Las vicuñas y su contribución como patrimonio natural al turismo biocultural en Salta y Jujuy (arg.)

Contenido principal del artículo

María Florencia Moya
Yanina Arzamendia

Resumen

Con el objetivo de demostrar la importancia que tienen las vicuñas como recurso natural para el desarrollo del turismo biocultural se realizaron entrevistas y registro de campo a fin de obtener información e imágenes de productos turísticos del noroeste argentino. Se parte de indicios que aseveran que las vicuñas, como patrimonio natural, contribuyen al turismo de la región, para lo cual se analizan 60 fotos relacionadas al turismo biocultural en Cafayate y Molinos (Provincia de Salta), y en Purmamarca y Salinas Grandes (Tumbaya, Provincia de Jujuy). Analizando los datos se verifica la diferencia del impacto que tienen las vicuñas en el turismo local, por lo que se los organiza por similitudes en dos grupos: Cafayate con Purmamarca, y Salinas Grandes con Molinos. En el primer grupo la especie tiene menos representatividad turística en relación al segundo. Registrándose que la historia local del camélido y posibilidad de comercialización de su fibra influyen en la diferencia. Los resultados adquiridos sirven como base para actuales y futuras investigaciones en la conservación de las vicuñas, de su hábitat, y en el desarrollo de las potencialidades del turismo biocultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moya, M. F., & Arzamendia, Y. (2023). Las vicuñas y su contribución como patrimonio natural al turismo biocultural en Salta y Jujuy (arg.). UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3), 114-121. https://doi.org/10.47230/nesum-ciencias.v7.n3.2023.114-121
Sección
Artículos de Revisión
Biografía del autor/a

María Florencia Moya, CIITED CONICET UNJu San Salvador de Jujuy

Magíster en Gestión Ambiental; Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales; CIITED CONICET UNJu San Salvador de Jujuy; Jujuy, Argentina.

Yanina Arzamendia, Universidad Nacional de Jujuy

Doctora en Ciencias Biológicas; Bióloga; VICAM- INECOA CONICET UNJu. Fac. Cs. Agrarias; Universidad Nacional de Jujuy; San Salvador de Jujuy, Argentina.

Citas

Acebes, P., Wheeler, J., Baldo, J., Tuppia, P., Lichtenstein, G., Hoces, D. & Franklin, W.L. (2018). Vicugna (errata version published in 2019). The IUCN Red List of hreatened Species 2018:e.T22956A145360542. En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22956A145360542.
Arzamendia, Y., Acebes, P.; Baldo, J. L.; Rojo, V. y Segovia, J. M. (2019) Vicugna vicugna. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Arzamendia, Y., Baldo J. y Vilá B. (2012) Lineamientos para un plan de conservación y uso sustentable de vicuñas en Jujuy, Argentina. Ed. EDIUNJU, San Salvador de Jujuy.
Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A. M. (2017). Turismo Biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Scripta Ethnologica, 39, 109-144.
Bergesio, L. y Scalone, L. (2021). (Re) presentaciones de Jujuy en las promociones turísticas (1950-2015). Turismo, Imagen y Patrimonio. Liliana Bergesio, Alejandra García Vargas y Laura Golovanesvky. Las tramas del desarrollo. Estudios y propuestas interdisciplinarias para Jujuy. 1era edición Ediunju. San Salvador de Jujuy.
Comparato, G. y Charne U. (2015). Turismo y Patrimonio Mundial. Conservación y uso: un equilibrio necesario. Instituto de Investigaciones en Turismo – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de La Plata.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea. 441 p., España.
Querol, María Á. (2020) Manual de Gestión de Patrimonio Cultural. 2da Edición Editorial AKAL, Madrid.
Laker, J.; Baldo, J., Arzamendia, Y. y Yacobaccio, H. (2006). La vicuña en los Andes. En: Vila B (ed.) Investigación, conservación y manejo de vicuñas. Proyecto MACS-Argentina, Buenos Aires.
Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2016). La Institucionalización del Patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de Purmamarca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.1], p. 41-68. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/189. Fecha de acceso: 15 sep. 2022.
Porcal Gonzalo, M. C. (2011). El Patrimonio Rural como recurso turístico. La puesta en valor turístico de infraestructuras territoriales (rutas y caminos) en las áreas de montaña del país vasco y de Navarra. Cuadernos de turismo (27), 759-784. Recuperado el 27 de julio de 2022 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39820898041
Puló, M. M. (2004). La Cría de Vicuñas en Semicautividad ¿Un Emprendimiento Sustentable?. Análisis desde la experiencia del criadero Coquena de la Asociación de Artesanos y Productores “San Pedro Nolasco de los Molinos”. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Vilá, B. (2015). Los camélidos como parte del patrimonio biocultural de los Andes. Revista Rúbricas. Patrimonio Biocultural, (09). Recuperado el 24 de enero de 2021 de http://repositorio.iberopuebla.mx/
Vilá, B. y Arzamendia, Y. (2020). South American Camelids: their values and contributions to people. Sustainability Science. DOI : 10.1007/s11625-020-00874-y