USO POPULAR DE PLANTAS MEDICINALES DEL CANTON JIPIJAPA, ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n2.2018.77Resumo
ABSTRACT
The medicinal plants of the Canton Jipijapa represent one of the most diverse and valuable resources of the region, by possessing healing and nutritional benefits used in the daily living of man, most are used for therapeutic, aromatic and Medicinal Regulated by the traditional knowledge, habits, customs and life forms typical of the culture, which respond to a complementary relationship between man and nature, which is found in orchards of the peasants and forests of the area. The objective was to make an inventory of uses of the medicinal species existing in the Canton Jipijapa and propose a design of gardens for the conservation and sustainable use of medicinal plants. For this, plant and survey collections were conducted for seventy families, five healers, and the presidents of the 10 communities. The information was processed and documented with herbal visits and bibliographic review. The results show a richness of 117 medicinal plants that are used to cure various malconditions, which are grouped in 51 botanical families in which the herbaceous and arboreal prevail. Mostly the leaves are used in cooking to make the medicines. It is concluded that the knowledge of the use of the plants comes mainly from the peasants and in publications of ethnobotanical studies, show that the medicinal species are recommended to alleviate many diseases of the humanity.
 Key words: medicinal species, communities, deforestation, pollution, conditions.
Â
RESUMEN
Las plantas medicinales del cantón Jipijapa representan uno de los recursos mÍ¡s diversos y valiosos de la región, por poseer bondades curativas y alimenticias utilizadas en el diario vivir del hombre, la mayorÍa son empleadas con fines terapéuticos, aromÍ¡ticos y medicinales; regulados por el conocimiento tradicional, hÍ¡bitos, costumbres y formas de vida propias de la cultura, que responden a una relación complementaria hombre - naturaleza, la misma que se encuentra en huertos de los campesinos y bosques de la zona. El objetivo fue realizar un inventario de usos de las especies medicinales existentes en el cantón Jipijapa y proponer un diseͱo de jardines para la conservación y uso sostenible de las plantas medicinales. Para esto se realizaron colectas de plantas y encuestas que fueron dirigidas a setenta familias, cinco curanderas, y los presidentes de las 10 comunidades. La información se procesó y se documentó con visitas a herbarios y revisión bibliogrÍ¡ficas. Los resultados muestran una riqueza de 117 plantas medicinales que se emplean para curar diversos malestares, que se agrupan en 51 familias botÍ¡nicas en las que prevalecen las herbÍ¡ceas y arbóreas. En su mayorÍa se usan las hojas en cocimientos para elaborar los medicamentos. Se concluye que el conocimiento del uso de las plantas proviene principalmente de los campesinos y en publicaciones de estudios etnobotÍ¡nicas, muestran que las especies medicinales son recomendadas para aliviar numerosas afecciones de la humanidad.
Â
Palabras claves: especies medicinales, comunidades, deforestación, contaminación, afeccionesDownloads
Referências
Almaguer, M. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med vol.20 no.4 Ciudad de la Habana .
Baquero, E; Giraldo, D; Molina, C; Bermíºdez, A. (2009). Situación Actual del Comercio de Plantas Medicinales en Venezuela: Potencialidades y Amenazas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromí¡ticas, vol. 8, níºm. 1.
Buitrón, X. (1999). Uso y comercio de plantas medicinales, situación actual y aspectos importantes para la conservación. Quito - Ecuador Traffic International.
Burgos, N y Morales A. (2010). Estudio cualitativo del uso de plantas medicinales en forma complementaria o alternativa con el consumo de fí¡rmacos en la población rural de la ciudad de Bulnes, Región del Bío-Bío, Chile.
Casas, A; Valiente, B; Viveros,J; Dí¡vila,P; Lira,R; Caballero,J; Cortí©s,L; Rodríguez,I. (2001). Plant resources of the Tehuací¡nValley, Mí©xico. Econ. Bot. 55:129-166.
Cerón, C. (2006). Plantas medicinales de los Andes Ecuatorianos. Botí¡nica Económica de los Andes Centrales.
De la Torre; Navarrete, H; Muriel, P; Macía, M; Balslev, H . (2008). Enciclopedia de las Plantas íštiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador& Herbario AAU del D.
Escalona, Jesíºs; Aliuska,Tase; Estrada, Maida; Almaguer,I. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma Cuba.
Gómez, R. (2012). Plantas medicinales en una aldea del estado de Tabasco, Mí©xico. Rev Fitotec Mex. Vol. 35 (1): 43 - 49.
Herní¡ndez, E. (2008). Exploración etnobotí¡nica y su metodología. In: Xolocotzia, Geografía Agrícola, Tomo I. Universidad Autónoma de Chapingo, Mí©xico.
Hoblyn, J; John, O; Brooks, J. (2005). Herbal supplements in older adults. Consider interactions and adverse events that may result from supplement use. 60(2):8-23.
Lojones, A. (2006). Plantas Medicinales Utilizada por los Habitante del Sitio la Siberia y de la parroquia Bolívar. Proyecto para la Conservación y Desarrollo del Estuario de Cojines.
Rodríguez, Y; Carballo, L; Geada, G; Flores, L; Pí¡ez, P. (2009). Plantas medicinales como productos forestales no maderables en el ecosistema forestal del Parque Nacional Vií±ales. CIGET.
Scull, R; Miranda, M; Infante, R. (1998). Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río. Estudio etnobotí¡nico. Rev Cubana Farm [revista en la Internet] [citado 24 ene 2015]; 32(1):57-62. Disponible en http://www.bvs.sld.cu.
Sincich, M. y. (1979). Second Course in Statistics, A: Regression Analysis, 7th Edition, 1979 [Citado 1 marzo 2015];Disponible en. https://www.pearsonhighered.com/program/Mendenhall-Second-Course-in-Statistics-A-Regression-Analysis-7th-Edition/PGM167.
Suatunce y Torres. (1998). Plantas íºtiles en los sistemas agroforestales tradicionales del litoral ecuatoriano. [Citado 10 marzo 2015.
Toscano, J. (2006). Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro, municipio de San Josí© de Pare-Boyací¡, Colombia: un estudio preliminar usando tí©cnicas cuantitativas. Rev Acta Biol Colombia. 11(2):13746.
Tres, J. (2006). Interacción entre fí¡rmacos y plantas medicinales. Revista Anuales del Sistema Sanitario de Navarra.29(2).
Vargas, B; Pupo, Y; Puertas, A; Mercado, I; Herní¡ndez, W. (2011). Estudio etnobotí¡nico sobre tres especies arvenses en localidades de la región oriental de Cuba. Revista Granma Ciencia .