INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA COMUNIDAD PILE, MONTECRISTI, MANABÍ, ECUADOR
TOURIST INFORMATION OF THE PILE COMMUNITY
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.574Palavras-chave:
Sistematización, información turística, paja toquilla, Pile, ManabíResumo
Una tendencia que se está desarrollando actualmente es investigar antes de viajar, es decir que el turista busca su propia información en diversas páginas de internet y no busca las agencias de viajes tradicionales. Debido a la escaza y desactualizada información turística que existe en Manabí, el objetivo es sistematizar la información turística de la comunidad Pila, que facilitará las decisiones de los encargados de formular políticas y los gerentes del destino, proporcionando información sobre los factores turísticos que se deben actuar para fortalecer. Se realizaron entrevistas, encuestas y recorridos por el área. En el área existen alrededor de 1100 habitantes, distribuidos en más de 80 viviendas. La población no cuenta con todos los servicios básicos. La mayoría de los residentes no tiene estudios, los jóvenes llegan a la primaria y una pequeña parte estudian la secundaria. El modo de vida se basa en la fabricación, tejido y comercio del sombrero fino de paja toquilla. La especie utilizada es Carludovica palmata Ruiz & Pav. Su potencial turístico se valoró de clase “A”, como un área de calidad alta, con rasgos singulares y sobresalientes, además con un mínimo impacto ambiental provocado por los pobladores, los cuales se esfuerzan por preservar el medio que los rodea, es una comunidad que se presta para desarrollar varias actividades y modalidades turísticas.
Downloads
Referências
Basurto-Cedeño E. M. y Cevallos, L. (2018). Pueblos mágicos: plan de desarrollo turístico de Pile con un enfoque de rescate cultural. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo local sostenible 25. ISSN: 1988-5261.
Benavides Maldonado J. E., Largo Sánchez N. Z., Matailo Yaguana L. J., Luzuriaga Granda I. J. y Ludeña Eras G. (2019). Análisis de la cadena de valor del sombrero de paja toquilla en Manabí. Brazilian Applied Science Review. 3(3): 1665-1676. ISSN 2595-3621.
Bennett B. C., Alarcón R. y Cerón C. (1992). The Ethnobotany of Carludovica palmata Ruíz & Pavón (Cyclanthaceae) in Amazonian Ecuador. Economic Botany 46 (3): 233-240.
Brummitt, N. (2013). Carludovica palmata. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2013: e.T44392681A44401274.https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-2.RLTS.T44392681A44401274.Descargado el 09 de abril de 2020.
Egüez, A., Gaona, M. y Albán, A. (2019). Mapa geológico de la República del Ecuador. Escala 1: 1 000 000. Instituto de Investigación Geológico y Energético - IIGE, adscrito al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Instituto Geográfico Militar. Autorización N° IGM - 2017 – 004, registro N°2019.
Govaerts R. (ed). For a full list of reviewers see: http://apps.kew.org/wcsp/compilersReviewers.do (2019). WCSP: World Checklist of Selected Plant Families (version Aug 2017). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019 Annual Checklist (Roskov Y., Ower G., Orrell T., Nicolson D., Bailly N., Kirk P.M., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., Nieukerken E. van, Zarucchi J., Penev L., eds.). Digital resource at www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-884X.
Herrera, G.; Crespo, G.; Zambrano, D., y Cadena, P. (2014). Turismo y gestión: Una propuesta metodológica para la valoración y sistematización de atractivos turísticos en el cantón Rumiñahui. Revista Retos, 8(1) pp. 125-142.
Macías Mendoza, NV. (2019). Análisis de las influencias de la arquitectura vernácula de Pile (Manabí, Ecuador) en la producción artesana del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla (Patrimonio Inmaterial de la Humanidad). Tesis de Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en http://hdl.handle.net/10251/131714
Méndez-Méndez A., Serrano de la Cruz Santos-Olmo M. A., Salinas Chávez, E., García-Romero A. 2018. Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México). Cuadernos de Turismo, 42: 335-354. ISSN: 1139-7861, eISSN: 1989-4635, doi: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.42.15
Scolozzi R., U. Schirpke, C. Detassis, S. Abdullah y Gretter A. (2015) Mapping Alpine Landscape Values and Related Threats as Perceived by Tourists, Landscape Research, 40:4, 451-465, DOI: 10.1080/01426397.2014.902921
Stoffelen A. y Dominique V. (2015) An integrative geotourism approach: bridging conflicts in tourism landscape research, Tourism Geographies, 17:4, 544-560, DOI: 10.1080/14616688.2015.1053973
Vega-Almeida, R.L.; Fernández-Molina, J.C.; y Linares, R. (2009). Coordenadas paradigmáticas, históricas y epistemológicas de la Ciencia de la Información: una sistematización. Information Research, 14(2): 399.
Wee-Kheng T. y Tong-He C. (2012) El uso de fuentes de información turística en línea en la búsqueda de información turística: un estudio exploratorio, The Service Industries Journal, 32: 3, 451-476, DOI: 10.1080 / 02642069.2010.529130.