Revista Ciencia y Líderes
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl
<p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Ciencia y Líderes</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“</strong><strong>Revista Ciencia y Líderes</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p>Universidad Estatal del Sur de Manabíes-ESRevista Ciencia y Líderes2960-8104Un aporte pedagógico innovador en el proceso de aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Básica Superior
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/114
<p>El presente artículo está dirigido a generar espacios de reflexión en el ámbito educativo que promueva la creación de una pedagogía innovadora en el proceso de aprendizaje autónomo en estudiantes de básico superior, mediante estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades esenciales. Estas habilidades son importantes para formar estudiantes capaces de adaptarse a entornos educativos y profesionales en constantes cambios. A nivel mundial, se reconoce la necesidad de implementar metodologías que fomenten la autonomía, especialmente en la educación secundaria, donde los estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Las estrategias pedagógicas son fundamentales, ya que ofrecen enfoques más allá de la enseñanza tradicional, permitiendo el desarrollo de habilidades metacognitivas y de autorregulación. Este estudio se enfoca en la promoción de la autonomía en un entorno educativo cada vez más digitalizado y centrado en el aprendizaje personalizado. El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias pedagógicas innovadoras que favorecen el aprendizaje autónomo en estudiantes de básica superior, con énfasis en diagnóstico de las prácticas pedagógicas actuales, y la identificación de las fortalezas como las áreas de mejora en la promoción de la autonomía. Se pone especial énfasis en el diseño de enfoques didácticos que incorporen tecnologías y métodos educativos orientados al aprendizaje autónomo, con el fin de promover una educación más personalizada y adaptativa. El estudio adopta un enfoque metodológico mixto, combinando análisis documental con la aplicación de entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Se emplean métodos cualitativos para interpretar las percepciones de los docentes y estudiantes, y métodos cuantitativos para analizar el impacto de las prácticas pedagógicas actuales sobre el aprendizaje autónomo.</p>María del Rocío Almendariz MartínezDayanara Lilibeth Santistevan Parrales
Derechos de autor 2025 María del Rocío Almendariz Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-2041354410.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.35-44Gestión política y participación colaborativa para la sostenibilidad de Puerto Cayo, Jipijapa
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/121
<p>El desarrollo sostenible en Puerto Cayo enfrenta desafíos debido a la fragmentación de responsabilidades y la baja participación ciudadana en la gestión política. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la gobernanza local y la sostenibilidad; específicamente la influencia de la participación colaborativa en la implementación de políticas ambientales. Se empleó una metodología mixta con encuestas a 358 habitantes y entrevistas a actores clave; analizando el impacto de la gestión política en la comunidad. Los resultados evidenciaron una relación positiva entre la implementación de políticas públicas y la percepción de sostenibilidad 0.62. No obstante, el 60% de los encuestados consideró que estas políticas no han generado mejoras significativas en la protección ambiental. Lo que se concluye en una ausencia de información y la desconfianza en las autoridades fueron identificadas como barreras principales para la participación ciudadana, por tanto, es fundamental fortalecer los mecanismos de gobernanza participativa; mejorar la articulación entre niveles de gobierno y fomentar la educación ambiental; garantizando así un modelo de desarrollo sostenible en la región.</p>Iris Ivon Alarcon GuadamudMaritza Pibaque Pionce
Derechos de autor 2025 Iris Ivon Alarcon Guadamud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-204110311110.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.103-111Beneficios de la plantación de eucalipto en zonas rurales
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/119
<p class="apaCxSpFirst" style="text-align: justify;">La plantación de eucalipto en zonas rurales ofrece beneficios económicos globales, impulsando empleo, ingresos sostenibles y desarrollo productivo en comunidades, el presente artículo investiga el potencial de la plantación de eucalipto como estrategia para promover el desarrollo económico en zonas rurales, integrándola como fuente rentable y sostenible de ingresos para comunidades locales, el objetivo general es promover el desarrollo económico en zonas rurales mediante la plantación de eucalipto, integrándola como una fuente rentable y sostenible de ingresos para las comunidades locales, para alcanzar este propósito, se diseñaron programas de capacitación dirigidos a habitantes rurales, enfocados en el manejo eficiente y en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, para fomentar la adopción de la plantación de eucalipto en zonas rurales para generar ingresos a largo plazo, la metodología combinó el enfoque descriptivo con el documental para sintetizar de manera efectiva la información, como conclusión, la plantación de eucalipto se presenta como una estrategia innovadora y replicable para el desarrollo rural, contribuyendo a la diversificación de la economía y a la creación de empleo sostenible en zonas rurales, y estableciendo un modelo integral de progreso comunitario.</p> <p class="apaCxSpLast" style="text-align: justify;"> </p>Vanessa Lisbeth Avila SalvatierraGabriela liseth Rodriguez MoranDiana Paola Pibaque Gomez
