https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/issue/feedRevista Investigación y Educación en Salud2024-07-24T04:54:57+00:00Dr. Robeth Zambrano Santos PhD.robert.zambrano@unesum.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>MISIÓN</strong></p> <p><strong>La revista Investigación y Educación en Salud</strong> tiene la misión primordial de publicar los resultados producto de investigaciones a nivel nacional e internacional, para contribuir con el progreso en los campos de investigación declarados en la política editorial de la revista desde un enfoque multidisciplinar y con solidez teórico-metodológica, de actualidad, calidad y relevancia práctica que responda a las necesidades sociales y en la formación de recursos humanos en el campo de las ciencias de la salud, al ofrecer propuestas de solución a los problemas que aquejan a la realidad de los países de la región para contribuir al desarrollo e innovación científica y tecnológica.</p> <p><strong>VISIÓN</strong></p> <p>Ser una revista arbitrada e indizada de divulgación científica y tecnológica, posicionada por su calidad editorial y de contenido, reconocida a nivel nacional e internacional, lo que la convertirá en un referente de la investigación científica en el mundo y un medio representativo de la productividad académica al servicio de la sociedad, siendo una herramienta para contribuir al desarrollo y difusión de la educación y la investigación.</p>https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/40Percepción del usuario sobre la Calidad de Atención del profesional de enfermería en la sala de emergencia de un Hospital Manabita2024-07-22T19:23:05+00:00Narciza Paulina Briones Bermeonarciza.briones@utm.edu.ecLiricis Yamara Zambrano Loorliricis.zambrano@utm.edu.ecDelia Georgina Bravo Bonosodelia.bravo@unesum.edu.ecErick Ismael Álava Bravoismaelalava16@gmail.com<p>La percepción del usuario sobre la calidad de atención del profesional de enfermería varia de un individuo a otro, de manera que, el enfermero cumple un rol clave en la gestión de la calidad del cuidado, manteniendo un vínculo estrecho con el paciente y los enfoques claves de la evaluación de la calidad, basada en experiencias previas y valores personales de cada paciente. Este estudio se planteó evaluar la percepción del usuario sobre la calidad de atención del profesional de enfermería en la sala de emergencia de un Hospital Manabita. Metodología: método cuantitativo, de tipo retrospectivo, descriptivo observacional, no experimental, para la recolección de los datos, se empleó un instrumento validado, "CARE-Q", mismo que mide bajo escala de Likert donde Muy malo es = 1, Malo= 2; Bueno=3, Muy bueno=4. Como resultados se obtuvo que, la mayoría de los encuestados eran de género masculino, quienes percibieron la atención de enfermería como “buena”, aunque se identificaron factores que influyen en el no cumplimiento de las actividades de enfermeria como los recursos humanos, la comunicación y la falta de insumos. Concluyendo que, las características sociodemográficas de los usuarios influyen en sus necesidades de cuidado de enfermería, requiriendo un enfoque personalizado con una comunicación efectiva que sea crucial para el cumplimiento del cuidado y la percepción positiva.</p>2024-07-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Narciza Paulina Briones Bermeo, Liricis Yamara Zambrano Loor, Delia Georgina Bravo Bonoso, Erick Ismael Álava Bravohttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/41Resistencia a la insulina asociada a Diabetes Mellitus Tipo 2 en adultos con sobrepeso2024-07-22T21:11:44+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecCarlos Luis Pincay Arévalo pincay-carlos7417@unesum.edu.ecDaniela Stefania Valencia Toala valencia-daniela4138@unesum.edu.ecAllan Samir Rodríguez Pérezrodriguez-allan7099@unesum.edu.ec<p>La hormona peptídica sintetizada del cuerpo humano es la insulina, es secretada por las células del páncreas, existe el principal regulador de secreción de la insulina esta toma el nombre de glucosa, a medida que la concentración de glucosa aumente secreta insulina. En la actualidad este proceso se ve afectado por varios factores lo que originan la resistencia a la insulina, este es considero como un tronco fisiopatológico de enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad, en base a lo mencionado el objetivo de este estudio se centra en analizar la resistencia a la insulina asociada a diabetes