Modelo de turismo rural sostenible como iniciativa turística de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, provincia de Manabí-Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.133-140

Palabras clave:

prestadores de servicios turísticos, recursos naturales y culturales, turismo alternativo

Resumen

El presente trabajo investigativo, es una propuesta a través del turismo rural sostenible, para que los emprendedores o empresarios turísticos tengan alternativas de desarrollo en esta modalidad, ya que se puede consolidar y aprovechar los beneficios en la realización de estas actividades que brinda a los habitantes y prestadores de servicios turísticos. Esta investigación se utilizó el método analítico-descriptivo, que nos ayudó a recabar datos exactos para elaborar el breve inventario de recursos naturales y culturales y, también comprobar el nivel de aceptación de la propuesta, que fue del 75.7% según la encuesta aplicada a empresarios turísticos, lo que hace pensar que los que incursionen en este negocio tendrán el éxito del caso. Los resultados obtenidos indican que la población está consciente del modelo-propuesta, como alternativa u opción de emprendimientos para la parroquia rural Puerto Cayo y, más que todo si se rescata una modalidad de turismo alternativo, se lo fortalece y se le ayuda a posicionar con todas las estrategias de un efectivo y bien aplicado mercadeo. Así convertir a Puerto Cayo en un ícono referencial de la región, del país y porque no decir del extranjero y, de esta formar mejorar el estilo de vida de sus habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ítalo Armando Pilay Ponce, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ecoturismo, Master en Gestión del Turismo Sostenible, Técnico de Campo, Operario Serigrafista, Instructor en el Área de Alimentación, Gastronomía y Turismo, Profesor de Dibujo, Pintura y Escultura, Cultura Estética, Tallerista de Artes Plásticas, Expositor a nivel Nacional e Internacional, Docente de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Martha Susana Choez Pesantes, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniera en Ecoturismo, Docente de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador

Citas

Álvarez Alvarado, R. (2022). El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca. Revista Publicando, 9(33), 67-86. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278 Disponible en: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2278/2503

CEUPE. (s/f). El Turismo Rural como ejemplo de turismo sostenible. Obtenido de Centro Europero de Postgrado: https://www.ceupe.com/blog/turismo-rural-turismo-sostenible.html

Crosby, A. (2009). Re-inventando el turismo rural: Gestión y desarrollo. Re-inventando el turismo rural, 1-227.

Gutiérrez, M. (2021) El Turismo Rural como Impulso Turístico de la Parroquia Puerto Cayo, Cantón Jipijapa, Provincia de Manabí. UNESUM. Facultad de Ciencias Económicas.

Hernández, S. (2017). Metodología de la investigación. Sexta Edición, México: Editorial McGraw-Hill. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA. 2019; 2(1): 75-79. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 Disponible en: https://alerta.salud.gob.sv/wp-content/uploads/2019/04/Revista-ALERTA-An?o-2019-Vol.-2-N-1-vf-75-79.pdf

López - Roldán, P., & Sandra, F. (2021). La Encuesta. Edición electrónica. Texto completo en https://mdx.cat/handle/10503/105303

Thomé, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía, México. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales.

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Pilay Ponce, Ítalo A., & Choez Pesantes, M. S. (2024). Modelo de turismo rural sostenible como iniciativa turística de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, provincia de Manabí-Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1), 133–140. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.133-140

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a