Autogestión comunitaria como alternativa para el impulso del desarrollo local
DOI:
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n1.2024.17-22Palabras clave:
Autogestión, Alternativas de producción, Desarrollo local, EstrategiasResumen
La investigación evidencia la importancia la autogestión como alternativa para el impulso del desarrollo local de la comuna Sancàn del cantón Jipijapa, mediante acciones encaminadas a la autogestión en la vida económica, vinculante con grupos sociales homogéneos en tanto los actores sociales se encuentran unidos e integrados por un interés común, con el objetivo de determinar los componentes teóricos y metodológicos que sustentan la propuesta basada en el impulso del desarrollo local. Se utilizaron metodología cualitativa y cuantitativa, método documental, descriptivo y estadístico, mismo que se realizaron a través de la revisión bibliográfica en bases de datos académicos y páginas web, referenciando variables como autogestión comunitaria y desarrollo local, afín de aplicar de manera justificada el impulso del desarrollo local. Se analizo experiencias donde el rol de la participación comunitaria se convierte en uno de los principales ejes de desarrollo alternativo, tomando como referencia los principales aportes científicos que contribuyan al desarrollo de una economía sostenida, sustentable y de esta manera generar nuevas alternativas de producción que induzcan en la población, mejorar su calidad de vida y bienestar.
Descargas
Citas
Alvesson, M. & Willmott, H. (1992). “On the Idea of Emancipation in Management and Organization Studies”. The Academy of Management Review, v. 17, n°3, p. 432-464.
Arocena. José. (1995). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía Humana. Universidad Católica de Uruguay. Edit. Nueva Sociedad. Caracas.
BOISIER, Sergio. (1992). “Las relaciones entre descentralización y equidad” en Revista de la CEPAL, No 46, abril de 1992. Chile.
CALDERON F, HOPENHAYN M Y OTTONE E. (1996). Esa Esquiva Modernidad. Desarrollo, Ciudadanía y Cultura en América Latina y el Caribe. Edit. Nueva Sociedad. Caracas.
CHENEY, G. (2018). “Alternative organization and alternative organizing”. Documento electrónico obtenido en .
CHIAVENATO I. (1999). “Administración de recursos humanos”. McGraw Hill: México D.F.; p.. 127172.
CORAGGIO, José L. (1994). “Las dos corrientes de descentralización en América Latina” en Revista Gobierno Regional y Municipal No 1, Edit. jurídica CONOSUR LTDA. Enero. Chile.
CORAGGIO, J. (2008). “La Economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericano” Montevideo: RIPESS.
CORTÉS, A. (2014). “El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad”. EURE v. 40, n°, 119, p. 239-260.
ENRÍQUEZ, Alberto. (2003). “Desarrollo Local: hacia una nueva forma de desarrollo nacional y centroamericano”. Alternativas para el Desarrollo No. 80. FUNDE. San Salvador, El Salvador.
Favarro, O.: Iuorno, G. (2007). “Experiencia de autogestión de los trabajadores en Argentina. La recuperación de fábricas y empresas en la última década”. Temas y Procesos de la Historia reciente de América Látina, n°4, p. 1-24.
Lopera, L. y Posada, G. (2009). Contribuciones de la economía solidaria al desarrollo local: el caso del altiplano norte del departamento de Antioquia. Semestre Económico 23(12), 119-132.
Parker, M.; Cheney, G.; Fournier, V.; Land, C. (2014). “The Routledge Companion to Alternative Organization”. Londres: Routledge.
Wyczykier, D. (2010). Sobre procesos de autogestión laboral en América Latina y en la Argentina: Algunas referencias históricas para su análisis. REMS, v. 3, n°3, p. 139-149.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Libia Soledad Ayón Villafuerte, Jimmy Leonardo Zavala Pisco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.