Revista Investigación y Educación en Salud https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista <p><strong>MISIÓN</strong></p> <p><strong>La revista Investigación y Educación en Salud</strong> tiene la misión primordial de publicar los resultados producto de investigaciones a nivel nacional e internacional, para contribuir con el progreso en los campos de investigación declarados en la política editorial de la revista desde un enfoque multidisciplinar y con solidez teórico-metodológica, de actualidad, calidad y relevancia práctica que responda a las necesidades sociales y en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias de la salud, al ofrecer propuestas de solución a los problemas que aquejan a la realidad de los países de la región para contribuir al desarrollo e innovación científica y tecnológica.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista arbitrada e indizada de divulgación científica y tecnológica, posicionada por su calidad editorial y de contenido, reconocida a nivel nacional e internacional, lo que la convertirá en un referente de la investigación científica en el mundo y un medio representativo de la productividad académica al servicio de la sociedad, siendo una herramienta para contribuir al desarrollo y difusión de la educación y la investigación.</p> Universidad Estatal del Sur de Manabí es-ES Revista Investigación y Educación en Salud 2960-818X Deterioro de la salud mental en jóvenes por el consumo de drogas en la ciudadela 3 de Mayo https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/57 <p>Este estudio aborda el impacto del consumo de drogas en la salud mental de los jóvenes de la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa, con el objetivo de analizar el deterioro de la salud mental asociado al uso de sustancias psicoactivas. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva, encuestando una muestra de jóvenes entre 15 y 19 años, empleando el Inventario de Solución de Problemas Sociales Revisado (SPSI-R) y el Test para Evaluar la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP). Los resultados revelan que muchos jóvenes tienen dificultades para considerar múltiples opciones y evaluar consecuencias de sus decisiones, evidenciando la falta de habilidades de afrontamiento. Además, se observó alta prevalencia de síntomas de deterioro mental, como depresión, ansiedad y problemas de sueño, entre los consumidores de drogas. El estudio se fundamenta en tres teorías: la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, que destaca los desafíos en la búsqueda de identidad durante la adolescencia, la teoría del estrés y afrontamiento, que sugiere que el consumo de drogas puede ser respuesta a la adversidad, y la teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, que enfatiza la influencia del entorno social en el comportamiento de los jóvenes. En conclusión, el estudio destaca la necesidad urgente de implementar intervenciones preventivas y programas de tratamiento dirigidos a mitigar el consumo de drogas y sus efectos negativos en la salud mental de los jóvenes de la ciudadela 3 de mayo. Así mismo, resalta la importancia de enfoques teóricos integrales para una comprensión y abordaje efectivo&nbsp;del&nbsp;problema.</p> Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga Mary Elizabeth Cando Pizarro Melanie Jahaira Cedeño Bravo Franchesco Javier Cavadiane Quijije Derechos de autor 2024 Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga, Mary Elizabeth Cando Pizarro, Melanie Jahaira Cedeño Bravo, Franchesco Javier Cavadiane Quijije https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 48 56 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.48-56 Cuidados paliativos en etapa terminal y adaptación transcultural a pacientes en etapa terminal, en un hospital Manabita https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/55 <p>La enfermedad y la muerte son eventos naturales en la vida humana, pero suelen ser vividos con miedo e incertidumbre, lo que, en muchos casos, resulta difícil de manejar. Esto convierte estos momentos en situaciones estresantes que causan sufrimiento no solo al paciente, sino también a su familia. El objetivo de esta investigación fue determinar los cuidados paliativos en etapa terminal y la adaptación transcultural en pacientes atendidos en el área de emergencia de un hospital en Manabí. La metodología empleada fue cuantitativa, con un enfoque interpretativo crítico, utilizando los métodos inductivo, deductivo y analítico, en un diseño no experimental, descriptivo y de campo. Se aplicó un instrumento validado, dividido en 4 