Patrimonio cultural inmaterial de la cabecera del Cantón Jipijapa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.26-33

Palabras clave:

Manifestaciones culturales, Estrategias, Patrimonio inmaterial, Herencia cultural, Turismo cultural

Resumen

Las manifestaciones culturales forman parte de la cultura siendo clave para la diferenciación de un pueblo, transmitidas de generación a generación como herencia, convirtiéndose en un patrimonio inmaterial de las comunidades. En el caso del cantón Jipijapa en relación a sus manifestaciones culturales hoy en día parece estar en decadencia debido a su carente gestión, es por ello, que la presente investigación busca revalorizar dichas manifestaciones que actúan como potencial patrimonio cultural inmaterial del cantón. Mediante la aplicación de una ficha informativa elaborada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Ecuador se identificaron las manifestaciones culturales de mayor relevancia del cantón Jipijapa, posteriormente mediante un enfoque de investigación etnográfico apoyado en la técnica de encuesta y brainstorming se obtuvo información etnográfica de la cabecera cantonal para una visión más completa de la situación actual y finalmente, se propusieron estrategias para salvaguardar las manifestaciones culturales de cantón. Como resultado, se identificaron nueve manifestaciones culturales de distintas categorías, se determinó mediante el estudio etnográfico que la mayoría de los habitantes son de sexo masculino (83%) y la principal fuente de ingresos es el comercio, destacándose que un 53% los encuestados defendieron la importancia de salvaguardar las manifestaciones culturales, por último, se elaboró una propuesta con ocho estrategias de salvaguardia con sus respectivos responsables enfocadas a la revalorización de las manifestaciones culturales como potencial  patrimonio cultural inmaterial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Libia Soledad Ayón Villafuerte, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos; Magíster en Educación y Desarrollo Social; Doctora dentro del Programa de Doctorado en Filosofía y Letras; Ingeniera en Auditoría; Licenciada en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, S., & Cevallos , J. (2022). Transitando los caminos sanvicentinos : posibilidad de narrarse y narrarnos en la construcción de una identidad cultural. (tesis de grado). Universidad de Antioquia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/25826

Ayón S., Cañarte C., (2018), Ecoturismo, gestión ambiental y constitución vigente de la república del Ecuador: estudio de caso comunidad Machalilla. Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable: Experiencias Comparadas 1, 105 - 113

Ayón S. (2016). Modelo de planificación turística para el desarrollo local en la comunidad de Joá. Planificación territorial, desarrollo sustentable y geodiversidad 1, 1357 - 1369

Bonachea, À., & Leiva , D. (2022). Modelo para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de la carrera Español-Literatura. Revista Mendive. Obtenido de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2735

Briceño, P. (2020). Análisis del potencial turístico de las manifestaciones culturales inmateriales de la comunidad indígena shipiba de Cantagallo ubicada en la zona urbana del Rímac, 2020. (tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Lima. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56477/Brice%c3%b1o_CPE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista geográfica venezolana, 58(2), 346-359.

Gonzales, T. P., Alvarado, G. P., & Ríos, J. G. (2021). Desarrollo turístico promotor socioeconómico. Revista Científica ECOCIENCIA, 8(2), 71-86.

González, M., Morales, K., & Mera, L. (2018). El patrimonio cultural como nueva alternativa para generar ingresos propios en el cantón Portoviejo-Ecuador. Seguridad alimentaria, ciudadanía y desarrollo sustentable: Viabilidad económica y sostenible, 16. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Mikel-Ugando-Penate-3/publication/338925127_Memorias_del_1er_Congreso_Internacional_de_Gerencia_y_Gestion_Productiva_de_Pontificia_Universidad_Catolica_del_Ecuador_Sede_Manabi_desarrollado_en_Paraninfo_Paulo_Emilio_Mac

Inga-Aguagallo, C. F., & Cruz-Pucha, M. P. (2020). Patrimonio cultural inmaterial como factor del desarrollo turístico del cantón colta, provincia de chimborazo. Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 3(4), 175-175.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Fichas de invetario. En Instructivo para fichas de registro e inventario Patrimonio Cultural Inmaterial (pág. 49).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de https://site.inpc.gob.ec/pdfs/Publicaciones/patricultinmaterial-R7.pdf

Jiménez, C., & Asencio , F. (2018). Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y turismo. Revista International journal of scientific management and tourism. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640383

Juny

Ministerio de Cultura del Perú. (13 de Agosto de 2017). Ministerio de Cultura del Perú. Obtenido de Ministerio de Cultura del Perú: https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/criteriosdeseleccion

Ministerio de Cultura Ecuador. (2012). Introducción al Patrimonio Cultural del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio Coordinador de Patrimonio & AME Ecuador.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (2017). Ecuador fortalece sus políticas para la protección del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/ecuador-fortalece-sus-politicas-para-la-proteccion-del-patrimonio-cultural-inmaterial

Pavón, E., & Bauza, E. (2018). Sistema De Acciones Para Preservar El Patrimonio Cultural Vivo Desde El Museo Provincial Mayor General Vicente Garcia Gonzalez. Revista Didasc@lia: didáctica y educación. Obtenido de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/813

Quintana, D., & Apuango, M. (2021). Patrimonio cultural inmaterial y oferta turística de la parroquia Pungalá, cantón Riobamba. (tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8482

Salinas, D. (2021). Valoración de las manifestaciones culturales intangibles del cantón Machala por parte de sus ciudadanos en el año 2020. (tesis de grado). Universidad Tecnica de Machala, Machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16369/1/T-3827_CHACHA%20BUELE%20SAMANTHA%20CAROLINA.pdf

Sánchez, J. (2019). EL ANTIGUO TRAPICHE DE MASCARILLA, LA MEMORIA DE LA ESCLAVITUD Y EL PATRIMONIO MATERIAL AFROECUATORIANO. Revista Diálogo Andino. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000100007

Sandoval, L. (2021). Patrimonio Cultural una alternativa para la dinamización de la economía: estudio de caso Ecuador. Revista SIGMA. doi:https://doi.org/10.24133/sigma.v9i01.2627

Sarmiento, C. (2021). Manifestaciones culturales de los pueblos Otavalo – Natabuela. (tesis de grado). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/24311/1/UCE-FIL-SARMIENTO%20CRISTIAN.pdf

Silva, M., & Estrella, V. (2018). Puesta en valor del territorio de San Juan Masías para la mejor gestión del patrimonio cultural Huaca San Borja. (tesis de grado). UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMÉRICAS, Lima.

UNESCO. (s.f.). Inventarios: identificar para salvaguardar. En Indentificar e inventariar el patrimonio cultural inmaterial (pág. 4). España. Obtenido de https://ich.unesco.org/doc/src/01856-ES.pdf

Descargas

Publicado

2024-10-20

Cómo citar

Ayón Villafuerte, L. S. (2024). Patrimonio cultural inmaterial de la cabecera del Cantón Jipijapa. Revista Ciencia Y Líderes, 3(2), 26–33. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.26-33

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a