Riesgos ergonómicos en la salud de los docentes universitarios en el teletrabajo
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.61-73Palabras clave:
Docentes universitarios, Ergonomía, riesgos, Salud, TeletrabajoResumen
Los docentes se exponen a diversos peligros invisibles a los ojos de las organizaciones públicas y privadas, los cuales afectan de forma directa o indirecta su salud, generando impactos relevantes en su competitividad, productividad y en la sostenibilidad económica de su hogar. Por sus diversas actividades, están expuestos a varios riesgos laborales, que se deben discutir con los empleadores para evitar accidentes o enfermedades profesionales. El objetivo de esta revisión, fue analizar sobre la exposición a riesgos ergonómicos y los efectos en la salud durante la modalidad virtual de teletrabajo entre los docentes universitarios, durante la pandemia en el Ecuador. La metodología de revisión sistemática exploratoria de las últimas evidencias científicas; se realizó una búsqueda con las palabras clave: docentes universitarios, ergonomía, riesgos, salud, teletrabajo en el periodo del 2019 - 2021, en artículos que cumplieron con las variables de estudio y se realizó el análisis de contenido de cada una de las publicaciones, para analizar lo histórico- lógico de los fenómenos, es un estudio retrospectivo, descriptivo y no experimental, que suele tener un doble propósito: descriptivo y analítico; según en virtud de lo cual se analizaron las fuentes documentales a ser estudiadas para llegar a construir generalizaciones que permiten ampliar el conocimiento sobre los aspectos referidos a la ergonomía y los riesgos en la salud ocupacional de los docentes durante el teletrabajo durante la pandemia.
Descargas
Citas
Alarcón-Moyano, G. A. (2021). Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en el Teletrabajo.
Dom. Ciencia, ISSN: 2477-8818. Ecuador
Alonso, M. B. (23 de enero de 2020). Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la psicología. Papel del psicólogo N° 83. Madrid, España [En línea] Disponible en: . Obtenido de Papeles del psicólogo N° 83: https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=898
Bruno Guimarães, e. a. (2022). La pandemia del COVID-19 y las actividades de enseñanza remota: riesgos ergonómicos y síntomas musculoesqueléticos de los docentes del Instituto Federal Catarinense. SciELO Brasil. Fisioter. Pesqui. , 29 (1) Jan-Mar.
Camelo y Correa, I. (2019). Aproximaciones conceptuales a la indagación por el riesgo laboral en docentes. 13 congreso Argentino de Educación Física y Ciencias.
Colunga, J. C. (2021). Uso de plataformas virtuales por COVID-19: su relación con la satisfacción laboral y la salud mental positiva ocupacional en docentes universitarios
mexicanos. Book. Qartuppi, S. de R.L. de C.V. Villa Turca 17, Villas del Mediterráneo Hermosillo, México.
Cruz, R. B. (2015). Cruz, R. B. (2015). Bioética e investigación: Puente hasta el presente y para el futuro. Revista San Gregorio, Ecuador.6-15.Comunidad Andina. (2004). INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DECISIÓN 584. Cartagena: Registro Oficial Suplemento 461 de 15-nov.-2004.
Gutiérrez-Calderón MA, D.-T. K. (2021). Factores de riesgo psicosocial intralaboral y su relación con dolor músculo esquelético en universitarios. Univ. Salud. Suplemento1: Especial Psicología y Trabajo, .2021; 23(3):329-.
Hernández Sampieri, R. F. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México : Editorial Mc Graw Hill Education ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
IEES. (2001). Ley de Seguridad Social. Oficio N° SGA.0001232. Quito: JORGE MOREJON MARTINEZ. Director del Registro Oficial.
IEES. (01 de 12 de 2022). REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO . Obtenido de https://ewsdata.rightsindevelopment.org/files/documents/19/IADB-EC-L1219_f25d5vw.pdf
López, A. (2022). Siniestralidad laboral en la labor docente. . Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, ,25(4), 400-403.
Manchado. (2009). Revisiones Sistemáticas Exploratorias. MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo, 55 (216): 12-19).
Marroqui, C. (2016). ¿Cómo se aplica el diagrama funcional? Obtenido de https://portafoliorenemarroquin.wordpress.com/2016/05/05/diagrama-funcional-y-metodologia-de-valor/
Miranda González, F. J. (s.f.). Prevención de riesgos laborales: conceptos y técnicas. https://books.google.es/books/about/Prevenci%C3%B3n_de_riesgos_laborales.html?id=4bJlDwAAQBAJ&redir_esc=y.
Moher, D. e. (2016). Moher, David, et al. "Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015." . 20.2 : 148-160.
Molina, N. (2016). Formación bioética en Ciencias de la Salud. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet], 22(14(1)), 117-32. doi:https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol14/iss1/5/
Mucha-Hospinal, L. F.-M.-L.-C. (2020). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafios, 12(1), e253.https://doi.org/10.37711/dehttps://doi.org/10.37711. Obtenido de Desafios, 12(1), e253. https://doi.org/
OIT. (2001). Los Factores Psicosociales en el Trabajo: . Obtenido de Reconocimiento y Control. Ginebra: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
RESOLUCIÓN No. C.D. 513. (2017). INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE ... Obtenido de Registro Oficial Suplemento: https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+513
Ríos Ruiz, I. M. (2021). Análisis de riesgo ergonómico de los docentes de la UAEM durante la pandemia”. . Dialnet. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, RILCO DS, n. 23.
Rooney Manuel Ríos Ruiz, I. M. (2021). Análisis de riesgo ergonómico de los docentes de la UAEM durante la pandemia”. Dialnet. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO, DS, n. 2.
Ruiz, R. M. (2021). Análisis de riesgoergonómico de los docentes de la UAEM durante la pandemia”, . Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación , RILCO DS, n. 23 (p.p. 132-140.
Ruiz, R., & León, M. (2021). “Análisis de riesgo ergonómico de los docentes de la UAEM durante la pandemia”. Dialnet. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, RILCO DS, n. 23.
Sáenz Yánez, M. &. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Revista Universidad y Sociedad, 1, 1(4), 193-199. Epub 02Recuperado en 04 de mayo de 2023, de http://scielo.sld.cu/.
Sánchez, M. (2021). La innovación tecnológica y el teletrabajo: un análisis crítico desde los derechos humanos (Ecuador). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, , vol. 5, núm. 10.
Tejada, & Reyes. (2020). Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia», . Revista Colombiana de Salud Ocupacional, pp. 1-8.
UEX. PPT2. (27 de 11 de 2022). Procedimiento de prevención de riesgos laborables en trabajo de espacios confinados. Servivios de pevenciòn de la Universidad de Extremadura(UEX) España: https://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/servicios/servicio_prevencion/archivos/ficheros/unidad-tecnica/procedimientos-de-trabajo/PT-002%20%20Espacios%20confinados.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anaysa Álvarez Luna, Deysi Agripina Delgado Lopez, Adis Luna Baez, Lorena Alexandra Calva Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.