Revista Ciencia y Líderes https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl <p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Ciencia y Líderes</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“</strong><strong>Revista Ciencia y Líderes</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p> es-ES director.revista.rcl@revistas.unesum.edu.ec (Dra. Maritza Pibaque Pionce, PhD.) director@mawil.us (Alejandro Plúa Argoti) Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El trabajo de la maestra sombra de los niños con necesidades educativas especiales y la enseñanza regular de la educación inicial en el Ecuador https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/17 <p>La particularidad de contar con una maestra sombra al incorporar a un niño de 3 a 5 años con necesidades educativas especiales a la escuela regular, es una problemática muy permanente en nuestro país, debido a que las personas que desempeñan el papel de maestra sombra en su mayoría no reúnen el perfil necesario para realizarlo. La investigación realizada a través de métodos profesionales y técnicas primarias y secundaria de recolección de datos en escuelas fiscales y particulares de educación inicial, demuestran que la función de estas personas muchas veces sean solo compañías de los niños, para evitar conductas propias de las necesidades educativas especiales impide un trabajo personalizado. La importancia de la propuesta es que las instituciones educativas tengan un manual de fortalecimiento académico de la labor de la maestra sombra, a fin de lograr la integración escolar en conjunto con la tutora del grado a través de técnicas pedagógicas y metodologías didácticas regulares, basado en las adecuaciones curriculares necesarias para mejorar el nivel de desarrollo, madurez, desempeño social dentro y fuera del aula de los niños de 3 a 5 años que fortalezcan su autonomía e independencia hacia los siguientes años de escolaridad.</p> Cecilia Isabel Elizalde Cordero, Miriam Maritza Calle Cobos, Liliana Margarita Baque Pibaque, Ronald Israel Palacios Elizalde Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/17 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica de valores humanos para la formación solidaria en los alumnos del séptimo año básico https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/18 <p>La investigación estrategia didáctica de valores humanos para la formación solidaria en los alumnos del séptimo año básico, tuvo como objetivos analizar fundamentos teóricos y metodológicos del manejo de formación solidaria en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, diagnosticar el estado actual de los valores humanos de los alumnos del séptimo año básico de la Unidad Educativa Dr. Miguel Morán Lucio del cantón Jipijapa y diseñar una estrategia de valores humanos con sesiones de aprendizaje utilizando estrategias didácticas para contribuir en la formación de la solidaridad. La metodología permitió utilizar la técnica de la encuesta para generar información de los alumnos sobre el valor de la solidaridad. Los resultados permiten indicar que el hogar es la primera etapa donde los estudiantes conocen sobre valores y en la unidad educativa es donde se les imparte un conocimiento más amplio y en el caso de la solidaridad se promueve el uso a lo largo de todo el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes; permite afrontar las condiciones adversas del proceso de aprendizaje si son solidarios entre ellos, los docentes deben incentivar el conocimiento de la solidaridad y su puesta en práctica entre estudiantes, para la puesta en marcha del uso de la solidaridad se debe tener un buen comportamiento de los estudiantes por lo que se hace necesario incentivar el uso de la solidaridad en los procesos de enseñanza de los alumnos por parte de los profesores asignados en cada una de las áreas de educación en la unidad educativa.</p> Cruz Alexandra Ponce Castro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/18 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 Estrategias administrativas, tributarias y turísticas para el fortalecimiento de escenarios cafetaleros en el cantón Jipijapa https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/19 <p>Los cambios experimentados en la economía mundial durante las últimas décadas, han incidido en las relaciones de producción y comercialización de los países productores y exportadores de productos como el café, uno de los rubros de mayor importancia económica a nivel mundial, superado tan solo por el petróleo, cuyos precios están determinados por la bolsa de Nueva York para el café arábigo y por la bolsa de Londres para el Robusta. En este contexto, Ecuador, es productor de las dos especies de café predominante en el mercado internacional caracterizado por la inestabilidad de los precios, situación que ha incidido en la baja producción y productividad y en la economía de miles de familias campesinas, especialmente de los caficultores manabitas, afectados, además, por el deficiente manejo administrativo de sus fincas, débil cultura tributaria y desaprovechamiento del potencial turístico y cultural que identifica las campiñas. En estas circunstancias el presente trabajo tiene como objetivo: implementar estrategias administrativas, tributarias y turísticas para el fortalecimiento de escenarios cafetaleros en el cantón Jipijapa. Para tal fin se realiza un análisis situacional que incluye análisis documental y entrevistas apoyadas en cuestionarios. Se identificaron problemas actuales, así como los asuntos sobre los que hay que decidir, los problemas potenciales y otros objetivos y proyectos importantes para darles solución, como principales resultados obtenidos.