Derechos de autor 2025 Vanessa Lisbeth Avila Salvatierra, Gabriela, Diana
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-1541222910.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.22-29El significado espiritual del Ceibo (Ceiba trichistandra) en el Cerro Jaboncillo, Portoviejo
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/117
<p>La presente investigación analiza el significado espiritual del árbol de ceibo <em>(Ceiba trixhistandra),</em> en el contexto del Cerro Jaboncillo, sitio arqueológico de gran relevancia histórica y cultural ubicado en la ciudad de Portoviejo, Ecuador. El ceibo árbol emblemático de la región costera ecuatoriana, ha sido históricamente reconocido no solo por su valor ecológico, sino también por su profundo significado espiritual dentro de las comunidades locales, en muchas de ellas, el ceibo trasciende su dimensión bilógica para convertirse en un símbolo sagrado, asociado a la fuerza vital, el renacimiento, la protección de territorio espiritual. Mediante un enfoque mixto, con técnicas cualitativas (entrevistas a adultos mayores) y cuantitativas (encuestas a residentes y visitantes), se buscó comprender las percepciones prácticas y conocimientos tradicionales relacionados con el ceibo. Los resultados revelan que un alto porcentaje de los participantes (90%) reconoce la importancia de preservar los relatos orales vinculados al árbol como parte del patrimonio intangible. Asimismo, el uso de herramientas como exposiciones multimedios, rutas ecológicas y paneles informativos fue valorado positivamente, destaca también una fuerte participación comunitaria, con un 92% de disposición a continuar en futuras actividades. El ceibo fue identificado por entrevistados como un” árbol protector” asociando a sabiduría ancestrales y refugio. Este estudio resalta la importancia de integrar saberes tradicionales con estrategias educativas innovadoras para la conservación del patrimonio natural u cultural. Se concluye que el reconocimiento del ceibo emerge como un eje de identidad espiritual y ecológica, cuya preservación es vital para fortalecer los vínculos entre comunidad, territorio y memoria colectiva.</p>Samantha Aylin Cacao Choez Ana Jessenia Ortega FloresJessica Cecibel Peñafiel ParralesMauricio Cicerón Alcívar Vélez
Derechos de autor 2025 Jessica Cecibel Peñafiel Parrales, Samantha, Ana, Mauricio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-2041576810.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.57-68Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso de enseñanza – aprendizaje
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/115
<p>A nivel mundial, los estilos de aprendizaje han sido ampliamente estudiados como una forma de comprender las diferencias individuales en el proceso educativo, representan las diversas formas en que los estudiantes procesan, perciben y retienen la información, entender estas diferencias es crucial para desarrollar actividades educativas que favorezcan una enseñanza totalmente inclusiva y significativa, globalización educativa exige que los docentes no solo transmitan información, sino que diseñen ambientes de aprendizaje dinámicos, interactivos y diferenciados, el objetivo de este trabajo es analizar los estilos de aprendizaje y su impacto dentro del proceso educativo, la identificación de sus particularidades y la determinación de sus características, se espera evidenciar cómo la adaptación de estrategias pedagógicas mejora la comprensión y el rendimiento estudiantil, la metodología es cuantitativa, donde se aplicó una encuesta a los estudiantes donde los resultados reflejan que el 36,5% consideran los métodos de enseñanza actuales como "buenos" para favorecer sus estilos de aprendizaje, destacando también que el 33,5% opina positivamente sobre la adaptación de estrategias docentes, además un 42,9% valora las estrategias aplicadas para fomentar el aprendizaje autónomo como "buenas", y un 35,3% califica favorablemente el uso de recursos didácticos por otro lado, el 31,8% evalúa las estrategias auditivas como "excelentes" y un 38,2% aprecia la promoción de la participación activa en el aula, estos hallazgos resaltan un avance hacia la personalización del aprendizaje, aunque se identifican áreas de mejora.</p> <p> </p>Denisse Marian Mendoza AlcívarLuis Felipe Mendoza AlcívarIngrid Jahaira Sánchez Guaranda José Arturo Murillo Zavala
Derechos de autor 2025 Denisse Mendoza Alcivar, Luis Mendoza, Ingrid Sánchez , Arturo Murillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-1541132110.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.13-21Un enfoque desde los casos de ineficiencia en el manejo del presupuesto público y privado en Ecuador
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/122