mellitus tipo 2 en adultos con sobrepeso. Se utilizó metodología de revisión de literatura bibliográfica aplicando el tipo de estudio descriptivo, se requirió material bibliográfico digital de los últimos 4 años en bases de datos como Scielo, Scopus, Latindex. Se resalta como resultado, el factor de riesgo con mayor relevancia según la investigación realizada la obesidad, de la misma forma se enfatiza los países Colombia, Ecuador y Perú como más vulnerables a la resistencia de la insulina asociada a la diabetes mellitus tipo 2, la técnica más aplicada para la detección es Quicki. En conclusión: A nivel mundial la resistencia a la insulina es el componente patogénico fundamental de muchas enfermedades metabólicas incluida la diabetes mellitus tipo 2. El sobrepeso favorece la deposición de grasa ectópica en otros tejidos, lo que lleva a la desregulación metabólica, resistencia a la insulina y mayor riesgo de diabetes tipo 2.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Carlos Luis Pincay Arévalo , Daniela Stefania Valencia Toala , Allan Samir Rodríguez Pérezhttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/42Índice de obesidad y su relación con diabetes mellitus tipo II en adultos con patologías cardíacas2024-07-23T00:44:24+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecMarilyn Melissa Endara Arceendara-marilyn2307@unesum.edu.ecKevin Alberto Perero Bernabéperero-kevin4418@unesum.edu.ecKarla Alejandra Veliz Del Valleveliz-karla5161@unesum.edu.ec<p>La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las enfermedades con mayor impacto en la salud pública debido a su alta prevalencia, morbilidad de complicaciones crónicas y alta mortalidad que afectan la salud pública. Las personas obesas desarrollan diabetes porque no están controladas médicamente, tienen poca actividad física, mala alimentación y sobrepeso, lo que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad dentro de su cuerpo. El objetivo del estudio fue evaluar obesidad y su relación con diabetes mellitus tipo II en adultos con patologías cardíacas. Se utilizó un diseño documental de tipo descriptivo, que corresponde al análisis cualitativo; justificado en una revisión sistemática sobre el índice de masa corporal y diabetes mellitus tipo dos en adulto. Se logró acceder a revistas científicas, tesis, libros,entre otros. Usando palabras claves como: “Diabetes”, “Sobrepeso”, “Obesidad”, “Adultos con patologías cardíacas”, “Factores de Riesgo”, “Prevalencia”,“Complicaciones”. Los resultados mostraron que el porcentaje más alto de prevalencia de obesidad en adultos con enfermedades cardíacas se atribuye a varios factores como, un estilo de vida poco saludable y falta de control médico regular. Se evidenció que la obesidad y el consumo de tabaco y alcohol, más en personas que no tienen una calidad de vida ni una nutrición adecuada. La diabetes está aumentando a nivel mundial, lo que supone un riesgo importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Marilyn Melissa Endara Arce, Kevin Alberto Perero Bernabé, Karla Alejandra Veliz Del Vallehttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/43Herpes tipo II en pacientes diagnosticados con VIH en América Latina2024-07-23T02:09:40+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecMelanie Jaribel Calero Sarangocalero-melanie5416@unesum.edu.ecUinter Josue Cedeño Arteagacedeño-uinter5774@unesum.edu.ecKarla Anahis Moreira Castromoreira-karla0325@unesum.edu.ec<p>El herpes simple tipo 2 (VSH-2) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son dos enfermedades transmitidas de transmisión sexual (ETS) y tienen una prevalencia significativa a nivel global. En este contexto América Latina no es ajena a estas cifras preocupantes. La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar Herpes tipo II en los pacientes diagnosticados con VIH en América Latina, con la finalidad de poder lograr la identificación de las principales complicaciones producidas por el herpes tipo II, la prevalencia entre herpes y VIH, así como los síntomas de infección severa en situaciones de progresión de la patología. Fue realizada en base a un diseño documental, tipo descriptivo, en función del esquema PRISMA. Por lo anteriormente expuesto la presencia de ambas patologías en las personas produce una susceptibilidad mayor a cualquier complicación provocando una morbilidad y mortalidad grave, danto como resultado complicaciones como las encefalitis, meningitis, úlceras anogenitales, tuberculosis, candidiasis, herpes neonatal, abscesos orales o neoplasias de la mucosa oral y papilomatosis respiratoria recurrente.