</p> Lady Diana Vera Solórzano, Daniel Andrés Martínez Robalino Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/19 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 La familia y su influencia en la superación de la pérdida de un ser amado https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/20 <p>La presente investigación, tuvo como objetivo explicar los vínculos de la familia y la influencia que tiene en la superación de la pérdida de un ser amado, de Portoviejo de la Parroquia Francisco Pacheco Ciudadela. El Progreso, Manabí en el año 2019. Para dar cumplimiento se diagnosticaron las diversas características y además los sentimientos experimentados por la familia ante la pérdida de un ser amado en un determinado período de tiempo, se caracterizaron las etapas del duelo y se analizaron los vínculos de la influencia de la familia y la superación de la pérdida de un ser amado con respecto al apoyo de los mismos. La investigación se la realizó bajo el enfoque cuantitativo y de acuerdo al diseño metodológico se indica que esta es de tipo descriptiva, explicativa y correlacional. La población estuvo conformada por 40.000 habitantes de la Parroquia Francisco Pacheco y para complementarla y tomar la estadística más aproximada se extrajo una muestra probabilística de 381 habitantes, todos pertenecientes a la Ciudadela El Progreso. Se aplicó también a los sujetos de estudio un cuestionario cerrado y el test de Inventario de Texas para determinar el nivel de duelo. Los resultados arrojaron que en las familias de la Ciudadela El Progreso, luego de la pérdida del ser amado, interpretando los resultados obtenidos prevaleció la unión familiar, la buena comunicación, predominaron los roles que tienen cada uno de los integrantes y de aquellos encontraron el equilibrio emocional, todo eso permitió que se sintieran apoyados en ese período de adaptación.</p> María Belén Sosa Zambrano, Maritza Maribel Mendoza Zambrano, Mariuxi del Carmen Bernal Álava, Juana María Bernal Álava Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/20 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 Emprendimiento e innovación. Creación de valor en la producción de los pescadores artesanales https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/21 <p>El emprendimiento e innovación se ha convertido en una de las piezas fundamentales para desarrollar la economía de un país, así mismo permite el desenvolvimiento de los individuos en el mercado, por ello la presente investigación tiene como objetivo general analizar de qué manera el emprendimiento e innovación aporta a la creación de valor en la producción de los pescadores artesanales de la parroquia Salango, cantón Puerto López cuya problemática radica en que los individuos durante el tiempo de su actividad solo se han dedicado a extraer la producción pesquera del mar, es decir que no aplican proceso de producción innovador antes de venderla, lo que imposibilita la entrada de mayores ingresos y adaptación de nuevas actualizaciones que nacen en el mercado empresarial. La metodología utilizada es de enfoque cualitativa y cuantitativa, misma que se sustentó en los métodos siguientes; inductivo, bibliográfico, analítico-sintético y el estadístico, técnica como las encuestas aplicadas a los 250 pescadores artesanales (muestra); en conjunto a las herramientas del Análisis FODA y PESTEL se recopilo información de gran importancia. Entre los resultados obtenidos se determinó que los pescadores artesanales poseen niveles bajos de preparación educativa, carencia de conocimientos en temas de emprendimiento e innovación, limitado acceso a líneas de créditos y la poca aplicabilidad de procesos innovadores. Por tales motivos, se concluye que las autoridades del GAD parroquial deben invertir en capacitaciones de temas productivos, permitiendo así el desarrollo del espíritu emprendedor del pescador y sobre invertir en alternativas de valor que potencialicen sus recursos pesqueros.</p> María Raquel Moreno Ponce, Yulexi Karolina Baque Salazar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/21 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 El turismo inclusivo como modelo de innovación https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/22 <p>A la luz de la creciente desigualdad a nivel mundial, es importante considerar cómo hacer que el turismo, una de las industrias más grandes del mundo, sea más inclusivo, enfocado a la formación de la accesibilidad en todos los componentes del sector turístico que mejora la imagen de los destinos accesibles que incrementan su disfrute emocional al convertirse en lugares referentes de la igualdad de derechos y condiciones de todas las personas. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo fomentar el turismo inclusivo como modelo de innovación en la parroquia Manta para determinar los componentes del turismo inclusivo y realizar un estudio de viabilidad que vincule el turismo inclusivo al turismo tradicional de sol y playa. La metodología aplicada fue descriptiva, donde se utilizaron varias fuentes documentales que sirvieron de soporte para contextualizar y concretar el objeto de estudio y a su vez sirven como herramientas para establecer estadísticas y gráficos. La investigación se desarrolló fundamentado en el paradigma mixto. Se aplicó observación directa y encuesta estructurada a 105 turistas, mismas que fueron validadas mediante método cuantitativo y cualitativo. que conlleva a proponer un modelo de inclusión. Esto ilustra cómo las personas marginadas pueden incluirse en la producción y el consumo del turismo.