Enfermedades parasitarias zoonóticas en bovinos y porcinos: Impacto en la salud pública y estrategias de control

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades zoonóticas, parásitos en bovinos, impacto económico, bioseguridad, control sanitario

Resumen

Las enfermedades parasitarias zoonóticas en bovinos y porcinos representan un problema significativo en la salud pública y la producción pecuaria debido a su impacto en la seguridad alimentaria y la economía. Este estudio realizó una revisión bibliográfica de investigaciones recientes con el objetivo de analizar la prevalencia, el impacto sanitario y económico, y las estrategias de control implementadas para mitigar su propagación. Se consultaron bases de datos científicas y se seleccionaron estudios publicados en los últimos diez años, utilizando criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se empleó un análisis comparativo y temático para sintetizar la información obtenida. Los resultados muestran que parásitos como Taenia solium, Fasciola hepatica, Ascaris suum y Neospora caninum continúan afectando a poblaciones animales y humanas, generando pérdidas económicas debido al decomiso de carne, reducción en la producción de leche y costos asociados al tratamiento y prevención. Además, se identificó que las estrategias de control, aunque han reducido la incidencia en algunas regiones, presentan desafíos relacionados con la resistencia a fármacos y la falta de acceso a programas de vigilancia. En conclusión, la mitigación de estas enfermedades requiere un fortalecimiento de las políticas de bioseguridad, una mayor inversión en vigilancia epidemiológica y la educación de productores y consumidores sobre buenas prácticas sanitarias. La cooperación entre el sector pecuario y las instituciones de salud es esencial para reducir la carga de estas infecciones y garantizar la producción de alimentos más seguros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbas, I., & Hildreth, M. (2019). Egg autofluorescence and options for detecting peanut agglutinin binding for the identification of Haemonchus contortus eggs in fecal samples. Veterinary Parasitology, 267, 69–74. https://doi.org/10.1016/J.VETPAR.2019.01.009

Bejarano, C., Garzón Jarrín, R., Chicaiza Sánchez, A., Mera Andrade, R., Bejarano Rivera, C., Garzón Jarrín, R., Chicaiza Sánchez, A., & Mera Andrade, R. (2021). Distomatosis hepática en bovinos y zoonosis. Factores de riesgos para la salud pública. Alfa Revista de Investigación En Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 23–33. https://doi.org/10.33996/REVISTAALFA.V5I15.126

Carvalho, R. O., Araújo, J. V., Braga, F. R., Ferreira, S. R., Araujo, J. M., Silva, A. R., Frassy, L. N., & Alves, C. D. F. (2009). Biological control of Ancylostomosis in dogs using the nematode-trapping fungus Monacrosporium thaumasium in southeastern Brazil. Veterinary Parasitology, 165(1–2), 179–183. https://doi.org/10.1016/J.VETPAR.2009.06.024

Cazorla, D., Acosta, M. E., Acosta, M. E., & Morales, P. (2012). Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Investigación Clínica, 53(3), 273–288. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372937689006

de Aluja, A. S., Suárez-Marín, R., Sciutto-Conde, E., Morales-Soto, J., Martínez-Maya, J. J., & Villalobos, N. (2014). Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium). Salud Pública de México, 56(3), 259–265. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Delerce, S. J. (2015). Designing a 2 ways information system for site-specific agriculture implementation. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2011.07.001

EFSA. (2022). The European Union One Health 2021 Zoonoses Report. European Food Safety Authority, 20(12). https://doi.org/10.2903/j.efsa.2022.7666

Fernández-Novo, A., Lomillos-Pérez, J., García-García, J., Fernández-Novo, A., Lomillos-Pérez, J., & García-García, J. (2020). Prevalencia de Fasciola hepatica en ganado bovino de Lidia. Abanico Veterinario, 10(1). https://doi.org/10.21929/ABAVET2020.3

Guamán-Quinche, F. S., Guerrero-Pincay, A. E., & Rojas-Oviedo, B. S. (2021). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en porcinos faenados. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 551–560. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576868967028

