Impacto Socioeconómico de una Incubadora de Emprendimientos mediante un Modelo de Gestión Eficiente.
Palabras clave:
Factibilidad Social, Modelo de Gestión, Emprendimiento, Incubación, Organización.Resumen
El impacto social que tendrá la implementación de una incubadora de emprendimientos en el Instituto Superior Tecnológico Amazónico, incluye fomentar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo económico en la ciudad de Yantzaza, además de generar ganancias financieras para los emprendedores, y hacer frente a la demanda de empleo por parte de los jóvenes. Para alcanzar este objetivo se llevó a cabo una investigación de mercado que permitió cuantificar las principales necesidades de la demanda del servicio de incubación; y a traves de estas pautas generar un modelo de gestion eficiente para la transformación de ideas de negocios en empresas sustentables, se cuantificaron las inversiones, costos e ingresos, los indicadores de rentabilidad financiera y se analizó la factibilidad social. Se determina que, aunque el monto de las inversiones es bajo, financieramente no es atractivo el proyecto debido a factores como el número de unidades producidas por los emprendimientos, el precio de venta del servicio y la remuneración del personal a cargo de la operación. La implementación de la incubadora de emprendimientos dentro de las instalaciones del ISTAM contribuirá a reducir el desempleo, mejorar los ingresos de los emprendedores, incrementar la producción de materias primas y crear nuevas unidades que le generen valor agregado a la producción primaria.
Descargas
Citas
Almeida, N., & Cárdenas, A. (2022). Oportunidades y retos del ecosistema de emprendimiento en el Ecuador. Obtenido de https://www.aei.ec/dia-emprendimiento-ecuador-aei/
Baca Urbina, G. (2016). Evaluación de proyectos (Séptima ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uachatec.com.mx/wp-content/uploads/2019/05/LIBRO-Evaluaci%C2%A2n-de-proyectos-7ma-Edici%C2%A2n-Gabriel-Baca-Urbina-FREELIBROS.ORG_.pdf
Balladares Ponguillo, K. A., & Martinez Mayorga, R. X. (2016). Desarrollo del emprendimiento en el ecuador. Obtenido de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:Via7qX5EsbcJ:scholar.google.com/+el+emprendimiento+en+el+ecuador&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Castillo C., V. (Agosto de 2014). Modelo de incubación de negocios para la universidad tecnológica empresarial de guayaquil. [Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil ], 1-101. Obtenido de http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/873/Modelo%20de%20incubaci%C3%B3n%20de%20negocios%20para%20la%20Universidad%20Tecnol%C3%B3gica%20Empresarial%20de%20Guayaquil.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20incubadoras%20de%20negocio
Castro, D., Poma, J., Cango, P., Castro, G., & Adrianzen, Y. (2019). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN YANTZAZA 2020-2023. Municipalidad del Cantón Yantzaza, 1-71. Obtenido de https://www.yantzaza.gob.ec/images/PDyOT/RESUMEN-EJECUTIVO.pdf
Consejo de Educación Superior (CES): Reglamento de las Instituciones de Educación Superior de Formación Técnica y Tecnológica. Obtenido de: https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2010). Fasciculo del Cantón Yantzaza. 1-4. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Zamora_Chinchipe/Fasciculo_Yantzaza.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2022). Boletín Técnico N° 01-2023-ENEMBU, Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), dicimbre 2022. Obtenido de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Diciembre_2022/202212_Boletin_empleo.pdf
Iñigo Carrión, R., & Iosune Berasategi, V. (2010). Guía para la elaboración de Proyectos (Primera ed.). Obtenido de https://www.pluralismoyconvivencia.es/upload/19/71/guia_elaboracion_proyectos_c.pdf
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. Guayaquil: Escuela de Negocios de la ESPOL. Obtenido de https://www.gemconsortium.org/report/gem-ecuador-20192020-report
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018). Obtenido de: https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Ministerio de Trabajo (2021): Resumen Ejecutivo del Estudio de empleabilidad juvenil. Obtenido de: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/08/MDT-DIET-0111-2021-Resumen-Estudio-Empleabilidad-Juvenil.pdf?x42051
Ministerio de Trabajo (2023): Resolución Nro. MDT-SCP-2023-0181. Obtenido de: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/07/mdt-scp-2023-0181-scp-1.pdf
Miranda, M. J. (2017). Gestión de proyectos (Sexta ed.). Bogotá: MM Editores. Obtenido de http://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/m7r2W5_Gestion%20de%20Proyectos%20good.pdf
Paladines, S. (2015). Análisis de vulnerabilidad cantón Yanzatza. [Documento Preliminar], 1-102. Loja. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/51065818.pdf
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2015). Municipalidad del Cantón Yantzaza. Obtenido de https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1960000620001_PDOTCY%20DIAGNOSTICO_15-01-2015_23-35-26.pdf
Gobiero Autónomo Descentralizado Municipal (2023): Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Obtenido de https://www.yantzaza.gob.ec/images/PDyOT/RESUMEN-EJECUTIVO.pdf
PMI (2017) Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos, Guía del PMBOK. 6ta ed. Pennsylvania.
Zamora, C. (2017): La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador, revista Espacios Vol. 39 (Nº 07) Año 2018. Pág. 15. Obtenido de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariuxi León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.