La inteligencia artificial como recurso didáctico en la formación docente universitaria en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

Inteligencia artificial; Educación; Docencia; Innovación; Ecuador.

Resumen

La inteligencia artificial se ha posicionado como una herramienta transformadora con alto potencial para revolucionar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior contemporánea. En Ecuador, su incorporación en la formación docente universitaria experimenta un desarrollo progresivo, impulsada por políticas gubernamentales de modernización tecnológica, iniciativas institucionales innovadoras y la creciente necesidad de responder a entornos educativos dinámicos y cambiantes. Este artículo, de naturaleza bibliográfica y analítica, examina el rol de la inteligencia artificial como recurso didáctico en la docencia universitaria ecuatoriana, identificando los factores determinantes, elementos facilitadores y herramientas específicas que condicionan su implementación efectiva y su impacto pedagógico. La metodología empleada incluyó una revisión sistemática de literatura especializada reciente y el análisis detallado de cuatro estudios de caso representativos de universidades nacionales que han integrado sistemas adaptativos, chatbots académicos, tutores inteligentes y plataformas de analítica de aprendizaje. Los resultados evidencian que la implementación estratégica de inteligencia artificial contribuye significativamente a la personalización del aprendizaje, optimiza la eficiencia de procesos tutoriales, mejora la evaluación formativa y incrementa la motivación estudiantil. Sin embargo, la investigación también identifica desafíos estructurales vinculados con limitaciones de infraestructura tecnológica, insuficiente capacitación docente en competencias digitales avanzadas y la ausencia de marcos regulatorios específicos que orienten su aplicación ética y pedagógicamente fundamentada. El estudio aporta una perspectiva integral y contextualizada del impacto de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana, proporcionando evidencias empíricas y reflexiones críticas que pueden orientar el diseño de políticas institucionales, estrategias pedagógicas innovadoras y programas de desarrollo profesional docente sostenibles e inclusivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARCONEL. (2023). Informe estadístico del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. https://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/Boletin-estadistico-2023.pdf

Baker, R., & Inventado, P. (2014). Educational data mining and learning analytics. En J. A. Larusson & B. White (Eds.), Learning analytics: From research to practice (pp. 61-75). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3305-7_4

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F., Ruiz-Palmero, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2022). Digital competence of higher education professor according to DigCompEdu. Statistical research methods with ANOVA between fields of knowledge in different countries. Education and Information Technologies, 27(4), 4691-4714. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10768-4

CES - Consejo de Educación Superior. (2023). Reglamento de régimen académico de educación superior. Registro Oficial No. 473. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/

Downes, S. (2020). Recent work in connectivism. European Journal of Open, Distance and E-learning, 23(2), 112-131. https://doi.org/10.2478/eurodl-2020-0009

García-Peñalvo, F. J., & Corell, A. (2020). La CoVId-19: ¿enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la educación superior? Campus Virtuales, 9(2), 83-98. https://doi.org/10.54988/cv.2020.2.617

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson Education. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf

MINTEL - Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2022). Plan Nacional de Transformación Digital 2022-2025. Gobierno del Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2022/04/Plan-Nacional-Transformacion-Digital-Ecuador.pdf

Morales-Urrutia, D., Pérez-Paredes, P., & Romaní, J. C. (2023). Competencias digitales docentes en universidades ecuatorianas: Un estudio diagnóstico post-pandemia. Educación XX1, 26(1), 45-68. https://doi.org/10.5944/educxx1.33434

OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). OECD Digital Education Outlook 2021: Pushing the Frontiers with Artificial Intelligence, Blockchain and Robots. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/589b283f-en

Popenici, S. A., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

Roll, I., & Wylie, R. (2016). Evolution and revolution in artificial intelligence in education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26(2), 582-599. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0110-3

Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson. https://aima.cs.berkeley.edu/

UNESCO. (2023). Guidance for generative AI in education and research. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386693

Valdivia-Vázquez, J. A., Noguera, I., & Barbera, E. (2022). Análisis de la adopción de inteligencia artificial en educación superior latinoamericana: Desafíos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 143-162. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32743

VanLehn, K. (2011). The relative effectiveness of human tutoring, intelligent tutoring systems, and other tutoring systems. Educational Psychologist, 46(4), 197-221. https://doi.org/10.1080/00461520.2011.611369

Vega, M., Santamaría, F., & López, J. (2022). Implementación de chatbots académicos en universidades ecuatorianas: Estudio exploratorio de impacto y aceptación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 87-105. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30876

Winkler, R., & Söllner, M. (2018). Unleashing the potential of chatbots in education: A state-of-the-art analysis. Academy of Management Annual Meeting Proceedings, 2018(1), 13903. https://doi.org/10.5465/AMBPP.2018.13903abstract

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education–where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Ballestero, H. F. V., Pazos, R. E. A., Seisdedos, L. F., & Saltos, F. E. F. (2025). La inteligencia artificial generativa como recurso didáctico en la educación superior. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 247-261.

Gordillo, M. Á. M. (2025). La inteligencia artificial como recurso didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(2), 181-196.

Guamán-Inga, L. E., Quezada-Ureña, S. E., López-Fernández, R., & Gómez-Rodríguez, V. G. (2023). Programa de capacitación para la actualización sobre Inteligencia Artificial como herramienta didáctica en los docentes. MQRInvestigar, 7(4), 1721-1738.

Chávez, C. A. C. (2024). Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 8(4), 51-65.

Jaya-Ushca, L. F., Villacís-Tagle, J. A., & Reigosa-Lara, A. (2024). Recursos didácticos de enseñanza aprendizaje con ayuda de la gamificación e inteligencia artificial para docentes. MQRInvestigar, 8(2), 2296-2310.

Arias, E. J. J., Chalacan, L. J. M., & Toapanta, W. V. C. (2022). La inteligencia artificial como acelerador para la creación de recursos didácticos en la educación superior. Revista Conrado, 18(S3), 8-14.

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Quijije Véliz, F. S., Loor Cedeño, G. M., Loor Macías, D. G., & Murillo Quimiz, A. R. (2025). La inteligencia artificial como recurso didáctico en la formación docente universitaria en Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Recuperado a partir de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/1016

Número

Sección

Artículos de Revisión