Karaku?, M., Arserim, S. K., Eri?öz Kasap, Ö., Peka??rba?, M., Aküzüm, D., Alten, B., Töz, S., & Özbel, Y. (2019). Vector and reservoir surveillance study in a canine and human leishmaniasis endemic area in most western part of Turkey, Karaburun. Acta Tropica, 190, 177–182. https://doi.org/10.1016/J.ACTATROPICA.2018.11.020

Lozano-López, E., Austreberta-Nazar-Beutelspacher, D., Nahed-Toral, J., Lozano-López, E., Austreberta-Nazar-Beutelspacher, D., & Nahed-Toral, J. (2022). Brucelosis bovina y humana en el sur de México: Una zoonosis desatendida. Revista Chilena de Infectología, 39(2), 157–165. https://doi.org/10.4067/S0716-10182022000200157

Martínez, C. R., Rubio, E. L., Camarillo, S. D. R., Millán, J. V. F., Romero, F. A., Quintanilla, R. E. L., Álvarez, J. F. M., Flores, M. A. S., Escatell, G. A. S., & Martínez, J. A. Á. (2021). Antecedentes y perspectivas de algunas enfermedades prioritarias que afectan a la ganadería bovina en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12(0), 111–148. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5848

Mas-Coma, S., Bargues, M. D., & Valero, M. A. (2014). Diagnosis of human fascioliasis by stool and blood techniques: Update for the present global scenario. Parasitology, 141(14), 1918–1946. https://doi.org/10.1017/S0031182014000869

Miranda, I., Salvador, I., & Domínguez, R. (2024). La salud pública empieza en la sanidad y el bienestar animal. Organizacón Colegial Veterinaria Española, 1–76. https://www.colvet.es/files/reportajes/revista_marzo_2024.pdf

Puicón, V., López-Flores, A., Fabian-Dominguez, F., & Sánchez-Cárdenas, H. (2021). Prevalencia coprológica de parásitos gastrointestinales en humanos y porcinos de crianza de traspatio del distrito de Zapatero, San Martín. Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, 1(1), 4–14. https://doi.org/10.51252/REVZA.V1I1.127

Rivera, A. C., Rincón, D. C.?;, Echeverry, J. C.?;, Rivera, D. C., Rincón, J. C., & Echeverry, J. C. (2018). Prevalencia de algunas enfermedades infecciosas en bovinos de resguardos indígenas del Cauca, Colombia, 2017. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 507–517. https://doi.org/10.31910/RUDCA.V21.N2.2018.983

Robertson, L. J., Jore, S., Lund, V., & Grahek-Ogden, D. (2021). Risk assessment of parasites in Norwegian drinking water: opportunities and challenges. Food and Waterborne Parasitology, 22, e00112. https://doi.org/10.1016/J.FAWPAR.2021.E00112

Rodríguez, P. D. la F., Alberto, E. B., Sotelo, J. A., Rodríguez, L., & Hernández, J. A. (2007). Estudio de la prevalencia de las endoparasitosis que afectan a los cerdos en el territorio de Cuba. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, VIII(4), 1–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613303003

Salas, J. E. (2017). Impacto econo?mico de Neosporosis en sistemas productivos lecheros de bovinos en regiones del sur (Bio Bi?o, Araucani?a, Los Ri?os, Los Lagos) de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144996

Torgerson, P. R., & Macpherson, C. N. L. (2011). The socioeconomic burden of parasitic zoonoses: Global trends. Veterinary Parasitology, 182(1), 79–95. https://doi.org/10.1016/J.VETPAR.2011.07.017

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Orlando López, J. F. ., Orlando López, J. F. ., Orlando Indacochea, N. F. ., & Andrade López, L. G. . (2025). Enfermedades parasitarias zoonóticas en bovinos y porcinos: Impacto en la salud pública y estrategias de control. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(3). Recuperado a partir de https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/992

Número

Sección

Artículo Originales