Revista Ciencia y Líderes
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl
<p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Ciencia y Líderes</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“</strong><strong>Revista Ciencia y Líderes</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p>Universidad Estatal del Sur de Manabies-ESRevista Ciencia y LíderesClima organizacional y desempeño laboral del Gad Montecristi
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/1
<p>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima organizacional y el desempeño laboral del personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Montecristi, esta investigación requería de un análisis de labores desarrolladas por el personal administrativo que les permita conocer sus falencias que pudieran estar afectando el efectivo desarrollo de sus actividades. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo a nivel descriptivo y correlacional y un diseño transversal no experimental, apoyado de los métodos deductivo, inductivo, analítico, sintético, bibliográfico y estadístico. La recopilación de la información se lo realizo a través de las encuestas del personal administrativo del Gobierno Autónomo descentralizado del cantón Montecristi haciendo uso como instrumento un cuestionario estructurado por 6 dimensiones bajo el método de escala de Likert y luego para procesar nuestro datos estadístico y encontrar un correlación y nivel de significancia entre ambas variables y dimensiones utilizamos el programa estadístico SPSS donde nos permitió procesar las tabulaciones de nuestras encuestas realizadas ya que como resultados obtuvimos un nivel de significancia de 0,00 siendo este menor al nivel de significancia estadística de un 0,05 se evidencio rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis alternativa ya que esto nos indica que el clima organizacional y sus dimensiones si obtuvieron una buena relación dentro de la institución. Entre las conclusiones se destacan que las organizaciones deben de tener un buen clima organizacional ya que al personal le ayudara a tener un buen desempeño laboral dentro su estructura organizacional.</p>Yomira Lilibeth Solís BarretoYeritza Monserrate Pico Delgado
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-3011415Atractivos naturales y culturales, potencial de turismo
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/2
<p>En la actualidad el turismo se ha transformado en el inicio de ingresos económicos, por esta razón la creación y el desarrollo de varias leyes y proyectos buscan salvaguardar el patrimonio natural y cultural que se posee no solo en el país sino a nivel mundial, impulsando a desplegar un turismo sostenible y sustentable que permita beneficiar a zonas rurales que cuentan con una gran variedad de atractivos turísticos que aún no se conocen. Ecuador sin duda es una región de gran potencial para la actividad turística, que en los últimos años se ha convertido en un destino favorito para quienes disfrutan de las maravillas naturales y culturales de un país; esto debido a su localización en una zona privilegiada del planeta, que, aunque pequeña en extensión, incluye inmensidad de flora, fauna, cultura. Este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar los atractivos naturales y culturales para potenciar el turismo desde su clasificación y la precisión actual de sus atractivos. La metodología utilizada fue de estudio descriptivo, hermenéutico, empírico, entre las técnicas utilizadas la observación, encuesta y entrevista. Los resultados determinaron realizar una propuesta de difusión de los atractivos naturales y culturales de la parroquia Salango.</p>Maritza Sandra Pibaque PionceJoao Valentín Macias ArmendárizEsthela María San Andrés Laz
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30111626Estrategias administrativas para el fortalecimiento del sector cafetalero en la provincia de Manabí
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/3
