Las relaciones laborales de las mujeres yuqueras de la provincia de Manabí en proyectos internacionales
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.122-133Palabras clave:
Mujer, inserción laboral, reintegración de derechos, calidad de vida, equidad e igualdad de géneroResumen
El trabajo de las mujeres a nivel internacional aún es tema de estudios, las mujeres han sido actores olvidadas, utilizadas en cada época, por cada sector social y en algunos casos usadas por el interno y externo, de esto la Cooperación Internacional se hace eco ya que utilizan los rostros y realidades de las mujeres, definidos como tal proceso de investigación, en varios niveles, en este sentido el articulo presenta un análisis bibliográfico sobre las Condiciones de la inserción de la mujer en el ámbito laboral en las zonas rurales de la provincia de Manabí, específicamente en el sector de San Vicente de Calderón, caracterizado por ser culturalmente machista y donde la mujer ha sido invisibilizada y busca una reintegración de sus derechos de realización, estima y desarrollo, importantes componentes para el mejoramiento de su calidad de vida y por ende de su bienestar social. Para su realización se trabajó con una metodología descriptiva y analítica, con la aplicación de métodos; bibliográficos, inductivos, analísticos y descriptivos, lo que permitió llegar a las conclusiones que después de décadas el grito en silencio de las mujeres aún no se la escucha en tanto es un problema estructural, la colaboración se concibe como asistencia, como socorro, no en función de la transformación de las condicionantes de la equidad e igualdad de género, perpetuándose y reproduciéndose la enajenación del poder hegemónico del capital. En consecuencia, existen los argumentos que contribuyen a fundamentar la ineficacia de tales proyectos de cooperación en función de procesos emancipatorios y de superación crítica de las asimetrías de género, convirtiéndose en muchos casos en una trampa que contribuye a perpetuar el machismo y el patriarcado.
Descargas
Citas
Acebes, P., Wheeler, J., Baldo, J., Tuppia, P., Lichtenstein, G., Hoces, D. & Franklin, W.L. (2018). Vicugna (errata version published in 2019). The IUCN Red List of hreatened Species 2018:e.T22956A145360542. En: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22956A145360542.
Arzamendia, Y., Acebes, P.; Baldo, J. L.; Rojo, V. y Segovia, J. M. (2019) Vicugna vicugna. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Arzamendia, Y., Baldo J. y Vilá B. (2012) Lineamientos para un plan de conservación y uso sustentable de vicuñas en Jujuy, Argentina. Ed. EDIUNJU, San Salvador de Jujuy.
Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A. M. (2017). Turismo Biocultural: relación entre el patrimonio biocultural y el fenómeno turístico. Scripta Ethnologica, 39, 109-144.
Bergesio, L. y Scalone, L. (2021). (Re) presentaciones de Jujuy en las promociones turísticas (1950-2015). Turismo, Imagen y Patrimonio. Liliana Bergesio, Alejandra García Vargas y Laura Golovanesvky. Las tramas del desarrollo. Estudios y propuestas interdisciplinarias para Jujuy. 1era edición Ediunju. San Salvador de Jujuy.
Comparato, G. y Charne U. (2015). Turismo y Patrimonio Mundial. Conservación y uso: un equilibrio necesario. Instituto de Investigaciones en Turismo – Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de La Plata.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón: Ediciones Trea. 441 p., España.
Querol, María Á. (2020) Manual de Gestión de Patrimonio Cultural. 2da Edición Editorial AKAL, Madrid.
Laker, J.; Baldo, J., Arzamendia, Y. y Yacobaccio, H. (2006). La vicuña en los Andes. En: Vila B (ed.) Investigación, conservación y manejo de vicuñas. Proyecto MACS-Argentina, Buenos Aires.
Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2016). La Institucionalización del Patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de Purmamarca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.1], p. 41-68. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/189. Fecha de acceso: 15 sep. 2022.