apéndices, enfocándose en el apéndice B, que aborda la Adaptación transcultural, al que se le aplicó el Alfa de Cronbach. Los resultados indican que los cuidados paliativos se aplican desde el inicio de la enfermedad hasta la etapa final de vida, abarcando los aspectos patológicos, físicos y sociales. El rol del enfermero se centra en aliviar el sufrimiento del paciente y su familia según su cultura. En conclusión, la enfermería juega un papel crucial en reducir el dolor, el sufrimiento y en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus</p> Erick Ismael Alava Bravo Delia Georgina Bravo Bonoso Doris Susana Delgado Bernal Derechos de autor 2024 Erick Ismael Alava Bravo, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 31 37 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.31-37 Niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/62 <p>La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) sigue siendo la única enfermedad cardiovascular con una carga de hospitalización cada vez mayor y una pérdida continua de los gastos de atención médica. La prevalencia de la ICC aumenta con el avance de la esperanza de vida, y la insuficiencia cardíaca diastólica predomina en la población de edad avanzada. El objetivo de este estudio fue evaluar los niveles de niveles de hemoglobina y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. La metodología se basó en una revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptiva, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas como PubMed, SciELO, Elsevier y Google Scholar. En los resultados se observó una visión integral sobre la insuficiencia cardíaca crónica a nivel global, destacando su alta prevalencia en países como Etiopía (64%) y Colombia (43,9%), así como la frecuente asociación con anemia, especialmente en Nepal (65%) y Tailandia (62,6%), donde los niveles de hemoglobina están significativamente reducidos. Además, se evidencia un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, marcado por problemas como ansiedad, depresión, fragilidad física y social, reducción de la actividad física y afectaciones psicosociales, particularmente en países como Polonia, Suecia y Japón. En conclusion, estos resultados destacan la necesidad de un manejo multidimensional que aborde tanto los aspectos clínicos como los sociales y emocionales de esta enfermedad.</p> Coralía Zambrano Macías Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez Joselyn Maribel Llinin Llinin Giannella Nicole Santana Vergara Derechos de autor 2024 Coralía Zambrano Macías, Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez, Joselyn Maribel Llinin Llinin, Giannella Nicole Santana Vergara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 96 107 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.96-107 Necesidades de comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la adolescencia https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/53 <p>El estudio sobre la comunicación asertiva entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la adolescencia se realizó con el objetivo de conocer la comunicación entre padres e hijos en relación con la educación sexual en la adolescencia en la comunidad “El paraíso” en Jipijapa. Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, mediante encuestas estructuradas que recogieron las percepciones de 7 adolescentes sobre la comunicación en temas de educación sexual en sus hogares. Los resultados indicaron que la mayoría de los adolescentes reconocen la importancia de la comunicación asertiva, pero también destacaron que la información recibida a menudo es insuficiente, incorrecta o afectada por tabúes. Se concluye que una comunicación adecuada y sin prejuicios por parte de los padres es fundamental para el desarrollo de una vida sexual responsable en la adolescencia.</p> Martha Saida Quiroz Figueroa Francheska Paulina Cedeño Farías Melanie Vanessa Bueno Briones Nicole Antonella Cedeño Alcívar Derechos de autor 2024 Martha Saida Quiroz Figueroa, Francheska Paulina Cedeño Farías, Melanie Vanessa Bueno Briones, Nicole Antonella Cedeño Alcívar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 4 18 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.4-18 Preferencias de estilos de aprendizajes de estudiantes de la carrera de Enfermería de tercer semestre, Universidad Estatal del Sur de Manabí https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/60 <p>Introducción: Los estilos de aprendizaje son las formas que tienen las personas para adquirir conocimientos. La formación de licenciados/as en enfermería requiere de una formación integral, por