Valorización energética de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el Litoral Ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.42-50

Palabras clave:

Residuos sólidos urbanos, Caracterización, Poder calorífico, Valorización energética

Resumen

El presente estudio, tuvo como objetivo evaluar energéticamente los residuos sólidos a través de la caracterización, determinación de la composición elemental y estimación del potencial energético del cantón el Empalme ubicado en el Litoral Ecuatoriano. Durante dos meses se recolectaron 8 muestras de 50kg a través de la NORMA NMX-AA-015-1985 PROTECCIÓN AL AMBIENTE - CONTAMINACIÓN DEL SUELO – RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES - MUESTREO - MÉTODO DE CUARTEO, para luego utilizar ecuaciones matemáticas para establecer el peso volumétrico, determinación de la composición física de los residuos; y el poder calórico por parte de modelos empíricos (Dulong, Steuer’s y Scheure’s Kestners). Los residuos orgánicos mostraron el 62.25% de las 15 categorías identificadas, seguido de vidrio (7.35%); plásticos (12.78%); metales (1.58%) y otros (2.78%). Así mismo, la presencia de C se encontró en mayores cantidades en residuos de alimentos (72.21%); seguido de papel cartón (66.52%); madera (60.09%). El poder calórico analizado con el estimado presenta una variabilidad significativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodrigo Cabrera Verdezoto, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Ambiental; Jipijapa, Ecuador

Fabricio Meza Bone, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Quevedo, Ecuador

Jéssica Jessenia Morán Morán, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera Agropecuaria; Jipijapa, Ecuador

Jesica Cachipuendo Castillo, Universidad Técnica de Babahoyo

Universidad Técnica de Babahoyo; Extensión Quevedo, Ecuador

Bryan Alejandro Cruz Macias, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Instituto de Posgrado; Jipijapa, Ecuador

Citas

Abu-qudais, M. y Abu-qdais, H.A. (2000). Energy Content of Municipal Solid Waste in Jordan and Its Potential Utilization. Energy Conversion and Management, 41, 983-991.

https://doi.org/10.1016/S0196-8904(99)00155-7

Aslani, H.; Taghipour, H. (2018). Seasonal characterization and quantification of municipal solid waste: energy content and statistical analysis. J Adv. Environ Health Res, 6, 34-43.

Ayeleru, O.; Okonta, F. N. y Ntuli, F. (2018). Municipal solid waste generation and characterization in the City of Johannesburg: A pathway for the implementation of zero waste. Waste Management, 79, 87-97.

Bala, R.; Gautam, V. y Mondal, M. (2018). Improved biogas yield from organic fraction of municipal solid waste as preliminary step for fuel cell technology and hydrogen generation. International Journal of Hydrogen Energy, 1-10.

Durán, C.; Rosales, P.; Fernández, S.,y Pérez, J. (2011). Viabilidad de la valorización energética de los RSU que se generan en el vertedero el Iztete , de Tepic-Nayarit .En: Ojeda Benítez, S.; Cruz Sotelo, S.; Taboada González, P..; Aguilar Virgen. Q. (Coor.). Hacia la sustentabilidad: los residuos sólidos como fuente de materia prima y energía. UABC. Baja California, México. pp. 361-366.

Malkow, T. (2004). Novel and innovative pyrolysis and gasification technologies for energy efficient and environmentally sound MSW disposal. Waste Management, 24(1), 53-79.

Saldaña, C.; Hernández, I.; Messina, S. y Pérez, J. (2013). Caracterización física de los residuos sólidos urbanos y el valor agregado de los materiales recuperables en el vertedero el Iztete, de Tepic-Nayarit, México. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 29(SUPPL. 3), 25-32.

Saqib, N.; Baroutian, S. y Sarmah, A. (2018). Physicochemical, structural and combustion characterization of food waste hydrochar obtained by hydrothermal carbonization. Bioresource Technology, 266(July), 357-363.

Singh, D.; Satija, A. y Hussain, A. (2018). Predicting the calorific value of municipal solid waste of Ghaziabad City, Uttar Pradesh, India, using artificial neural network approach. Advances in Intelligent Systems and Computing, 584, 495-503.

Vlaskin, M. S. (2018). Municipal solid waste as an alternative energy source. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part A: Journal of Power and Energy, DOI: 10.1177/0957650918762023

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Cabrera Verdezoto, R., Meza Bone, F., Morán Morán, J. J., Cachipuendo Castillo, J., & Cruz Macias, B. A. (2025). Valorización energética de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en el Litoral Ecuatoriano. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 42–50. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.42-50

Número

Sección

Artículo Originales