Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión en pacientes críticos
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.57-65Palabras clave:
Calidad del cuidado, Daño tisular, Riesgo de úlcerasResumen
Las úlceras por presión representan un problema significativo de salud pública, especialmente en pacientes con hospitalizaciones prolongadas. Por ello, es crucial abordar este problema desde múltiples perspectivas que integren diversos conceptos y tendencias actuales en el cuidado de la salud. El presente como objeto de estudio Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión el campo de estudio pacientes críticos; la disertación tiene como principal objetivo analizar las intervenciones de enfermería en prevención de ulceras por presión en pacientes críticos mediante revisión bibliográfica; Esta investigación, fundamentada en una revisión bibliográfica, tuvo como propósito examinar las intervenciones de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes críticos. El estudio se realizó con un enfoque retrospectivo, descriptivo, cualitativo y analítico, basándose en revisiones de publicaciones disponibles en base de datos científicas como Scielo, PubMed, Google Académico y Web of Science. Los resultados principales indicaron que factores de riesgo como el sexo, la edad, la diabetes y las estancias hospitalarias prolongadas en pacientes encamados son determinantes en la aparición de úlceras por presión. Se concluyó que la insuficiencia de personal de enfermería y la complejidad de los pacientes dificultad la provisión de cuidados directos y la identificación oportuna de los riesgos para el desarrollo de estas úlceras.
Descargas
Citas
Ezpinoza Juanillo NC, Rupa Huayllapuma A. Zonas más frecuentes de aparición de las ulceras por presión y su clasificación según los estadios en pacientes que ingresan al servicio de urgencias de un hospital de III nivel de la ciudad de Bucaramanga. 2018;1–26.
Homs-Romero È, Esperón Güimil JA, Loureiro Rodríguez M. T, Cegri Lombardo F, Cueto Pérez M, Paniagua Asensio ML, et al. Percepción de los profesionales sanitarios sobre la gravedad de las úlceras por presión como evento adverso. Gerokomos. 2018;29(1):39–44.
Pancorbo Hidalgo P, García Fernández F, Pérez López C, Soldevilla Agreda J. Prevalencia de lesiones porpresión y otras lesiones cutáneasrelacionadas con la dependenciaen población adulta en hospitalesespañoles: resultados del5o Estudio Nacional de 2017. Gerokomos. 2019;30(2):76–86.
I. Ortiz-Vargasa1* AS-E, C.B. Enríquez-Hernándezc1 EC-C, G. López-Orozcoe1 HF-S. Intervención educativa para mejorar conocimientos sobre úlceras por presión en enfermeros de Veracruz, México. 2020;
Ignacio García E, Herreros Rubiales M, Delgado Pacheco J, Alvarez Vega D, Salvador Valencia H, García Vela M, et al. Incidencia de las úlceras por presión en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 1997;8(4):157–64.
María Alexandra Mijangos Pacheco, Claudia Leticia Puga Cahuich L del CG, Carrasco IRZ. El manejo de las úlceras por presión: intervenciones encaminadas a un oportuno manejo hospitalario. Evid Médica e Investig en Salud. 2015;8(2):77–83.
Sánchez MMC. Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión en pacientes críticos. Angew Chemie Int Ed 6(11), 951–952. 2017;5–24.
Ayllon J. Factores de riesgos y presencia de ulceras por presion en adultos hospitalizados, en areas criticas Hospital Maria Auxiliadora, 2019. 2019;14–8.
Miranda K, Cajachagua M, Rodriguez Y. Proceso de Atención de Enfermería como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de último curso. Rev Enferm Univ. 2019;16(4).
Cienfuegos Da Silva KP, Saavedra Covarrubia ME. Cuidado de enfermería en la prevención de úlceras por presión en adultos mayores del servicio de medicina interna de un hospital local, Chiclayo 2019. ACC CIETNA Rev la Esc Enfermería. 2020;7(2):14–22.
Bullon Trujllo F. Efectividad de las intervenciones de enfermería para la prevención de las úlceras por presión en UCI trabajo. 2019;
González Huergo CM. Impacto psicológico de las úlceras por presión. Npunto. 2021;IV(38):1–26.
Hernández Lee A, Quiroz Soto CD, Rosales Víquez M. Visión general sobre sangrado uterino anormal: evaluación clínica y manejo. Rev Medica Sinerg [Internet]. el 1 de marzo de 2023;8(3):e981. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/981
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maria Monserrate Cantos Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.