eso la importancia de resaltar y potenciar las preferencias de estilos de aprendizaje y mejorar la formación profesional. Objetivo: Identificar las preferencias de estilos de aprendizajes del estudiante de tercer semestre de la carrera de Enfermería<strong>. </strong>Método: Se utilizó el método descriptivo y transversal; el universo fueron 131 estudiantes matriculados en tercer semestre en la carrera de enfermería, con una muestra de 99 participantes, calculada con el 95% de nivel de confianza y margen de error del 5%, para la selección se aplicó el método aleatorio simple; la escala utilizada fue el estilo de aprendizaje instrumento compuesto por 22 ítems y cinco subescalas: perceptiva, solitaria, analítica, imaginativa y competitiva. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS para Windows, versión 26.0, estadística descriptiva, incluida media, desviación estándar, frecuencia y porcentaje. Resultados: En el tercer semestre de formación predomina el sexo femenino, la edad promedio es de 20 años. Los estilos de aprendizajes evaluados, mostraron que los estudiantes compiten con otros estudiantes, y compiten con otros, para obtener la nota más alta y otros indicaron que aprenden mediante tareas prácticas y de forma analítica. Conclusiones: Los estilos de aprendizajes preferidos por los estudiantes son el son competitivos, perceptivos y analíticos y en menor promedio el solitario.</p> Virginia Esmeralda Pincay Pin María Elena Pincay Cañarte Tatiana Jazmín Piguave Figueroa Derechos de autor 2024 Virginia Esmeralda Pincay Pin, María Elena Pincay Cañarte, Tatiana Jazmín Piguave Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 78 87 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.78-87 Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión en pacientes críticos https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/58 <p style="text-align: justify;">Las úlceras por presión representan un problema significativo de salud pública, especialmente en pacientes con hospitalizaciones prolongadas. Por ello, es crucial abordar este problema desde múltiples perspectivas que integren diversos conceptos y tendencias actuales en el cuidado de la salud. El presente como objeto de estudio Intervención de enfermería en prevención de úlceras por presión el campo de estudio pacientes críticos; la disertación tiene como principal objetivo analizar las intervenciones de enfermería en prevención de ulceras por presión en pacientes críticos mediante revisión bibliográfica; Esta investigación, fundamentada en una revisión bibliográfica, tuvo como propósito examinar las intervenciones de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes críticos. El estudio se realizó con un enfoque retrospectivo, descriptivo, cualitativo y analítico, basándose en revisiones de publicaciones disponibles en base de datos científicas como Scielo, PubMed, Google Académico y Web of Science. Los resultados principales indicaron que factores de riesgo como el sexo, la edad, la diabetes y las estancias hospitalarias prolongadas en pacientes encamados son determinantes en la aparición de úlceras por presión. Se concluyó que la insuficiencia de personal de enfermería y la complejidad de los pacientes dificultad la provisión de cuidados directos y la identificación oportuna de los riesgos para el desarrollo de estas úlceras.</p> Maria Monserrate Cantos Sánchez Derechos de autor 2024 Maria Monserrate Cantos Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 57 65 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.57-65 Factores de riesgo en pacientes con diabetes e hipertensión en América Latina https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/56 <p>, ,</p> <p>La hipertensión y la diabetes son factores de riesgo muy importantes de enfermedades cardiovasculares y su coexistencia aumenta significativamente las complicaciones macrovasculares y microvasculares. A nivel mundial, la hipertensión afecta al 25% de la población y la diabetes al 6-8% de los adultos, cuadruplicando el riesgo de enfermedad coronaria y causando el 86% de las muertes en personas con diabetes. En América Latina, estas enfermedades crónicas aumentan significativamente la carga de morbilidad debido a factores de riesgo modificables como el consumo elevado de sal, la falta de actividad física y el sobrepeso, entre otros factores alimenticios. El tratamiento adecuado de la hipertensión puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular en un 40% y de infarto de miocardio en un 15%, mientras que el tratamiento eficaz de la diabetes es esencial para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Las intervenciones que abordan estos factores no sólo reducen la mortalidad, sino también los costes sanitarios, lo que convierte la lucha contra ambas enfermedades en una prioridad de salud pública.