekekeiki.wordpress.com/2018/03/31/importancia-de-la-manipulacion-y-la-experimentacion-en-la-infancia/

Macías Espinales, A. (2018). Vista de Gamificación en el desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas. Edu.ec. https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/136/127

Mallitasig Sangucho, A. J., & Freire Aillón, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164–181. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1391

Martínez Villalobos, G., & Ríos Herrera, J. F. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en la formación de estudiantes de Ingeniería. Estudios Pedagógicos, 45(3), 115–125. https://doi.org/10.4067/s0718-07052019000300115

Matailo Vivar, N., & Ramón Salcedo, I. (2023). Vista de La importancia de los recursos didácticos manipulativos en el razonamiento lógico – Matemático. Ciencialatina.org. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6121/9298

MiSoroban - App de Ábaco japonés online. (2016). MiSoroban - App de Ábaco japonés online. https://app2.misoroban.com/

Morales Muñoz, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C.

Ortega, C. (2021, April 14). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/

Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Brito Acosta, P. L. ., Almeida Bermeo, H. O. ., Vera Pisco, D. G. ., & Sornoza-Parrales, D. (2025). Multiplicación: Percepciones ante métodos no convencionales en la enseñanza inicial. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Recuperado a partir de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/913

Número

Sección

Artículo Originales