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Melanie Jaribel Calero Sarango, Uinter Josue Cedeño Arteaga, Karla Anahis Moreira Castrohttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/44Perspectiva de enfermedades cardiovasculares en personas con hipercolesterolemia familiar2024-07-23T03:24:22+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecArturo Jair Marcillo Marcillomarcillo-arturo1659@unesum.edu.ecKevin Ariel Menendez Bailonmenendez-kevin4225@unesum.edu.ecAndreina Michelle Quiroz Chelequiroz-andreina2888@unesum.edu.ec<p>El presente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de analizar las perspectivas de enfermedades cardiovasculares en personas con hipercolesterolemia familiar con el motivo que es una causa fundamental de muerte a nivel internacional vinculándose con la hipercolesterolemia familiar ya que es una enfermedad hereditaria que se cursa desde el nacimiento con el aumento de las concentraciones plasmáticas de colesterol. El objetivo del estudio fue analizar perspectivas de enfermedades cardiovasculares en personas con hipercolesterolemia familiar. la metodología que se aplico es de tipo descriptivo, con criterio de elegibilidad, utilizando estudios de metaanálisis. Los resultados obtenidos muestran que las enfermedades cardiovasculares asociadas con la HF son las coronarias, la cerebrovascular isquémica y la arterial periférica y esta es representada por la aterosclerosis, uno de los principales síntomas presentada en esta enfermedad son los trastornos causados por el aumento del colesterol o por el colesterol de lipoproteínas de baja densidad, por último el tratamiento de la enfermedad es a través de las estatinas debido a que logran disminuir la cantidad de colesterol y otras grasas en la sangre. Las enfermedades cardiacas que se asocian con la hipercolesterolemia familiar son trastornos hereditarios y son unos de los principales factores de riesgo de presentar enfermedades coronarias, asimismo, se logró evidenciar que la hipercolesterolemia familiar llega a un punto donde este problema cardiovascular va aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. De tal manera en los últimos años se ha definido la importancia de un diagnóstico con intervención médica y seguimiento familiar para reducir los riesgos. </p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Arturo Jair Marcillo Marcillo, Kevin Ariel Menendez Bailon, Andreina Michelle Quiroz Chelehttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/45Impacto metabólico de desórdenes alimenticios relacionados a diabetes mellitus en adultos mayores2024-07-23T04:26:38+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecBielka Briggitte Arteaga Lucasarteaga-bielka2328@unesum.edu.ecDiego Abraham Benavidez Toalabenavidez-diego2584@unesum.edu.ecFernanda Jamileth Quimis Andradequimis-fernanda5473@unesum.edu.ec<p>La investigación sobre el impacto metabólico de los trastornos alimenticios relacionados con la diabetes mellitus en adultos mayores emerge como una esfera esencial en la salud geriátrica. La diabetes mellitus, caracterizada por elevados niveles de glucosa en la sangre, se ve notablemente afectada por los hábitos alimenticios y puede agravarse con trastornos alimenticios específicos. Objetivo: Analizar el impacto metabólico de desórdenes alimenticios relacionados a diabetes mellitus en adultos mayores. Diseño: El estudio se llevó a cabo empleando un método de investigación transversal que se apoyó en una revisión bibliográfica sistemática y retrospectiva. La búsqueda se realizó exitosamente mediante la utilización de buscadores científicos como PubMed, Elsevier, Scielo y Google Académico. Además, se realizó la búsqueda exhaustiva de artículos publicados dentro de los años 2018-2023 en las bases de datos. Resultados: Los factores de riesgo asociados al desarrollo de la diabetes mellitus indican que la obesidad y el sobrepeso son consistentemente identificados como elementos clave en varios grupos. La complicación de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en adultos mayores abarca la neuropatía diabética como la dificultad más relevante con su asociación a niveles elevados de depresión y úlceras neuropáticas. Conclusiones: La descripción detallada de los factores de riesgo de la diabetes en adultos mayores