Inteligencia Artificial en la educación y su repercusión en el liderazgo de los estudiantes en el aula

Artificial Intelligence in education

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.91-102

Palabras clave:

Inteligencia artificial (IA), Educación, Liderazgo

Resumen

La presente investigación analizó la repercusión de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando su capacidad para transformar los procesos educativos, mejorar los resultados de aprendizaje y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo principal fue examinar cómo la IA influye en el liderazgo de los estudiantes de octavo año de básica en la Unidad Educativa Luis Alberto Costales. Se buscó potenciar habilidades socioemocionales, promover la práctica del liderazgo y diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que integraran la IA en el entorno educativo. El enfoque utilizado fue cuantitativo, con la aplicación de metodologías descriptivas, analítica-investigativa y bibliográficas. Se utilizó una escala Likert como instrumento para recolectar datos sobre la percepción de los estudiantes respecto a la IA y su impacto en el liderazgo. La metodología descriptiva permitió identificar patrones generales sobre el uso de la IA, mientras que la investigativa permitió analizar las relaciones entre las variables y los factores clave que influyen en el liderazgo estudiantil. El marco teórico obtenido de la revisión bibliográfica fundamentó y sustentó la investigación. Los resultados mostraron que la integración de la IA representa una oportunidad significativa para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, además de fomentar el liderazgo en los estudiantes. Al ofrecer herramientas personalizadas y recursos que favorecen el aprendizaje autónomo, la IA permite a los estudiantes asumir un rol más activo en su formación, desarrollando habilidades esenciales como la toma de decisiones, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, las cuales son fundamentales para su crecimiento académico y personal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kelvin Mauricio Pincay Franco, Investigador Independiente

Ingeniero en Tecnologías de la Información; Investigador Independiente; Jipijapa, Ecuador

Karen Johanna Parrales Pinargote, Investigadora Independiente

Psicóloga Clínica; Investigadora Independiente; Jipijapa, Ecuador

Dayanna Jamileth Fienco García, Investigadora Independiente

Ingeniera Civil; Investigadora Independiente; Jipijapa, Ecuador

María del Rocío Almendariz Martínez, Investigadora Independiente

Licenciada en Ciencias de la Educación Básica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador

Citas

Albuja, B., & Guadapule, J. (2022). Áreas de estudio y aplicación de inteligencia artificial en las universidades mejor puntuadas del Ecuador. Revista científica y tecnológica UPSE, 58-74.

Anderson, J., & Rainie, L. (2018). Artificial Intelligence and the Future of Humans. Pew Research Center.

Baker, R. (2014). Educational data mining and learning analytics. Research gates, 1-29.

Bringas, E. C. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando.

Carrión-Salinas, G., & Andrade-Vargas, L. (2024). Los desafíos de la Inteligencia Artificial en la educación en un mundo tecnologizado. European Public & Social Innovation Review, 1-15.

Cevallos, R. A. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053.

Córdova, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 16-27.

Deeb, I. (2023). Is Training What Made and Nurtured Transformational Leaders? Open Journal of Leadership.

Fajardo, A. G. (2022). La inteligencia artificial en la vida diaria. La inteligencia artificial en la vida diaria. 1, 2-52. Obtenido de https://cudi.edu.mx/sites/default/files/adjuntos/noticias/ks141_2.64MB_compacta.pdf#page=8

Gómez, W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 217-230.

González, J., Villota, F., Moscoso, A., Garcés, S., & Bazurto, B. (2023). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Dominio de las ciencias, 1097-1108.

González-González, C. S. (2023). EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN: TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA DE ENSEÑAR Y DE APRENDER. REVISTA QURRICULUM, 51-60. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/32719/Q_36_%20(2023)_03.pdf

Goodfellow, I., Pouget-Abadie, J., Mirza, M., Xu, B., Warde-Farley, D., Ozair, S., . . . Bengio, Y. (2022). Generative adversarial networks. Communications of the AMC, 139-144.

Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill., 1-12.

Litardo, J., Wong, C., Ruiz, S., & Benitez, K. (2023). Retos y oportunidades docentes en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. South Florida Journal of Development, 867-889.

Lucas Perez, R. A. (2024). Habilidades sociales y estilos de liderazgo en estudiantes de la escuela profesional de enfermería Universidad Privada Franklin Roosevelt Huancayo 2023. Universidad Roosevelt, 1-51.

Ostos, O. Y. (2020). Ética, educación y tecnología. (197525). doi:10.13140/RG.2.2.21103.87202

Pedro, F., Subosa, M., Rivas, A., & Valverde, P. (2019). Artificial intelligence in education : challenges and opportunities for sustainable development. Ministerio de Educación de Perú, 1-48.

Ríos, M. E. (2023). Inteligencia Artificial y liderazgo educativo: Transformando la planificación y el aprendizaje en la Educación Superior. (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2023), 1-121.

Rios-Campos, C., Cánova, E. S., Zaquinaula, I. R., Zaquinaula, H. E., Vargas, D. J., Peña, W. S., . . . Arteaga, R. M. (2023). Artificial Intelligence and Education. South Florida Journal of Development, 641-655.

Russell, S. J., & Norvig, P. (2020). Inteligencia artificial.

Sampieri, R. C. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill Interamericana, 14-5.

Sayed, B. B. (2024). To be with artificial intelligence in oral test or not to be: a probe into the traces of success in speaking skill, psychological well-being, autonomy, and academic buoyancy. Lang Test Asia, 14-49.

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, Transformar, 4(1), 17-34.

Zamora, V. H. (2024). Experiencia de uso de herramientas de Inteligencia Artificial en un curso universitario: evaluación y perspectivas. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 41-54.

Zurita, W. V. (2024). La Inteligencia Artificial: Transformando los Métodos de Aprendizaje en la Educación. Revista Ciencias Latina Multidisciplinar, 8(4), 1367-10384. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13174

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Pincay Franco, K. M., Parrales Pinargote, K. J., Fienco García, D. J., & Almendariz Martínez, M. del R. (2025). Inteligencia Artificial en la educación y su repercusión en el liderazgo de los estudiantes en el aula: Artificial Intelligence in education. Revista Ciencia Y Líderes, 4(1), 91–102. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.91-102

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a