<p>La gestión presupuestaria en el sector público es fundamental para garantizar una administración financiera eficiente y sostenible. En este contexto, el Gobierno de Ecuador desempeña un papel crucial en la planificación, ejecución y control de los recursos públicos, El presente estudio tuvo como objetivo analizar las principales deficiencias en el manejo presupuestario durante el año 2023, desde una perspectiva de gestión pública. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología documental basada en el análisis de informes oficiales y estadísticas fiscales. Los datos recabados evidencian que el gasto público ascendió a 25.027 millones de dólares, mientras que los ingresos fueron de 19.570 millones, generando un déficit de 5.456 millones de dólares, equivalente al 4,4% del PIB. Además, se observó una acumulación de atrasos en pagos a proveedores y entidades públicas por un total de 3.584 millones de dólares, lo que afectó la ejecución de proyectos estratégicos, los resultados del análisis revelan que factores como la falta de planificación presupuestaria, el incremento del gasto en rubros no prioritarios y la corrupción administrativa impactan negativamente en la estabilidad financiera, ya que, se identificaron áreas de mejora relacionadas con el fortalecimiento de los mecanismos de control y la optimización de la inversión pública.</p>Fabian Eduardo Barcia VillamarAudrey Jacqueline Holguín BrionesMelissa Catalina Merchán Píloco
Derechos de autor 2025 JOSE JORGE TUALOMBO TITUAÑA
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-2041455610.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.45-56El aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la asignatura de Ciencias Sociales
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/87
<p>El aprendizaje cooperativo es una herramienta eficaz para incentivar a los estudiantes a desarrollar metas académicas que los motiven a involucrarse plenamente con las tareas que se les proponen para adquirir conocimientos y habilidades. El objetivo del estudio fue de diseñar una estrategia didáctica sustentada en el aprendizaje cooperativo para fortalecer el rendimiento académico de los alumnos de bachillerato en el área de ciencia sociales en la Unidad Educativa Leopoldo N Chávez, parroquia Membrillal. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo porque se trata de una problemática que busca medir las variables tanto del aprendizaje cooperativo como el rendimiento académico. Las técnicas utilizadas para realizar la recolección de información son la encuesta y el análisis de datos. La población y muestra fue de 30 estudiantes, 13 docentes y 1 director. Los resultados indicaron que, luego de emplear estrategias de aprendizaje cooperativo en la clase de ciencias sociales se comprobó que la mayor parte de los estudiantes superaron las barreras del aprendizaje y adquirieron nuevas habilidades de participación mucho más activa en las actividades de clases. Existió influencia significativa entre las variables, dado que se propició el trabajo autónomo. En conclusión, estos hallazgos aportan nuevos conocimientos al marco conceptual sobre el aprendizaje cooperativo, las metas pueden considerarse importantes porque influyó positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y el uso de técnicas de aprendizaje cooperativo en las aulas creó las condiciones para desarrollar el desempeño académico de los alumnos.</p>Delia Albina Pincay Reyes Cesar Javier Pérez Pincay
Derechos de autor 2025 delia albina pincay reyes
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-2041699010.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.69-90Inteligencia Artificial en la educación y su repercusión en el liderazgo de los estudiantes en el aula
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/120
<p>La presente investigación analizó la repercusión de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando su capacidad para transformar los procesos educativos, mejorar los resultados de aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo principal fue examinar cómo la IA influye en el liderazgo de los estudiantes de octavo año de básica en la Unidad Educativa Luis Alberto Costales. Se buscó potenciar habilidades socioemocionales, promover la práctica del liderazgo y diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que integraran la IA en el entorno educativo. El enfoque utilizado fue cuantitativo, con la aplicación de metodologías descriptivas, analítica-investigativa y bibliográficas. Se utilizó una escala Likert como instrumento para recolectar datos sobre la percepción de los estudiantes respecto a la IA y su impacto en el liderazgo. La metodología descriptiva permitió identificar patrones generales sobre el uso de la IA, mientras que la investigativa permitió analizar las relaciones entre las variables y los factores clave que influyen en el liderazgo estudiantil. El marco teórico obtenido de la revisión bibliográfica fundamentó y sustentó la investigación. Los resultados mostraron que la integración de la IA representa una oportunidad significativa para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de fomentar el liderazgo en los estudiantes. Al ofrecer herramientas personalizadas y recursos que favorecen el aprendizaje autónomo, la IA permite a los estudiantes asumir un rol más activo en su formación, desarrollando habilidades esenciales como la toma de decisiones, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, las cuales son fundamentales para su crecimiento académico y personal.</p>Kelvin Mauricio Pincay FrancoKaren Johanna Parrales PinargoteDayanna Jamileth Fienco GarcíaMaría del Rocío Almendariz Martínez