destaca la importancia de abordarlos, permitiendo diseñar estrategias preventivas para mejorar la atención médica y la calidad de vida de esta población vulnerable. Además, entender cómo la enfermedad afecta el metabolismo de los adultos mayores abre oportunidades para tratamientos personalizados y precisos. </p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Bielka Briggitte Arteaga Lucas, Diego Abraham Benavidez Toala, Fernanda Jamileth Quimis Andradehttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/47Patógenos oportunistas asociados a cuadros respiratorios severos en pacientes con comorbilidades2024-07-23T14:47:23+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecNathaly Magerlyng Aguayo Mendozaaguayo-nathaly1615@unesum.edu.ecMarilyn Melina Pincay Poncepincay-marilyn0273@unesum.edu.ecDaniel Alexander Macas Macasmacas-daniel5120@unesum.edu.ec<p>Los patógenos oportunistas son organismos que normalmente no causan enfermedades en individuos sanos, pero pueden provocar infecciones graves en personas con sistemas inmunológicos comprometidos o con comorbilidades. En el contexto de cuadros respiratorios severos, estos patógenos pueden desencadenar infecciones pulmonares graves y potencialmente mortales. Es por ello, que esta investigación tuvo como objetivo Analizar patógenos oportunistas asociados a cuadros respiratorios severos en pacientes comorbilidades. Se utilizo la metodología de revisión sistemática, llevando a cabo una investigación minuciosa en bases de datos tanto internacionales como nacionales, siguiendo estrictos criterios de exclusión y inclusión. Entre los resultados identificados, se puede decir que los factores de riesgo y comorbilidades aumentan su vulnerabilidad a estas infecciones graves como Quimioterapia, Cáncer pulmonar, fibrosis pulmonar, Glucopéptidos, Inmunosupresión, neutropenia, hospitalización prolongada, traumatismos y malnutrición. Los patógenos oportunistas asociados a cuadros respiratorios severos con el sistema inmunológico debilitado incluyen Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae y Chlamydophila pneumoniae. Los principales patógenos oportunistas colonizan frecuentemente las vías respiratorias de pacientes con comorbilidades, para su detección, se emplean diversas técnicas diagnósticas como AFLP, PCR, cultivo nasofaríngeo de esputo, entre otras, siendo el cultivo del microorganismo en muestras obtenidas en el sitio de la infección la prueba diagnóstica más importante, permitiendo una planificación y evaluación eficaz del tratamiento.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Nathaly Magerlyng Aguayo Mendoza, Marilyn Melina Pincay Ponce, Daniel Alexander Macas Macashttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/48Complicaciones clínicas de exposición teratógena relacionada a malformaciones fetales 2024-07-23T15:31:17+00:00Jhon Bryan Mina Ortizjhon.mina@unesum.edu.ecMaría Julia Navarretedirector@mawil.usGina Lissette Maldonado Merodirector@mawil.usJerithza Fabiana Anchundia Pilosoanchundia-jerithza6279@unesum.edu.ec<p>Los teratógenos son agentes físicos, químicos o biológicos a los que un individuo está expuesto constantemente y puede generar problemas en la salud, cuando una mujer en estado de gestación se expone a estos teratógenos, puede ser mucho más peligroso, y exponer no solo su vida, sino la del bebé también, generando en este, malformaciones y complicaciones futuras. Es por eso que el objetivo de la investigación es determinar complicaciones clínicas de exposición teratógena relacionada a malformaciones fetales. Además, la metodología llevada en esta investigación fue cualitativo de revisión sistemática, en el que se incluyeron artículos indexados publicados desde 2019 hasta el 2023, artículos de revisión, originales y libros, los cuales fueron encontrados en idiomas inglés, español y portugués, utilizando buscadores como: <em>Pubmed, Google Académico, Dialnet, Scielo, Redalyc, ELSEVIER y Medigraphic. </em>Como resultados, entre las complicaciones encontradas en las gestantes expuestas a teratógenos fueron problemas respiratorios y hemorragia intraparto. Los métodos para el diagnóstico de malformaciones fetales se puede mencionar la PCR, FISH, prueba de microarray, ecografías y ecocardiogramas. Mientras que las malformaciones más encontradas fueron las malformaciones cerebrales, cardiovasculares, hepatomegalia, entre otras. Por último, se pudo concluir que, el que las mujeres durante el estado de gestación se expongan a los diferentes teratógenos pueden llegar a sufrir de complicaciones, además de generar en el feto malformaciones. Sin embargo, estas pueden ser diagnosticadas a tiempo por los diferentes métodos existentes, como pruebas biomoleculares, ecografías y ecocardiogramas.