Rol del autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en el primer nivel de atención en el Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.51-60

Palabras clave:

Autocuidado, Diabetes Mellitus, Estrategias

Resumen

El autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II (DM2) en el primer nivel de atención en Ecuador es esencial para el manejo de la enfermedad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la literatura científica sobre el autocuidado en personas con DM2. La metodología utilizada fue una revisión sistemática, exploratoria y retrospectiva, basada en un estudio bibliométrico de 25 artículos publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos como Scielo, Lilacs, Medline y Scopus. Las investigaciones sobre el autocuidado de la DM2, lideradas principalmente por enfermeras, se centran en la enseñanza. Se destaca la falta de estudios analíticos y experimentales, lo que subraya la necesidad de investigaciones que prueben las hipótesis surgidas en estudios de observación, para avanzar en la investigación y mejorar la adherencia al autocuidado. El autocuidado incluye acciones que los pacientes realizan para mantener su salud, prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida, como el monitoreo de glucosa en sangre, la adherencia a la dieta, la actividad física regular y la toma adecuada de medicamentos. Esta revisión sistemática describe la literatura científica nacional e internacional sobre el rol del autocuidado en pacientes con DM2 en el primer nivel de atención en Ecuador, analizando la efectividad de las intervenciones de autocuidado, las barreras y facilitadores para su implementación, y las estrategias exitosas en la práctica clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Mirella Cedeño Holguín, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Docente de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Lorena María Loor Alvarado, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Roxana María Chila Reina, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Estrella Marisol Mero Quijije, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Docente de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud; Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

Ardón-Mejía, D. D.-R. (2024). Relación del autocuidado y grado de desequilibrio metabólico en pacientes con DM2. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S1), 102-111. Dialnet. Honduras.

Cedeño Holguín, D. M. (2024). Mejorando la Calidad de Vida de Pacientes Diabéticos Tipo II a través del Autocuidado en el Primer Nivel de Atención. Revista Científica De Salu. Revista Científica De Salud BIOSANA, 4(1), 99-114.

Fernández-Sánchez. (2020). Fernández-Sánchez, H., King, K., & Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Revisiones Sistemáticas ExploEnfermería universitaria, 17(1), 87-94.

García, L. (2022). Efectos del quiebre en la conducta sedentaria sobre el control glucémico en pacientes diabéticos. Revisión sistemática. ELSIEVER, Endocrinología, Diabetes y Nutrición, Volume 69, Issue, Pages 888-896.

Garmendia-Lorena, F. (2022). Situación actual de la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. Garmendia-Lorena, Fausto. (2022). Situación actActa Médica Peruana, 39(1), , 51-58. Epub 05 de enero de 2022.https://dx.doi.org/10.35663/amp.2022.391.2162.

Guardia, R. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive, On-line ISSN 2529-850X JONNPR vol.5 no.1 Madrid.

Hernández-Sampieri, R. &. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.

Hernández-Sarmiento. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Col), vol. 20, núm. 2, , pp. 490-504.

Lepe-Martinez, N. e. (2020). Desempeño En Funciones Ejecutivas De Adultos Mayores: Relación Con Su Autonomía Y Calidad De Vida. . Rev Ecuat Neurol , Vol.29, n.1, pp.92-103. ISSN 2631-2581.

Madero-Zambrano, K. P.-B. (2021). Prácticas de autocuidado que realizan pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de Cartagena-Colombia . Revista Cuidarte, 13(3).

Miranda Torres, L. P. (2024). Autocuidado de los pies en personas con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en un hospital público de Chiclayo . , Perú. https://orcid.org/0000-0002-2333-7963. .

Molina, N. (2016). Formación bioética en Ciencias de la Salud. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul [Internet], 22(14(1)), 117-32. doi:https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol14/iss1/5/

MSP. (2017). Guía de Práctica Clínica (GPC) de Diabetes mellitus tipo 2. Quito: Primera Edición Quito: Dirección Nacional de Normatización.

OMS. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienesta.

OMS. (2023). La carga de diabetes en la Región de las Américas y estrategias para enfrentarla. https://www.paho.org/es/temas/diabetes.: OMS.

OPS. (2023). Panorama de la diabetes en la Región de las Américas. Washington: Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275326336.

Orem, D. E. (1993.). Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. España: Ed Masson-Salvat Enfermería.

Page, M. M. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología , 74 (9), 790-799.

Pérez-Cruz. (2020). Estrategias nutricionales en el tratamiento del paciente con diabetes mellitus. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020, 58(1), 50-60.

Sánches- Marin, P.-R. y.-J. (2021). Prácticas de Autocuidado del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Salud y Administración, 8(22), 33-41. México. Español.

Sarango, A. M. (2023). Prevención secundaria en pacientes con pie diabético en el primer nivel de atención. Polo del Conocimiento: Manta Ecuador, 8(1), 3.

Soler Y., P. E. (2016). Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Archivo Médico de Camagüey, 20(3), 244-252. Recuperado el 11 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300004&lng=es&tlng=es.

Solórzano, F. A. (2020). Solórzano, F. A. V., García, J. H. F., Morillo, A. V. S., & PárraPráctica de autocuidado en paciente con diabetes mellitus tipo 2. Sinapsis. Revista científica del ITSUP, Portoviejo.Manabí, 1(16), 26.

Suárez-Márquez, K. V. (2023). La comprensión lectora de textos narrativos mediante el uso del storytelling digital en las redes sociales: revisión sistemática. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(1), 13-24.

Zambrano Valencia, E. J. (2022). El rol de la enfermería en el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. . Revista Higía de la Salud, El rol de la enfermería 6(1). Ecuador Español.

Zavala-Calahorrano, E. F. (2019). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador: revisión epidemiológica. Revista Universitaria con proyección científica, académica y social, DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i4.132.2018.

Descargas

Publicado

2025-01-25

Cómo citar

Cedeño Holguín, D. M., Loor Alvarado, L. M. ., Chila Reina, R. M., & Mero Quijije, E. M. (2025). Rol del autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en el primer nivel de atención en el Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 51–60. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.51-60

Número

Sección

Artículo Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a