<p>Los cambios experimentados en la economía mundial durante las últimas décadas, han incidido en las relaciones de producción y comercialización de los países productores y exportadores de productos como el café, uno de los rubros de mayor importancia económica a nivel mundial, superado tan solo por el petróleo, cuyos precios están determinados por la bolsa de Nueva York para el café arábigo y por la bolsa de Londres para el Robusta. En este contexto, Ecuador, es productor de las dos especies de café predominante en el mercado internacional caracterizado por la inestabilidad de los precios, situación que ha incidido en la baja producción y productividad y en la economía de miles de familias campesinas, especialmente de los caficultores manabitas, afectados, además, por el deficiente manejo administrativo que identifica a las campiñas manabitas. En estas circunstancias el presente trabajo tiene como objetivo: implementar estrategias administrativas, para el fortalecimiento del sector cafetalero en la provincia de Manabí. Para tal fin se realiza un análisis situacional que incluye análisis documental y entrevistas apoyadas en cuestionarios. Se identificaron problemas actuales, así como los asuntos sobre los que hay que decidir, los problemas potenciales y otros objetivos y proyectos importantes para darles solución, como principales resultados obtenidos.</p>Erick Raúl Baque SánchezJosé Jorge Tualombo TituañaFélix Ignacio Macias Loor
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30112739Influencia del turismo en el desarrollo local
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/4
<p>La influencia del turismo actualmente es un pilar fundamental en el desarrollo de los cantones que están en proceso de desarrollo por lo cual es bueno tener bases y conocimiento sobre este proceso que afecta directamente a sus habitantes en donde se desarrolla. Por lo cual se genera esta investigación que tiene como objetivo “Determinar la influencia del turismo en el desarrollo local del cantón Pedro Carbo”, este objetivo se realizará mediante la metodología ya planteada en donde se establece que será una investigación descriptiva observacional de corte transversal ya que se realizará en un tiempo establecido la recolección de datos. Los resultados que se logrando obtener arrojaron que los impactos que se han generado por el turismo dentro del cantón Pedro Carbo en su mayoría son negativos y en menor porcentaje positivos, así también se obtuvo que existen un perfil de turista con sus percepción sobre la actividad turística bien definida, y de parte de las autoridades se obtuvo que ellos no cuentan con planes de desarrollo turístico, que no cuentan con estrategias para mejorar el desarrollo de este sector y que de esta manera aporten al desarrollo local en todo el cantón. Finalmente se concluyó con la generación de una propuesta derivada del estudio realizado, donde se planteó la importancia de generar Estrategias de promoción y difusión turística enfocada a la reactivación del cantón Pedro Carbo.</p>Libia Soledad Ayón VillafuerteMaritza Sandra Pibaque PionceMaría José López Arévalo
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30114051La robótica educativa una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/8
<p>Se ha aplicado tecnología novedosa para mejorar las habilidades de aprendizaje de los estudiantes en diferentes disciplinas. La investigación en este campo aún está encontrando metodologías, herramientas y mecanismos de evaluación adecuados para diseñar marcos de aprendizaje con alto impacto en el desempeño de los estudiantes. La introducción de nuevas tecnologías en la educación no sólo debe exponer a los estudiantes a dichas tecnologías para brindarles mejores oportunidades de elegir futuros estudios y trabajos, sino también mejorar el proceso de aprendizaje en las materias curriculares. La idea de usar tecnologías digitales para apoyar el desarrollo del funcionamiento mental tiene sus raíces en la psicología constructivista social de Vygotsky, según la cual las tecnologías educativas son herramientas cognitivas que funcionan como socios en el aprendizaje Vygotsky.</p>Leopoldo Vinicio Venegas LoorSandra Maritza Pibaque PioncePaola Yadira Moreira Aguayo
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30115258Sostenibilidad como eje rector en la planificación de proyectos turísticos en el sector rural
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/5
<p>El presente estudio identifica el contexto de la sostenibilidad como eje rector en la planificación de proyectos turísticos en el Recinto Andil, el diseño investigativo se basó en un estudio bibliográfico, de campo y descriptivo donde se establece que el desarrollo turístico sostenible garantiza el equilibrio entre el incremento económico, la prosperidad social y la preservación del entorno permitiendo solventar las exigencias actuales de los consumidores de servicios y actividades turísticas al mismo tiempo que se procura salvaguardar los recursos en el tiempo. El Recinto Andil está ubicado en el cantón Jipijapa a 4 km de la cabecera cantonal por la vía Jipijapa – Noboa donde se emplearon métodos y técnicas de investigación