Recursos digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.115-128Palabras clave:
Recursos digitales, Herramientas, Planificación, Tradicionales, Enseñanza superiorResumen
El propósito de esta investigación es analizar recursos educativos digitales para la enseñanza de las matemáticas en la educación superior. El método utilizado es de revisión sistemática que se basa en la búsqueda de publicaciones relacionadas con trabajos de herramientas matemáticas centrándose en los siguientes pasos: i) formulación de la pregunta de investigación; ii) estrategia de búsqueda; iii) selección de estudios; iv) extracción de información y v) resultados; mediante la técnica de revisión documental, recopilación de información, un estudio de la lectura científica limitado a recursos digitales para de la enseñanza matemáticas. Los resultados obtenidos muestran que de la exploración de archivos en bases de datos tales como: Redalyc, Scielo, Dialnet, como fuentes de información da un mayor alcance en el aprendizaje; buscando así aumentar la motivación en los estudiantes, desarrollando y fortaleciendo el ámbito educativo entregando así al público lector un listado de acceso al tema para investigadores interesado en este tema pertinente. Concluyendo, que el uso de estos tipos de recursos en las clases de las matemáticas puede tener un efecto positivo en los estudiantes, pero es necesario que los docentes o usuarios profundicen su comprensión; orientación sobre estas herramientas para su uso en la planificación estratégica académica.
Descargas
Citas
Aguilar, W., Fuentes, M, Justo, A. y Martínez, A. (2021). Propuesta para el tratamiento de problemas de tasas de variación relacionadas mediante el uso de Geogebra: Un estudio de casos. Formación universitaria, 14(5), 95106.
Álvarez, C., Méndez, J., Farfán, J. F., Culqui, D., y Flores, E. (2021). Recursos virtuales en el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de primaria en tiempos de covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13585-13611. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1344
Ballesteros-Ballesteros, V., Rodríguez-Cardoso, O. y Lozano-Forero, S. (2021). Conjeturación del teorema del valor medio para derivadas: Un acercamiento desde la detección de invariantes en dispositivos móviles con Geogebra. Cultura, Educación y Sociedad,12(1), 19-84.
Barriaga, Ángel. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista
Iberoamericana de Educación Superior. 4(10), p. 3 – 21.
Cocero, D., García, M., Jordá, J. F., y López Díaz, J. (2017). Informática Aplicada. Herramientas Digitales Para La Investigación y El Tratamiento De La Información En Humanidades [Applied Informatics. Digital Tools for Research and Information Processing in Humanities. https://n9.cl/l5pl3
Cruz Pichardo, I. M., y Puentes Puente, A. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la
enseñanza de la matemática básica. Revista de Educación Mediática y TIC, 1, 127-145.
Dubinsky, E. (1996). Aplicación de la Perspectiva piagetana a la Educación Matemática Universitaria. Educación Matemática, 8(1), 24-41.
Durán, R., Estay, N., y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula abierta, 43(1). p. 77 – 86.
Escudero N, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior 46(1) p. 57 – 69.
Faustino, A., y Pérez, S. (2013). Utilización de las TIC en la enseñanza de la estadística en la Educación Superior Angolana. Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 1-31
Gutiérrez Porlán, I., Román García, M., y Sánchez Vera, M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Revista Comunicar. 26(54), p. 91 - 109.
Gutierrez, L. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la derivada y el límite apoyada con recursos digitales. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología, 5(2), 57-62.
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Revista Entramado, 14(2), 198-214. doi: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hernández, V., Montalvo, H., Hernández, H. y Ballesteros, L. (2021). La derivada perspectivas didácticas. South Florida Journal of Development, 2(2), 3118-3125.
Luna Scott, Cynthia. (2015). The futures of learning 3: what kind of pedagogies for the 21st century? Educational Research, 3(4). 50 – 72.
Méndez-Santos, M. del C., y Concheiro Coello, M. del P. (2018). Uso de herramientas digitales para la escritura colaborativa en línea: el caso de Padlet [Using digital tools for collaborative online writing: the case of Padlet]. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 27(1), 1–17. https://n9.cl/l61h
Mora Casasola, M. F. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión sistemática desde la enseñanza del Cálculo Diferencial. Mathematics, Education and Internet Journal, 24(1). https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i1.6709
Olivo-Franco, J. L., y Corrales-Jaar, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una nueva praxis en la enseñanza de la matemática [From virtual learning environments: towards a new praxis in mathematics teaching]. Revista Andina De Educación, 3(1), 8–19. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2
Pérez Peregrino, L., Matallana, A., Rodríguez Pérez, F., Moreno Pinilla, A., Herrera Cubides, J. (2011). Teach me: Implementation of mobile enveironments to teach - learning process. Journal of Information Systems and Technology Management, 8(1), 179 – 212.
Ruiz, E, Gutiérrez, J. y Garay, L. (2019). Visualizando problemas de la derivada con aplicaciones en dispositivos móviles. Innovación educativa, 18(76), 39-67.
Teske, E. (2007). Los discursos sobre las nuevas tecnologías en contextos educativos: ¿Qué hay de nuevo en las nuevas tecnologías? Revista Iberoamericana de Educación. 41(4), 1-12.
Torres, M. Y., Valera, P., Vásquez, M. I., y Lescano, G. S. (2022). Desarrollo de las competencias matemáticas en entornos virtuales. Una Revisión Sistemática [Developing mathematical competencies in virtual environments. A Systematic Review]. Alpha Centauri, 3(2), 46–59. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.80
Vaillant, D., Zidán, E. R., y Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 28(108), 718–740. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241
Valencia-Velasco, F. y Guevara-Vizcaíno, C. (2020). Uso de las TIC en procesos de aprendizaje de matemática, en estudiantes de. Revista Ciencias de la tecnología, 7(2) 157-176. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1279
Vera Velázquez, R., y Valdés Tamayo, P. (2022). Uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas. Journal TechInnovation, 1(1), 29–45. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.29-45
Vega, J., Duarte, F., Cárdena, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79(1), 172–185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0120-81602015000200011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Jhosue Zambrano Rodríguez, Rafael Tejeda Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.