EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: EXPERIENCIA EN LA CARRERA DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
SCIENTIFIC STUDENT WORK: EXPERIENCE IN THE NURSING CAREER OF THE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR
RESUMENLa investigación cientÍfica es un proceso que requiere adquirir información relevante y fehaciente sobre la realidad circundante, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento mediante el uso del método cientÍfico, de ahÍ la importancia que reviste que los estudiantes de pregrado se incorporen a la investigación cientÍfica desde el inicio de sus estudios universitarios. El progreso tecnológico a nivel mundial ha hecho que los sistemas de educación superior diseͱen e implementen estrategias de enseͱanza que garanticen un egresado mejor preparado, capaz de utilizar las herramientas cientÍficas que hayan podido adquirir y desarrollar durante su proceso formativo en las aulas universitarias. En el caso de los profesionales en EnfermerÍa, la investigación se constituye en parte de su perfil profesional, por lo que en este trabajo se presenta la experiencia de la carrera de EnfermerÍa de la UNESUM en la conformación de un Grupo de Trabajo CientÍfico Estudiantil, orientado a complementar el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes de pregrado desde la dimensión extracurricular. Los métodos teóricos permitieron establecer los fundamentos epistemológicos presentados. Como resultado se ha implementado la propuesta, vinculando catorce estudiantes en las investigaciones que se desarrollan en la carrera.
PALABRAS CLAVE: grupo de trabajo cientÍfico estudiantil; investigación en enfermerÍa; competencias investigativas.
ABSTRACT
Scientific research is a process that requires to get reliable and relevant information about reality around us so as to understand, verify, correct and apply knowledge through the scientific method. That is the reason why it is very important that in-service course students start researching since the first days at college. The worldwide technological progress has made possible higher education to design and implement teaching strategies to guarantee the formation of a well prepared professional who would be able to use scientific methods learned during their studies. In the case of the Nursing Professionals researching is a constituent part of their professional curriculum and this paper shows the experience of a student scientific team from UNESUM Nursing in-service course students that has been guided to deepen their research competences from the extra curriculum dimension. The theoretical methods allowed us to establish the epistemological foundations presented and the proposal has been implemented enrolling 14 students to the research in the career.
KEYWORDS: Student Scientific Working Group; nursing research; investigative powers.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Barbón, O., López, C., & Figueredo, D. (2014). Cinco saberes para la formación de la competencia cientÃfico-investigativa con enfoque de profesionalización pedagógica. Revista Cubana de ReumatologÃa, Vol. 16, No. 2, 253-258.
Blanco, F. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. En M. d. Ciencia, El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (págs. 61-96). SeccretarÃa General Técnica.
Burns, N., & Grove, S. (2012). Investigación en enfermerÃa. Madrid: Elsevier.
Carrera de EnfermerÃa. (2016). Rediseño curricular Carrera de EnfermerÃa 2016-2021. Jipijapa, ManabÃ: CES.
Forte, V. (2016). El desarrollo de las competencias en la gestión del conocimiento en las organizaciones. En J. GarcÃa, E. Orozco, M. Meir, A. Más, S. Pech, R. Edel, . . . M. UrÃas, Desarrollo de competencias para el Siglo 21. Preparándonos para el éxito en tiempos de cambios (págs. 109-132). Alexandria Library Publishing House.
González, O., González, M., & Cobas, M. (2010). Las habilidades investigativas en el currÃculo de Medicina. Una valoración diagnóstica necesaria. EDUMECENTRO, Vol. 2, No. 2.
MSP. (SF). Prioridades de investigación en salud 2013-2017. Quito: Ministerio de Salud Pública, Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud, Dirección de Inteligencia de la Salud.
Ollarves, Y., & Salguero, L. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus, Vol.15, No. 30, 118-137.
Pérez Rocha, M. I. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la educación superior en Colombia. REvista de investigaciones UNAD, 9-34.
Sánchez, J., & Osorio, J. J. (2006). Lectura y escritura en la educación superior: Diagnósticos, propuestas e investigaciones. MedellÃn: IMPRESOS AMRÃN SIERRA.
Suayero, I. (2013). El trabajo cientÃfico estudiantil en la formación universitaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, http://www.efdeportes.com/, Año 17, Nº 176. Obtenido de EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/.
Tünnermann, C. (2000). El papel de las universidades en el desarrollo cientÃfico-tecnológico Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas-Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Comisión de Estudios de Posgrado, Facultad de Humanidades y Educación.
Valledor, R. (2005). La actividad cientÃfica estudiantil y la formación del docente en el contexto de la universalización de la educación superior cubana. Ciudad de La Habana.