</p> Maritza Sandra Pibaque Pionce, Jacinta Virginia Rivera Macías, Gonzalo Alexander Cantos Víctores, Libia Soledad Ayón Villafuerte Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/22 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 La gamificación, estrategia para la enseñanza de Educación Cultural Artística https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/23 <p>Es de interés el estudio de la gamificación, estrategia didáctica que permite, por una parte, motivar a los estudiantes a desarrollar habilidades y destrezas; por otra, es una oportunidad de generar un espacio lúdico en el que los participantes interactúan construyendo conocimientos que son medidos de forma sistemática. Uno de los principales factores es la contribución desde la enseñanza de educación cultural y artística, especialmente cuando su participación es escasa o sus resultados de aprendizaje no demuestran los logros esperados. El objetivo de este trabajo científico es aplicar una estrategia metodológica basada en la gamificación, mediante el análisis de estrategias pedagógicas y la determinación de actividades académicas para el seguimiento a los aprendizajes que adquieren los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La metodología es de tipo descriptiva recurriendo a técnicas de recolección de datos como entrevista y encuesta, El método de investigación es histórico lógico en el que se consideran los antecedentes del proceso de enseñanza - aprendizaje. Como resultados se aprecia que las estrategias basadas en gamificación permiten que los estudiantes se sientan motivados en las clases.</p> Mirian Mercedes Vélez Anzules Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/23 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de educación media en Manabí-Ecuador https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24 <p>La Inteligencia emocional ha ido evolucionando a lo largo del tiempo enfocándose desde diferentes perspectivas. Esta se considera como la capacidad de personalidad de sentir, comprender, y aplicar efectivamente el poder de las emociones, conducirlas de forma apropiada como una fuente de energía y creatividad. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada como variables del rendimiento en estudiantes de educación media en Manabí-Ecuador. Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, retrospectiva, calculándose una muestra significativa de 824 estudiantes. Los resultados esperados están relacionados con la caracterización de los estudiantes aplicando modelos Trait meta – mood Scale - 48 (TMMS-48) y Trait meta – mood Scale-24 (TMMS-24), con el propósito de medir la capacidad de atención, claridad y reparación de estados emocionales, en aras de comprender el nivel de inteligencia emocional y la escala de autoeficacia generalizada, para identificar la relación entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada y establecer estrategias de mejoramiento.</p> Yonaira Dolores Castro Cevallos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/24 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 Gamificación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/15 <p>En plena era de la transformación digital, las estrategias educativas y los métodos de enseñanza dentro y fuera del aula se están diversificando en torno a la tecnología, postmodernidad y globalización. Determinar como la gamificación contribuye en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencias naturales a través de una revisión bibliografía, permitió conocer que esta es una de las nuevas estrategias que está abriendo nuevos horizontes a la enseñanza-aprendizaje significativo en cualquier campo del conocimiento.</p> María Leonor Parrales Poveda, José Fienco Parrales, María José Fienco Parrales, José Vicente Fienco Collantes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/15 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000 El diálogo pedagógico con inteligencia emocional y respeto a los derechos humanos para niños con NEE https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/16 <p>El ser humano cómo ente dialógico, muestra diferentes niveles sobre todo en el plano pedagógico, a partir de los niños con NEE. Son los docentes los que tienen que adaptar esos planos a partir de discapacidades y NEE debido a las diferencias de susceptibilidades que existen desde el niño que tiene autismo, hasta el que tiene Asperger, hiperactividad o el que sufre una discapacidad física. El objetivo de la presente investigación es jerarquizar los diferentes niveles dialógicos mediante el análisis de las diferencias receptivas de la comunicación para abordar las conversaciones en forma pedagógica. Se justifica el estudio, porque la afectividad es vital en el abordaje de personas que pasan alguna necesidad especial. Los casos de dislexia, los problemas de comunicación se refieren sobre todo al diálogo por escrito, las dificultades que guarda el niño y su falta de comprensión de su propia realidad, no deben minimizar el aprendizaje del docente de su nueva realidad. Se utiliza un análisis bibliográfico como metodología con la finalidad de llegar a conocer el trabajo de otros investigadores y conocer las premisas que se acercan a la verdad. Se concluye que la pedagogía para los niños con necesidades educativas especiales, es una pedagogía científica aplicada.</p> Zila Isabel Esteves Fajardo, Liliana Margarita Baque Pibaque Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/16 Thu, 29 Jun 2023 00:00:00 +0000