Revista Ciencia y Líderes https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl <p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Ciencia y Líderes</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“</strong><strong>Revista Ciencia y Líderes</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p> Universidad Estatal del Sur de Manabí es-ES Revista Ciencia y Líderes 2960-8104 LA Estrategia educativa desde el desarrollo de la personalidad en el uso y manejo de residuos sólidos https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/91 <h1>La <strong>estrategia educativa </strong>permite un cambio significativo en el sistema educativo que contempla nuevas prácticas, materiales, métodos o incluso contenidos académicos. El objetivo de este trabajo científico es diseñar una estrategia educativa innovadora para fomentar la responsabilidad ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre”, a través de la promoción de prácticas adecuadas para el manejo de residuos sólidos. Para lograr este objetivo, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar las principales falencias en el manejo de residuos en la institución. Se realizaron diversas acciones para involucrar a toda la comunidad educativa, desde los estudiantes hasta los docentes y padres de familia. Los resultados de la investigación mostraron una mejora significativa en los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes en relación con el manejo de residuos sólidos. Asimismo, se observó un aumento en la participación de la comunidad educativa en las actividades propuestas y un mayor compromiso con la protección del medio ambiente. Se concluye que la implementación de una estrategia educativa fomenta la responsabilidad ambiental en las instituciones educativas. Los resultados de este estudio se constituyen en referencia para el diseño de programas similares en otros contextos.</h1> <p> </p> <p> </p> <h1> </h1> Boris Jefferson Andrade Macias Derechos de autor 2025 Boris Jefferson Andrade Macias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 46 56 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.46-56 Recursos didácticos orientados en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/89 <p>El objetivo de estudio es desarrollar un recurso didáctico que optimice el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales promoviendo la comprensión y el interés del estudiante. Actualmente, los recursos didácticos se están volviendo cada vez más innovadores, buscando captar la atención de los estudiantes y fomentar su participación activa en las actividades. Esta estrategia no solo hace que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también promueve una comprensión más profunda de los contenidos al involucrar a los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. La metodología utilizada es de tipo documental con un enfoque cualitativo, partiendo de la búsqueda, recopilación y revisión de fuentes bibliográficas recuperadas de bases de datos de acceso libre como Scielo, Scopus, Dialnet y Redalyc en idioma español de los últimos cinco años. Los resultados obtenidos identifican la importancia de la aplicación de recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificando la utilización de estos recursos que se adaptan al aprendizaje significativo creando oportunidad de aprendizaje a través de su entorno, de esta manera se brinda información valiosa en el desarrollo de recursos didácticos a los docentes. Concluyendo que los recursos didácticos de forma física permiten que el estudiante experimente y se involucre de forma más activa y que despierten el interés por la investigación.</p> Gema Tatiana Sancán Pin Janner Eduardo Álava Álava Nidia Andreina Sancán Pin Derechos de autor 2025 Gema Tatiana Sancán Pin, Janner Eduardo Álava Álava, Nidia Andreina Sancán Pin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 66 74 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.66-74 Patrimonio cultural inmaterial de la cabecera del Cantón Jipijapa https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/82 <p>Las manifestaciones culturales forman parte de la cultura siendo clave para la diferenciación de un pueblo, transmitidas de generación a generación como herencia, convirtiéndose en un patrimonio inmaterial de las comunidades. En el caso del cantón Jipijapa en relación a sus manifestaciones culturales hoy en día parece estar en decadencia debido a su carente gestión, es por ello, que la presente investigación busca revalorizar dichas manifestaciones que actúan como potencial patrimonio cultural inmaterial del cantón. Mediante la aplicación de una ficha informativa elaborada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Ecuador se identificaron las manifestaciones culturales de mayor relevancia del cantón Jipijapa, posteriormente mediante un enfoque de investigación etnográfico apoyado en la técnica de encuesta y brainstorming se obtuvo información etnográfica de la cabecera cantonal para una visión más completa de la situación actual y finalmente, se propusieron estrategias para salvaguardar las manifestaciones culturales de cantón. Como resultado, se identificaron nueve manifestaciones culturales de distintas categorías, se determinó mediante el estudio etnográfico que la mayoría de los habitantes son de sexo masculino (83%) y la principal fuente de ingresos es el comercio, destacándose que un 53% los encuestados defendieron la importancia de salvaguardar las manifestaciones culturales, por último, se elaboró una propuesta con ocho estrategias de salvaguardia con sus respectivos responsables enfocadas a la revalorización de las manifestaciones culturales como potencial&nbsp; patrimonio cultural inmaterial.</p> Libia Soledad Ayón Villafuerte Derechos de autor 2025 Libia Soledad Ayón Villafuerte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 26 33 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.26-33 Estacionalidad turística en el Humedal La Segua del Cantón Chone https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/92 <p>Esta investigación trata sobre la estacionalidad del turismo en el Humedal La Segua, un área rica en biodiversidad que se encuentra en el Cantón Chone, Manabí, Ecuador. Analizamos las razones por las que se produce esta fluctuación y sus impactos, antes de sugerir formas de abordarla. Nuestro estudio utiliza una metodología mixta: combina técnica tanto cuantitativas como cualitativas para pintar una imagen completa del fenómeno bajo consideración. Lo que encontramos fue que hay una gran variación en la demanda de turismo a lo largo del año, y la mayor influencia proviene de eventos locales como la Feria de Chame. El estudio subraya que es necesario diversificar las actividades turísticas; mejorar la infraestructura de los humedales y promoverlos más ampliamente si queremos reducir la estacionalidad y al mismo tiempo promover el turismo sostenible.