Ética clínica, bioética y derecho en el contexto del principio y final de la vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.149-163

Palabras clave:

Ética clínica, Principio y final de la vida, Bioética, Derecho, Comités institucionales

Resumen

La ética clínica, una rama de la ética, aborda dilemas éticos y morales en la medicina y atención médica, centrándose especialmente en cuestiones relacionadas con el principio y final de la vida. Este ámbito se vincula estrechamente con la bioética, disciplina que estudia las cuestiones éticas surgidas en biología y medicina, así como con el derecho, debido a las implicaciones legales inherentes a estos dilemas. El objetivo de esta investigación es analizar cómo se relacionan la ética clínica, la bioética y el derecho en el abordaje de los dilemas éticos sobre el inicio y fin de la vida humana. Los hallazgos destacan la importancia de la interacción entre estas tres áreas para garantizar una discusión integral y decisiones fundamentadas. La ética clínica, con el apoyo de principios bioéticos y marcos legales, permite abordar los dilemas desde una perspectiva multidisciplinaria, respetando los derechos y la dignidad de los pacientes. Los comités de ética institucional juegan un papel clave al interpretar y aplicar principios éticos, asegurando decisiones justas y equitativas. En conclusión, la ética clínica es indispensable para enfrentar los dilemas éticos relacionados con el principio y final de la vida. Su conexión con la bioética y el derecho refuerza un análisis completo y riguroso, promoviendo decisiones éticas y legales en la práctica clínica. Estos comités institucionales garantizan la ética e integridad, velando por los derechos y bienestar de los pacientes en momentos críticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario González Arencibia, Universidad de Ciencias Informáticas

Centro de Estudios de Gestión de Proyectos y Toma de Decisiones; Facultad de Informática Organizacional; Universidad de Ciencias Informáticas; La Habana, Cuba

Omar Mar Cornelio, Universidad de Ciencias Informáticas

Centro de Estudio de Matemática Computacional; Universidad de Ciencias Informáticas; La Habana, Cuba

Citas

Aristóteles. (2012). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2009). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.

Bellizzi, S., & De Nicolao, G. (2018). Decision making algorithms: the moral and ethical limits of machine therapy. In 2018 23rd International Conference on Methods Models and Systems of Automation and Information Sciences (MMSAIS) (pp. 1-6). IEEE.

Bok, S. (2003). Reflections on privacy and confidentiality. Kennedy Institute of Ethics Journal, 13(3), 265-278.

Callahan, D. (1995). Hablando de ética en la atención médica. Frontera Norte, 7(14), 7-23.

Cassel, C. K. (1991). The nature of suffering and the goals of medicine. New England Journal of Medicine, 324(10), 639-645.

Elliott, C. (1996). The Rules of Insanity: Moral Responsibility and the Mentally Ill Offender.

Emanuel, E. J., et al. (2016). Four models of the physician-patient relationship. JAMA, 315(4), 407-409.

Emanuel, L. L., & Emanuel, E. J. (1992). Four models of the physician-patient relationship. Jama, 267(16), 2221-2226.

Engelhardt, H. T. (2003). The foundations of bioethics. Oxford University Press.

Ferrell, B. R., & Coyle, N. (2008). The nature of suffering and the goals of nursing. Oncology Nursing Forum, 35(2), 241-247.

Greenbaum, D., Azoulai, Y., & Geva, A. (2016). Transparent artificial intelligence for large-scale decision-making: Prioritizing robustness and agency over accuracy. IEEE Intelligent Systems, 31(1), 26-35.

Jonsen, A. R., & Toulmin, S. E. (1988). The abuse of casuistry: A history of moral reasoning. Univ of California Press.

Kant, I. (1997). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Alianza Editorial.

Mill, J. S. (2010). Utilitarianism. Oxford University Press.

Pellegrino, E. D. (2011). The patient as person: Explorations in medical ethics. Paulist Press.

Pellegrino, E. D., & Thomasma, D. C. (2007). La ética de la atención médica: Un enfoque católico. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Dabar.

Pollock, D., Kaptchuk, G., Acharya, V., & Knoppers, B. M. (2018). Ethics of using and sharing clinical-generated data for machine learning research. Expert Review of Precision Medicine and Drug Development, 3(1), 15-26.

Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973).

Singer, P. (1975). Animal Liberation: A New Ethics for Our Treatment of Animals.

Timmermans, S., & Epstein, S. (2018). A world of standards but not a standard world: Toward a sociology of standards and standardization. Annual Review of Sociology, 44, 365-385.

United States Department of Health and Human Services. (n.d.). HIPAA. Recuperado de https://www.hhs.gov/hipaa/index.html

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

González Arencibia, M., & Mar Cornelio, O. (2025). Ética clínica, bioética y derecho en el contexto del principio y final de la vida. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 149–163. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.149-163

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a