LOS ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN LA CRÍA DE CERDOS TRASPATIO EN LA COMUNA JOA DEL CANTÓN JIPIJAPA
LOS ALIMENTOS ALTERNATIVOS EN LA CRÍA DE CERDOS TRASPATIO
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n2.2022.629Palabras clave:
Alimento, nutrición, producción porcina, economía, metodologíaResumen
Se estudió el comportamiento del cerdo alimentado con alternativas alimenticias en la comuna Joa, tuvo como objetivos. La investigación es de tipo descriptiva correlacional, y se aplicó una metodología bibliográfica documental y de campo, apoyada en una encuesta que se aplicó a los productores en el lugar del fenómeno. Los métodos aplicados fueron: por el método teórico; el método analítico y sintético, y por el método empírico la observación científica. Los resultados establecen que, el sistema de explotación utilizado es el intensivo, el uso de alternativas alimenticias es del 75%, siendo los desperdicios de cocina con el 25% la más utilizada, seguido por la yuca y el plátano o los bananos en un 12,5% respectivamente, el 25% utiliza alimento hecho harina en el que también utiliza alternativas alimenticias como el palmito o polvillo de arroz. Crían por economía y venden sus cerdos faenados. La Prueba de hipótesis, permitió determina que las alternativas alimenticias inciden en el comportamiento productivo de los cerdos de engorde. A nivel bibliográfico se establecen evidencias que, determina que las alternativas alimenticias utilizadas de manera técnica y mediante fórmulas nutricionales, permiten obtener resultados alentadores y de similares características que los cerdos alimentados con balanceado.
Descargas
Citas
Agudelo Quintero, J. (2014). Metaanálisis: eficiencia productiva en cerdos de levante alimentados con materias primas alternativas de países tropicales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Medellín.
Aguilar Martínez, R. (2017). Inclusión de harina de follaje y raíz de yuca (Manihot esculenta Crantz) en cerdos en desarrollo y su efecto sobre el comportamiento productivo y morfometría del tracto gastrointestinal. Universidad Nacional Agraria.
Almaguel R E, Piloto J L, Cruz E, Mederos C M y J Ly. (2011). Utilización del ensilaje artesanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development 23 (1), 1-6. http://www.lrrd.org/lrrd23/1/alma23001.htm
Amaya, S. (2017). Sistema digestivo de los animales domésticos-Sistema digestivo de los cerdos. https://www.veterinarioalternativo.com/index.php/articulos/disciplinas/nutricion/item/84-sistema-digestivo-de-los-animales-domesticos-sistema-digestivo-del-cerdo
BarrosRodríguez, M., Silva Bastidas, H (2016). Efecto de la ingestión de residuos pos cosecha de Theobroma cacao L. sobre el comportamiento productivo de cerdos en la fase de engorde. Tesis, Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23700.
Bernal, M., Álvarez Lazo, D., Buendía Quispe, B (2019). Evaluación de alternativas alimenticias para cerdos en crecimiento en el Valle. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú. Avances, 21(3), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/6378/637867690008/html/
Blumetto, O. (2012). Caracterización de Sistemas de Producción de porcino y vacuno de engorde en Uruguay. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16002/tesisUPV3838.pdf?sequence=1
Casas Anguita J., Repullo JR., Donado J. (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria 31(8), 527-3. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
Conejo, L. (2016). Evaluación del efecto de tres fuentes de proteína vegetal (soya-alfarina-algodón) en el alimento balanceado para cerdos Landrace (Sus scrofa) en etapa de crecimiento y engorde en la comunidad de Quinchuquí -Otavalo. Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Escuela de Ingeniería Agropecuaria.
De la Fuente Fernández. (2016). Aplicaciones del chi cuadrado: Tabla de contingencia. Homogeneidad. Dependencia e independencia. Universidad autónoma de Madrid. Estadística teórica. http://www.fuenterrebollo.com/Aeronautica2016/contingencia.pdf
Echeverria, E. (2020). Comportamiento del cerdo en etapa de engorde alimentado con alternativas alimenticias en Joa -Jipijapa –Manabí. Repositorio Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Espinoza, E. (2014). Ecuador mayor consumidor de carne de cerdo en la Subregión Andina. Revista El Agro sirviendo al desarrollo Agroindustrial. http://www.revistaelagro.com/2014/08/27/ecuador-mayor-consumidor-de-carne-de-cerdo-en-la-subregion-andina/
Estrada Gualoto, C. (2018). Composición química y digestibilidad aparente de los nutrientes de la harina de rechazo de banano orito (Musa acuminata AA) en cerdos Largewhite x Pietrain enla etapa de crecimiento. Tesis, Universidad Estatal Amazónica.
Hernández Downs, Y., Rodríguez Madrigal, J. (2013). Caracterización del manejo zootécnico del cerdo criollo (Sus scrofa domesticus) en el área rural del municipio de Río Blanco, Matagalpa, Tesis, Universidad Nacional Agraria, Nicaragua.
J. Ly. (2008). Bananas y plátanos para alimentar cerdos. procesos digestivos. Revista Computadorizada de Producción Porcina 15(3), 5-24. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/.pdf
Linares, V., Linares, L., Mendoza, G. (2011). Caracterización etnozootécnica y potencial carnicero de Sus scrofa “cerdo criollo” en Latinoamérica. Scientia Agropecuaria 2, 97 -110. http://www.itconkal.edu.mx/images/POSGRADO_NEW/REPOSITORIO
Morales Carralero, E. (2013). Evaluación de diferentes formas de presentación de la Manihot esculenta (yuca) como alimento para cerdos en la CPA Congreso Campesino, Velasco. Universidad de Holguín Oscar Lucero Molla.
Padilla, M. (2010). Utilización del banano de rechazo en la alimentación de cerdos. San josé, Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Obtenido de MAG: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/Av-0253.PDF
PDOT Jipijapa. (2015). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial Jipijapa. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000630001_PDYOT%20JIPIJAPA%2014042016_14-04-2016_10-45-27.pdf
Ricaurte, F. (2014). La yuca como alternativa en la alimentación de cerdos en la etapa de ceba granja Los Laureles Vereda Tacarimena Municipio el Yopal Casanare. Yopla, Colombia: Universidad Nacional Abrierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. https://core.ac.uk/download/pdf/47279041.pdf
Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria 16(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Valverde Lucio, A., González-Martínez, A., Alcívar Cobeña, J.L. and Rodero Serrano, E. (2021). Characterization and Typology of Backyard Small Pig Farms in Jipijapa, Ecuador. Animals 11(6): 1728. https://doi.org/10.3390/ani11061728.
Velázquez Sánchez, C. (2018). Comportamiento productivo en cerdos de pre-ceba suplementados con cepa de plátano. Tesis, Universidad de Holguín, Facultad de Ciencias Naturales y agropecuaria.