como la observación directa en el área, entrevista y una encuesta a los moradores donde se tomó como muestra a 86 personas distribuidas entre las 28 familias que conforman el Recinto, dando como resultado el análisis de las variables sostenibles y de los recursos del territorio (diagnóstico turístico) que interactúan directamente en la planificación del turismo, por lo consiguiente se plantea un proyecto que sirva como base para una correcta gestión del área. En conclusión, se determina que la sostenibilidad puede ejercer tanto como un mecanismo para planificar y como herramienta para evaluar los proyectos turísticos a diferentes escalas que se desarrollen en el Recinto Andil dando las pautas para alcanzar un desarrollo local mediante el impulso económico de sus recursos al mismo tiempo que se genera una cohesión equitativa a nivel social y ambiental.</p>Marco Antonio Cali RiveraBryan Steven Saltos Zavala
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30115970Uso de las tics y fortalecimiento del vocabulario de profesionales en formación
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/7
<p>El uso de las tecnologías en el ámbito educativo tiene un gran impacto en lo que respecta la implementación de estas herramientas durante el aprendizaje educativo, puesto que conllevan a su uso permanente para resolver las problemáticas presentadas en los últimos tiempos y no solo en educación sino dentro de la sociedad actual. El articulo tiene como objetivo describir, analizar y demostrar cuán importante es el aporte de las Tecnologías de Información y Comunicación durante desarrollo académico de aprendizaje en los estudiantes; con una investigación mediante el uso de los métodos bibliográfico, cuantitativo, donde empleamos análisis, síntesis y deducción, para fortalecer los hábitos dinámicos de los educandos, siendo así que nuestra población de estudio sean nuestros compañeros de primer semestre formado por 44 estudiantes de la carrera de Administración de Empresas matutino pertenecientes a la Universidad Estatal del Sur de Manabí del periodo académico noviembre-marzo 2022. Como método, se empleó la encuesta para la recaudación de información, donde nuestro resultado fue que los estudiantes están de acuerdo con el uso de las TICS y el fortalecimiento del vocabulario de los profesionales en formación, ya que estas herramientas nos facilitan el aprendizaje y fortalecen el vocabulario de los profesionales a su vez dan la iniciativa de utilizarlas de manera cotidiana para impartir a los demás, motivando a los aprendices a que adquieran un espíritu crítico, sean innovadores, sean analistas, fomenten el espíritu reflexivo e investigativo, los alumnos adquieren una relación a el éxito como profesionales dentro del ambiente laboral a futuro.</p>Ángel Fortunato Bernal ÁlavaMariuxi del Carmen Bernal ÁlavaJuana María Bernal Álava
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30117184Asociatividad: Una apuesta para el fortalecimiento comercial de los productores de la parroquia El Anegado, cantón Jipijapa
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/9
<p>La asociatividad en la actualidad juega un papel de gran importancia para el desarrollo de la economía de las distintas localidades por la forma de comercializar permitiéndole desarrollar ventajas competitivas y condiciones de subsistencia en el mercado, alcanzando difusión y estimulo entre los productores. El objetivo del presente artículo es determinar la incidencia de la asociatividad en el fortalecimiento comercial de los productores de la Parroquia El Anegado del Cantón Jipijapa, en la cual se estableció la problemática de estudio que consiste en la poca asociatividad entre emprendedores, microempresarios y productores que tradicionalmente han desarrollado un espíritu competitivo y no cooperativo. Se aplicó una investigación de tipo correlacional, con un diseño no experimental, de manera que nos permita analizar la situación actual de los productores de la Parroquia El Anegado, también nos permitió evaluar los beneficios de la asociatividad que contribuye al fortalecimiento comercial de los productores e identificar estrategias de fortalecimiento comercial eficientes para los productores. Los resultados muestran que la situación actual de la asociatividad es baja, lo que conlleva a diversas complicaciones al momento de vender la producción entre ellos el bajo nivel de ingresos económicos que obtiene de sus productos.</p>Viviana Del Rocio Saltos BuriCarlos Javier Chele Chávez
Derechos de autor 2022 Revista Ciencia y Líderes
2022-11-302022-11-30118596