</p> Néstor Raúl Parrales Ponce Ruth Geovanna Castro Zambrano Julissa Karolina Mendoza Intriago Derechos de autor 2024 Néstor Raúl Parrales Ponce, Ruth Geovanna Castro Zambrano, Julissa Karolina Mendoza Intriago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 38 47 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.38-47 Prevalencia y diagnóstico de anemia en pacientes dializados a nivel mundial https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/63 <p>La anemia es una complicación frecuente en la enfermedad renal crónica y se asocia a una menor calidad de vida y a un aumento de la morbilidad y la mortalidad. La anemia de la enfermedad renal crónica es multifactorial y puede ser causada por una disminución de la producción de eritropoyetina por las células intersticiales peritubulares del riñón, mayores niveles circulantes de inhibidores de la eritropoyetina inducidos por la uremia, menor vida útil de los glóbulos rojos y deficiencia relativa de hierro. El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de anemia en personas con enfermedad renal crónica que acuden a diálisis, además de describir los métodos de diagnóstico y las comorbilidades presentes en estos pacientes. La metodología se basó en una revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptiva. En los resultados se presentó una gran variabilidad en la prevalencia de casos según los países evaluados oscilando entre el 10% como en China y el 85% en Pakistán. En los métodos de diagnóstico destacan el uso de la hemoglobina y del perfil de hierro. En las comorbilidades la diabetes y la hipertensión arterial fueron las más prevalentes. En conclusión, estos hallazgos destacan la necesidad de enfoques integrales que incluyan la detección temprana de anemia, el manejo de comorbilidades y la implementación de protocolos diagnósticos uniformes para mejorar la atención y los desenlaces clínicos en esta población vulnerable.</p> Coralía Zambrano Macías Gissela Karina Rodríguez Palma Heidy Mabel Garcia Viteri Mercedes del Rocío Sánchez Baque Derechos de autor 2024 Coralía Zambrano Macías, Gissela Karina Rodríguez Palma, Heidy Mabel Garcia Viteri, Mercedes del Rocío Sánchez Baque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 108 119 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.108-119 Factores determinantes para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes: Soporte emocional y toma de decisiones https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/54 <p>Este artículo examina cómo la gestión de las emociones y la toma de decisiones responsable pueden influir en los esfuerzos de los jóvenes para prevenir embarazos no deseados. Las habilidades de inteligencia emocional se consideran una herramienta clave para gestionar las presiones sociales y culturales que influyen en el uso sexual y anticonceptivo. Utilizando una revisión interdisciplinaria que abarcó la psicología, la salud pública y la educación, se analizaron los programas educativos y tecnológicos diseñados para integrar la regulación de las emociones y la comunicación efectiva en las estrategias de prevención. Los hallazgos resaltan la complejidad de los factores involucrados, que van desde el acceso desigual a los recursos educativos hasta el impacto de las redes de apoyo emocional, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado las desigualdades preexistentes. Finalmente, el estudio propone un enfoque integrado que combina educación afectiva, acceso equitativo a los servicios de salud y estrategias digitales combinadas para abordar este problema de salud pública de manera sostenible.</p> Marieta del Jesús Azua Menéndez Katherin Liseth Palacio Peñafiel Naomy Damaris Palacios Espinoza Martha Saida Quiroz Figueroa Derechos de autor 2024 Marieta del Jesús Azua Menéndez , Katherin Liseth Palacio Peñafiel, Naomy Damaris Palacios Espinoza, Martha Saida Quiroz Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 19 30 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.19-30 Percepción de las evaluaciones formativas y sumativas en los estudiantes cuarto semestre de la carrera de enfermería en una universidad Pública del Ecuador https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/61 <p><strong>Introducción</strong>. La evaluación para el aprendizaje o evaluación formativa desempeña un papel clave en la mejora del aprendizaje de los estudiantes, permiten medir el progreso que contribuye a que al final del semestre se generen evaluaciones sumativas para la aprobación o desaprobación del semestre. <strong>Objetivo.