Conocimientos en educación ambiental adquiridos en niveles básica y media básica en México y su influencia para estudiar ingeniería ambiental
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.30-41Palabras clave:
Aprendizaje, Encuesta, Estudiantes, Ingeniería ambiental, Medio ambienteResumen
De acuerdo a la agenda 2023 de las Naciones Unidad, el objetivo de desarrollo sostenible 4 (Educación de Calidad) tiene como meta asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover un desarrollo y estilo de vida sostenible. En México, desde niveles de preescolar hasta el nivel profesional los alumnos reciben conocimientos y habilidades para formarlos como profesionistas y ciudadanos consientes del cuidado al medio ambiente. Se realizó una investigación descriptiva y diseño no experimental en estudiantes de Ingeniería Ambiental en una universidad de México, se aplicó una encuesta con 10 preguntas de manera personal, de opción múltiple sobre conocimientos adquiridos en preescolar, educación básica y media básica sobre cuidado del medio ambiente y como influyó para estudiar ingeniería ambiental. El 88.46% recibieron conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente, 96% adquirieron habilidades sobre el cuidado del agua, 86% sobre separación y reciclado de basura y 65% de la importancia de plantas y animales. En el 78.5%, la educación recibida antes de la universidad si influyó para escoger la carrera de ingeniería ambiental. Por los problemas ambientales que se estás viviendo actualmente, fue el principal motivo para estudiar la carrera de ingeniería ambiental (61.54%). Al 79% si le gustaría estudiar un posgrado de ingeniería ambiental. La educación que reciben las personas desde preescolar hasta profesional permite que crezcan con una sensibilización al cuidado del agua, energía eléctrica, manejo correcto de la basura y esto permite que realicen sus actividades como profesionistas con un enfoque de cuidado al medio ambiente.
Descargas
Citas
Arciniega Galaviz, M. A., Ávila Díaz, J. A. , Moreno Rentería, K. J. , & Castro Bojórquez, F. (2023). Conciencia ambiental en niños de nivel básico Estudio de Caso en Escuela Primaria de Los Mochis, Sinaloa, México. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 10(19). Recuperado a partir de https://cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/295.
Arredondo Velázquez, Melina, Saldivar Moreno, Antonio, & Limón Aguirre, Fernando. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación educativa (México, DF), 18(76), 13-37. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000100013&lng=es&tlng=es.
Castro Cuéllar, Adriana de, Cruz Burguete, Jorge Luis, & Ruiz-Montoya, Lorena. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia, 16(50), 353-382. Recuperado en 18 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-14352009000200014&lng=es&tlng=es.
Díaz Encinas, Jocelyn, & Fuentes Navarro, Fabio. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (26), 136-163. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100136&lng=es&tlng=es.
Espejel Rodríguez, Adelina, & Flores Hernández, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008&lng=es&tlng=es.
García Galarza, G., Bastidas Jiménez, M., Pacheco Olea, F., & Laborde, M. A. (2014). Estudio de pertinencia de la Carrera de Ingeniería Ambiental para la Región 5. Revista Ciencia Unemi, 7(12),69-80.[fecha de Consulta 19 de Septiembre de 2024]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663859009
Jaimes Martínez, Karen Liliana. (2022). La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 13(24), 00015. Epub 27 de enero de 2023.https://doi.org/10.32870/dse.v0i24.985
Murga Verdugo, S. G., Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Ferro Ribeiro, E. M., Cascante-Rusenhack, M., Monrreal Ortiz, L. R., & Hernández Armas, E. (2024). Educación física sincrónica y asincrónica con material didáctico reciclado sobre la actitud al medio ambiente en educación primaria. Revista Educación Física Chile, (278). Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2874.
Naciones Unidas (2015), Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015, Naciones Unidas, Nueva York. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Perfiles Educativos (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Perfiles educativos, 38(154), 216-225. Recuperado en 18 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_ arttext&pid =S0185-269820160004 0 0012&lng=es&tlng=es.
Ruíz Cabezas, Meri Rocío, & Pérez Barrios, Eliana Sofía. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21), 52-64. Retrieved September 19, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442014000200005&lng=en&tlng=es.
SEMARNAT (2006). Estrategia nacional de educación ambiental para la sustentabilidad en México. Recuperado de: http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/Estrategia_de_Educacion_ Ambiental_para_la_Sustentabilidad-SEMARNAT_2006.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Arturo Arciniega Galaviz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.