Derechos de autor 2025 Kelvin Pincay Franco, Karen Parrales Pinargote, Dayanna Fienco García, María Almendariz Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-20419110210.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.91-102Desafíos de la educación en las instituciones rurales: una mirada critica al acceso, calidad y permanencia
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/118
<p>La educación en las zonas rurales de América Latina enfrenta desafíos estructurales que afectan el acceso, la calidad y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Este artículo examina de manera crítica los obstáculos que persisten en la educación rural, con un enfoque particular en los factores geográficos, socioeconómicos y educativos que condicionan el desarrollo educativo en estas áreas. A través de un análisis cualitativo que incluye entrevistas a docentes y directores escolares, así como un análisis de datos estadísticos, se identifican las principales barreras que limitan el acceso a la educación, como las largas distancias entre las viviendas y las escuelas, la escasez de infraestructura adecuada, y la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos.</p> <p>Los resultados muestran que aproximadamente el 60% de los estudiantes en las áreas rurales tienen acceso a la educación primaria, pero las tasas de deserción escolar alcanzan el 30% en la primaria y el 40% en la secundaria. Además, la formación insuficiente de los docentes y la falta de programas de actualización pedagógica contribuyen a una calidad educativa deficiente. Estos factores, sumados a las condiciones socioeconómicas de las familias rurales, provocan una permanencia escolar reducida, especialmente en niveles superiores de educación.</p> <p>El estudio concluye que es urgente replantear las políticas públicas dirigidas a la educación rural, adoptando un enfoque integral que contemple mejoras en la infraestructura escolar, formación docente, y estrategias de inclusión cultural. Asimismo, se destaca la necesidad de promover la participación activa de las comunidades rurales en la formulación de políticas educativas, a fin de que la educación se convierta en una herramienta de transformación social y equidad. Este trabajo también abre nuevas líneas de investigación sobre la intersección de la educación rural con otros aspectos del desarrollo, como la salud y el empleo, sugiriendo que la solución a los problemas educativos rurales debe abordarse desde una perspectiva multidimensional.</p>Roosebel Adonys Guale Vera Adrian Alessandro Tumbaco Alvarado
Derechos de autor 2025 Adrian Alessandro Tumbaco Alvarado, Adonys
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-202025-03-2041303410.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.30-34Importancia de la educación digital en la formación de los estudiantes de noveno grado
https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/116
<p>El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la educación digital en estudiantes de noveno grado, enfocándose en su rendimiento académico y el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI. La metodología se centró en un modelo práctico y colaborativo, incorporando plataformas digitales como Google Classroom, Kahoot y Canva. Estas herramientas permitieron personalizar el aprendizaje, adaptándose a los diferentes ritmos de los estudiantes. Los docentes desempeñaron un papel activo como guías, promoviendo un entorno educativo más dinámico, inclusivo y centrado en el estudiante.</p> <p>Uno de los principales resultados fue la mejora del rendimiento académico. La posibilidad de aprender a su propio ritmo facilitó la comprensión de contenidos y el refuerzo de temas complejos. Los estudiantes tuvieron acceso constante a recursos digitales, lo que favoreció la autonomía y la profundización en el aprendizaje. Esta flexibilidad eliminó la presión de los métodos tradicionales y permitió una participación más activa en clase. Como resultado, se evidenció un aumento en las calificaciones y en el compromiso académico.</p> <p>Además, se fortalecieron habilidades tecnológicas esenciales. Los estudiantes aprendieron a manejar plataformas digitales, crear contenido multimedia y navegar de forma segura. Esto no solo potenció su creatividad y pensamiento crítico, sino que también los preparó para desafíos futuros en contextos académicos y laborales. Finalmente, el trabajo colaborativo y la evaluación continua permitieron un acompañamiento más personalizado. La tecnología facilitó la interacción, la retroalimentación oportuna y una educación más equitativa. En conjunto, los resultados demuestran que la educación digital mejora significativamente la calidad del proceso formativo.</p>Gonzalo José Aguilar ReyesStalin Ricardo León RodriguezGeorge Steven Reyes Zamora
Derechos de autor 2025 George Steven Reyes Zamora, Gonzalo , Ricardo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-152025-07-154141210.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.4-12