</p> Héctor Simón Pinargote Vélez Ana Paula Pionce Vera Germán Francisco León Lara Licenia del Pilar Pinargote Vélez Derechos de autor 2025 Héctor Simón Pinargote Vélez , Ana Paula Pionce Vera, Germán Francisco León Lara, Licenia del Pilar Pinargote Vélez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 4 10 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.4-10 Potencialización metodológica en el rendimiento académico de la asignatura de protección de cultivos https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/90 <p>El presente trabajo es fundamental potenciar los aprendizajes deseados y explicitar los procesos metodológicos en los estudiantes que facilite su enriquecimiento académico. Lo que induce el debilitamiento del conocimiento metodológico utilizado por el docente y este sea impartido y aplicado a los estudiantes durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. La necesidad de investigar metodologías con recursos didácticos que motiven al estudiante y promuevan el aprendizaje significativo. En esta investigación se planteó el siguiente objetivo diseñar una propuesta metodológica innovadora que potencialice el rendimiento académico en la asignatura de Protección de Cultivos con los estudiantes de sexto semestre de la carrera de Agronomía en la Universidad Técnica de Manabí. Se utilizó la metodología de aprendizaje basado en proyecto (ABP) para conectar con el estudiante a través de prácticas en campo. Esto implica que los estudiantes no solo adquieran ciertos contenidos, sino que también desarrollen habilidades y recursos personales, promueve su desarrollo integral. Dentro de la metodología se realizó un análisis-síntesis bibliográfico y de manera empírica a través de encuesta. Los resultados de esta investigación permiten que la metodología aplicada con recursos didácticos interactúe de manera colectiva docente - estudiante. Se concluye que la metodología aplicada en los estudiantes tiene que estar direccionadas a los contenidos con recursos didácticos, se ha evidenciado que estos promueven la motivación, despiertan el interés del conocimiento, que permiten obtener pensamientos críticos e interactuar con el medio que los rodea.</p> Janner Eduardo Álava Álava Gema Tatiana Sancán Pin Maritza Sandra Pibaque Pionce Diego Arturo Banchon Macias Derechos de autor 2025 Janner Eduardo Álava Álava, Gema Tatiana Sancán Pin, Maritza Sandra Pibaque Pionce, Diego Arturo Banchon Macias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 57 65 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.57-65 El aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la asignatura de Ciencias Sociales. https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/84 <p>El aprendizaje cooperativo es una herramienta eficaz para incentivar a los estudiantes a desarrollar metas<br>académicas que los motiven a involucrarse plenamente con las tareas que se les proponen para adquirir<br>conocimientos y habilidades. El objetivo del estudio fue de diseñar una estrategia didáctica sustentada en el<br>aprendizaje cooperativo para fortalecer el rendimiento académico de los alumnos de bachillerato en el área de<br>ciencia sociales en la Unidad Educativa Leopoldo N Chávez, parroquia Membrillal. La investigación tuvo un<br>enfoque cuantitativo porque se trata de una problemática que busca medir las variables tanto del aprendizaje<br>cooperativo como el rendimiento académico. Las técnicas utilizadas para realizar la recolección de información<br>son la encuesta y el análisis de datos. La población y muestra fue de 30 estudiantes, 13 docentes y 1 director. Los<br>resultados indicaron que, luego de emplear estrategias de aprendizaje cooperativo en la clase de ciencias sociales<br>se comprobó que la mayor parte de los estudiantes superaron las barreras del aprendizaje y adquirieron nuevas<br>habilidades de participación mucho más activa en las actividades de clases. Existió influencia significativa entre<br>las variables, dado que se propició el trabajo autónomo. En conclusión, estos hallazgos aportan nuevos<br>conocimientos al marco conceptual sobre el aprendizaje cooperativo, las metas pueden considerarse importantes<br>porque influyó positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y el uso de técnicas de aprendizaje cooperativo<br>en las aulas creó las condiciones para desarrollar el desempeño académico de los alumnos.</p> Delia Albina Pincay Reyes Cesar Javier Pérez Pincay Derechos de autor 2025 Delia Albina Pincay Reyes, Cesar Javier Pérez Pincay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 11 25 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.11-25 Un Diseño de un modelo de gestión turística para el aprovechamiento de los atractivos turísticos en el Cantón Manta https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/40 <p>Esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un modelo de gestión turística integral para el Cantón Manta, provincia de Manabí, con el fin de potenciar sus atractivos turísticos y fomentar un desarrollo sostenible. A través de este modelo, se busca generar beneficios económicos, sociales y ambientales para la comunidad local, promoviendo prácticas turísticas responsables y preservando el patrimonio cultural y natural. Para lograr este objetivo, se empleó una metodología que combina el análisis bibliográfico, situacional, descriptivo y hermenéutico. Mediante encuestas y observación directa, se recopiló información detallada sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector turístico local. La investigación ha permitido identificar que Manta posee ventajas competitivas significativas, como su ubicación geográfica estratégica, pero también ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de sus recursos turísticos. Al no contar con un modelo de gestión integral, se dificulta la optimización de la oferta turística, la promoción efectiva del destino y la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales.</p> <p>El modelo de gestión de los destinos turísticos también se ve afectado, Modelos teóricos de gestión de destinos turísticos nacionales y extranjeros. Internacional adoptando un auténtico modelo de gestión de destinos turísticos. También a nivel nacional e internacional. Se debe planificar por etapas. Gestionar desarrollo turístico como las Playas de Manta, cultura, Infraestructura hotelera, otras industrias turísticas como ofertas, tecnología, publicidad, entre otras.</p> German Francisco León Lara Jeniffer Margarita Ramírez Ortiz Derechos de autor 2025 German Francisco León Lara, Jeniffer Margarita Ramírez Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-20 2024-10-20 3 2 34 45 10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.34-45