Estrategia didáctica del uso de la Inteligencia Artificial para favorecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes con discapacidad auditiva de la Universidad Técnica de Manabí
Palabras clave:
Inteligencia Artificial, educación superior, discapacidad auditiva, estrategia didáctica, modelos inclusivos.Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el desarrollo de una estrategia didáctica con el uso de la inteligencia artificial para favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Universidad Técnica de Manabí. Se utilizó una metodología de corte mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. El tratamiento de los datos se utilizó técnicas de estadísticas, para analiza tendencias. Los resultados del proceso diagnóstico destacan el impacto de la Inteligencia Artificial con técnicas de la Gamificación, como recurso didáctico en la práctica de la enseñanza inclusiva; además, develan que al implementar tecnologías emergentes contribuye a la innovación pedagógica. Basado en este proceso diagnóstico, se desarrolló una estrategia que incluye actividades y recursos de aprendizaje con la inserción de elementos de Inteligencia Artificial con enfoque de gamificación; donde los expertos evaluaron de forma positiva el diseño, mencionando la potencialidad alineada con los procesos de inclusion en las universidades, y en particular en los estudiantes con discapacidad auditiva de la Universidad Técnica de Manabí.
Descargas
Citas
Anchundia, M., Quishpe, G., Paredes, D., Quishpe, A., & Mendoza, L. (2024). Beneficios y Riesgos de la Inteligencia Artificial para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. 8(1), 5239-5257. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9856
Andújar, B. (2023). Inteligencia artificial para facilitar la inclusividad del alumnado. https://www.isep.es/actualidad/inteligencia-artificial-para-facilitar-la-inclusividad-del alumnado/
Ávila, J. F., Mayer, M. A., & Quesada, V. J. (2021). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina II: importancia actual y aplicaciones prácticas. Atención Primaria. 53(1), 81-88.
Burgess, M. (2021). Artificial intelligence (Wired Guides): How machine learning will shape the next decade.
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación. 29(1), 38-51.
Cast. (2024). Directrices de Diseño Universal para el Aprendizaje. Recuperado de https://udlguidelines.cast.org
Chassignol, M., ?????????, A. B., Klímová, A., & Bilyatdinova, A. (2018). Tendencias de la Inteligencia Artificial en la educación: Una visión narrativa. Procedia Computer Science, 136, 16-24. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.233
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.
Deterding, R., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). Gamification: Toward a Definition.
Devore, J. L. (2016). Probability and statistics for engineering and the sciences. Cengage Learning. (9.a ed.).
Díaz, J., Pulley, J., & Navarrete, P. (2025). Herramientas de Inteligencia Artificial en el Apoyo Educativo para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en Diferentes Discapacidades. 139(1), 10-30. https://doi.org/10.53591/rug.v139i1.1605
Domínguez, A. (2017). Dificultades y desafíos en la educación de niños y adolescentes con discapacidad. 2(3), 185-189.
Echeita, G. (2006). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo el grito subterráneo. 341(31-40).
Escobar, J. L., Baena, R., Giraldo, B., Macea, M., & Castaño, S. (2021). Modelo de desarrollo para la construcción de aplicaciones móviles educativas. TecnoLógicas. 24(52), 110-135.
Fadel, C., Holmes, W., & Bialik, M. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. The Center for Curriculum Redesign.
Gómez, J. C. (2019). Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía. 3(5), 95-109.
Hernández, F., & Sancho, J. M. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Ediciones Morata.
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education.
Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice [Paradigma transformativo métodos mixtos y justicia social]. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 212-225. https://doi.org/10.1177/1558689807302811
Montenegro, M., Muevecela, S., & Reinoso, M. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. 5(17), 311-327.
Montoya, A. (2021). Educación inclusiva. ¿Cómo estamos?. 3(3), 33-52. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.002
Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-10.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca, 155.
Parrilla, A. (2022). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. 11-29.
Piedra, J., Salazar, I., Vilchez, C., Cortez, H., García, B., & Amaya, K. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe.
Pulgar, M. (2018). Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con deficiencia auditiva. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(3), 11-18.
Salas, K., Xiao, & Oshima, J. (2022). Artificial intelligence and new technologies in inclusive education for minority students: A systematic review. Sustainability. 14(20), 1-17. https://doi.org/10.3390/su142013572
Trejo, H. (2019). Recursos tecnológicos para la integración de la gamificación en el aula. 13, 75-117.
UNESCO. (1994). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: ACCESO Y CALIDAD Salamanca, España. CENTRO DE PUBLICACIONES. SECRETARIA GENERAL TECNICA.
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. 2.
Zambrano, E., Miranda, A., & Cuarán, A. (2024). Gamificación como estrategia metodológica en estudiantes con limitaciones auditivas del Instituto Universitario Pichincha. 2(1), 42-49. https://doi.org/10.24133/recihys.v2i1.3489
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Navas Benavides

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.