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, María Julia Navarrete, Gina Lissette Maldonado Mero, Jerithza Fabiana Anchundia Pilosohttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/50Autocuidado y calidad de vida en pacientes dialíticos que acuden al Hospital General IEES Manta2024-07-24T00:52:26+00:00Mónica Danny Tonguino Rodríguezmonica.tonguino@unesum.edu.ec<p>El paciente que padece de Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de diálisis, enfrenta una serie de retos a nivel personal y familiar como problemas médicos, psicológicos y sociales, donde la complejidad de la misma aumenta con el tiempo y están en relación con las fases de la patología y los constantes procesos terapéuticos que alteran el bienestar y la calidad de vida. El propósito de la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre el autocuidado y calidad de vida en pacientes dialíticos, atendidos en el Hospital General IESS Manta del presente año. Del mismo modo se realizó un estudio de tipo descriptivo, analítico no experimental y de corte transversal, mientras que para la recolección de los datos se utilizó instrumentos como encuesta destinada a identificar el nivel de conocimiento sobre el autocuidado y calidad de vida de los pacientes que acuden a la unidad de Diálisis. La investigación permitió identificar las características sociodemográficas y el nivel de conocimiento que los pacientes tienen sobre el autocuidado en su domicilio, en la cual se mostró que el dominio de salud física es poco limitado y más afectado y el dominio psicológico es alterado, pero reciben apoyo familiar, de la misma forma manifiestan sentirse alegres, tranquilos y estables pese a su condición actual. En conclusión, el nivel de conocimiento y calidad de vida en el dominio físico y psicológico es significativo, por tal motivo es de importancia contar con programas educativos que promueva practicas prácticas adecuadas de autocuidado sobre todo en la alimentación del paciente para que ayuden a conllevar de mejor manera su enfermedad presente y tratamiento de diálisis para mejorar su calidad de vida.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mónica Danny Tonguino Rodríguezhttps://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/51Estilos de vida y desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 22024-07-24T04:54:57+00:00Yasmin Alejandra Castillo Merinoyasmin.castillo@unesum.edu.ecAlexandra Monserrate Pionce Parralesalexandra.pionce@unesum.edu.ecMaria Elena Pincay Cañartemaria.pincay@unesum.edu.ecLetty Soraida Quimi Cobosletty.quimi@unesum.edu.ecPedro Luis Anzules LinoPedro.anzulez@13d03mspz4.gob.ec<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. Ha sido considerada como un problema de salud pública que afecta tanto al bienestar físico y social de la persona. En el caso de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), es importante conocer de qué manera el estilo de vida incide en su aparecimiento a fin de establecer los posibles factores de riesgo. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la incidencia de los estilos de vida y desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes adultos. <strong>Metodología: </strong>Diseño de investigación transversal descriptiva. Se determinó la probabilidad de riesgo de diabetes en una muestra de 120 adultos en la parroquia de Jipijapa, Manabí, mediante el test FINDRISC y se identificaron las variables más asociadas a los riesgos altos. Se utilizaron estadísticos univariados y bivariados para determinar el riesgo y su correlación con las variables. <strong>Resultados:</strong> Los factores de riesgo asociados a riesgos elevados de DM2 son la edad y la actividad física. El grupo etario con riesgo alto es de entre 45-54 años y la probabilidad de padecer DM2 en 10 años es del 33 %. <strong>Conclusión:</strong> Las personas mayores a 40 años tienen más posibilidad de padecer DM2 debido a que no realizan actividades físicas.</p>2024-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yasmin Alejandra Castillo Merino, Alexandra Monserrate Pionce Parrales, Maria Elena Pincay Cañarte, Letty Soraida Quimi Cobos, Pedro Luis Anzules Lino