</strong> Analizar la percepción de las evaluaciones formativas y sumativas en los estudiantes de cuarto de semestre de la carrera de enfermería. <strong>Método.</strong> Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, el universo estuvo constituido por 113 estudiantes de cuarto semestre, la muestra constituida de manera aleatoria simple por 88 participantes, con un nivel de confianza del 95%; y un margen de error del 5%. Se utilizó la escala validada inventario de preferencias de evaluación estructurada por 69 ítems categorizadas en 3 dimensiones. El análisis estadístico de los datos se hizo a través de estadística descriptiva para el cálculo de media, desviaciones estándar, frecuencias y porcentajes mediante la utilización del programa SPSS versión 25.0 con licencia adquirida. <strong>Resultados.</strong> El rango de edad de los estudiantes de cuarto semestre oscila 19 a 25 años, y el genero que predomina es el femenino, en las preferencias de evaluación los estudiantes prefieren las evaluaciones de opción múltiple y en menor direccionamiento las pruebas escritas y examen oral. En el enfoque de rol y responsabilidad consideran es factible que el docente de una lista de preguntas del examen entre las cuales puedan elegir y consideran hacer que los estudiantes realicen las preguntas del examen en menor ponderación. <strong>Conclusiones.</strong> Las evaluaciones que el docente realiza directamente son evaluaciones sumativas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación de enfermeros de una universidad pública, y se relacionan con las percepciones de los estudiantes, que denotan las debilidades en las evaluaciones formativas que son fundamentales para retroalimentar cada actividad que se imparte, a fin de identificar brechas de aprendizaje y brindar Feedback positivo que permite&nbsp; contribuir a la formación del conocimiento teórico practico.</p> Martha Saida Quiroz Figueroa Mercedes Lucas Choéz Doris Susana Delgado Bernal Jaqueline Beatriz Delgado Molina Derechos de autor 2024 Martha Saida Quiroz Figueroa, Mercedes Lucas Choéz, Doris Susana Delgado Bernal, Jaqueline Beatriz Delgado Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 88 95 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.88-95 Identificación temprana y estratégica de intervención para conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/59 <p>En este artículo científico su objetivo es identificar de manera temprana y estratégica la intervención para las conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, mismo que se refieren a comportamientos repetitivos y compulsivos que una persona realiza a pesar de las consecuencias negativas que pueden acarrear y que estas conductas pueden involucrar el consumo de sustancias adictivas, como drogas o alcohol, pero también pueden manifestarse en comportamientos no relacionados con sustancias, como el juego patológico, la adicción a los videojuegos, el uso excesivo de internet o las conductas alimentarias compulsivas, metodológicamente se realizó un análisis exhaustivo de la literatura científica más reciente sobre el impacto del uso de tecnologías recreativas en las conductas adictivas entre los adolescentes, se examinaron datos provenientes de investigaciones longitudinales y encuestas para identificar tendencias en el comportamiento y relaciones importantes,&nbsp;lo que permite recopilar información primaria válida, mismo que es resultado del proyecto de vinculación con la comunidad titulado “cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III” del cual se concluye que las estrategias de intervención para abordar que las conductas adictivas incluyen terapias como la cognitivo conductual y la motivacional, así como el apoyo de grupos y la participación familiar además que se considera importante la educación y la prevención para evitar recaídas con el apoyo continúo manteniendo la recuperación a largo plazo para que sea esencial adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada persona y considerar factores como la gravedad de la adicción.</p> Solange Karina Quijije Segovia Cristhian Adrián Cruz Moreno Vitória Alexandra Díaz Pinargot Kevin Johan Cortez Rayo Derechos de autor 2024 Solange Karina Quijije Segovia, Cristhian Adrián Cruz Moreno , Vitória Alexandra Díaz Pinargot, Kevin Johan Cortez Rayo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-15 2024-12-15 3 2 66 77 10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.66-77