Intervención integral en un infante con trastorno del espectro autista: estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.94-103

Palabras clave:

Educación, Motricidad Gruesa, Motricidad Fina, Autonomía, Gamificación

Resumen

El trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de condiciones del neurodesarrollo relacionadas con el desarrollo del cerebro, que se caracteriza por grados de dificultad en la interacción social y la comunicación en dife4entes niveles, también presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento. La metodología de esta investigación es un estudio de caso que va a analizar detalladamente un fenómeno, su diseño cuasiexperimental de enfoque descriptivo, utilizando la técnica de la observación y como instrumento un cuestionario y una lista de chequeo para evaluar las áreas con mayores necesidades. En una intervención integral educativa esta investigación se centra en u sujeto que aprende de 5 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista grado II. En el caso se intervino en las áreas de motricidad gruesa, motricidad fina/coordinación oculomanual, autonomía de desarrollo social, habilidades sociales, conductas inadecuadas y habilidades del movimiento, en las que se observaron dificultades. El sujeto que aprende presentó un avance significativo de manera global, sin embargo, en áreas como autonomía y desarrollo social se evidenció un avance poco significativo. Es importante destacar que el avance no fue más significativo debido al limitado tiempo de intervención con el niño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Joselin Jamileth Chila Flores , Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de la Carrera de Educación Especial; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Cinthia Nicole Loor Castro, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Estudiante de la Carrera de Educación Especial; Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Arturo Damián Rodríguez Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctor en Educación; Magíster en educación superior investigación e innovaciones pedagógicas; Ingeniero en administración de empresas turísticas; Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador

Citas

Arce, C., Mora, L., & Mora, G. (2016). Trastorno del espectro autista. Revista médica de Costa Rica y Centroamerica LXXIII, 621(73), 73-779. doi: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=69873&idP=6808

Aresti, B., & García, Z. (2014). Las tecnologías como herramientas de apoyo a las personas con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. National Library of Medice, 11(8), 776-882. https://doi:10.3390/ijerph110807767

Castillo, I. B. (2018). El estudio de casos. Madris-España: Universidad Autonoma de Madrid. e https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/el-estudio-de-casos.

Chamorro, M. (2010). El trastorno del trastorno espectro autista. Intervención educativa. Pedagogía Magna (9), 63-66. www.pedagogiamagna.com

González, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Investigacion original, 66(3), 365-374. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355

Gortazar, D. M. (2018). Programa Socio-Comunicativo de Atención Infantil Temprana para los Trastornos del Espectro del Autismo.

Guerrero, C., & Yartu, R. (2019). Coordinación óculo manual en la estimulación temprana de niños con trastorno psicomotor. Universidad Chimborazo. https://acortar.link/eEFAlS

Moreira, V. (2022). Recursos de gamificación a través de la gestión educativa para potenciar los ambientes de aprendizajes en los niños con trastornos de espectro autista de la unidad educativa Montessori kids de la ciudad de guayaquil, período lectivo 2021-2022. Milagro. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/6794/1/MOREIRA%20RAMIREZ%20VIVIANA%20ROCIO.pdf

OMS, Organización Mundial de la salud. (30 de marzo de 2022). Autismo. Obtenido de Datos y cifras: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Real Academia Española. (2023). Presentaciones de libros en el IX Congreso de la Lengua. Obtenido de https://www.rae.es/noticia/presentaciones-de-libros-en-el-ix-congreso-de-la-lengua

Reynoso, C. R. (2017). Trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 55(2), 214-222. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71938#

Russo, M., & Larrosa, D. (2019). Habilidades de Autocuidado para el desarrollo de Autonomía en el Trastorno del Espectro Autista [ tesis de grado]. Montevideo. Obtenido de https://acortar.link/7GrUTS

Tamay, M. (2017). Técnicas grafoplásticas con recursos naturales para estimular la motricidad fina en niños y niñas de 2 a 3 años en el Centro Infantil del Buen Vivir Los Traviesos. Tambo. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14499/4/UPS-CT007140.pdf

Vizcay, C., & Ramos, G. (2018). : Conductas inadecuadas de autolesión y lesión a terceros en un paciente con TEA. Buenos aires: Universidad de Palermo. Obtenido de https://acortar.link/bxaAwZ

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Chila Flores , J. J., Loor Castro, C. N., & Rodríguez Zambrano, A. D. (2024). Intervención integral en un infante con trastorno del espectro autista: estudio de caso. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1), 94–103. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.94-103

Número

Sección

Artículo Originales