Deterioro de la salud mental en jóvenes por el consumo de drogas en la ciudadela 3 de Mayo
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.48-56Palabras clave:
Adolescencia, Consumo, Drogas, Intervención, Psicosociales, Salud mentalResumen
Este estudio aborda el impacto del consumo de drogas en la salud mental de los jóvenes de la Ciudadela 3 de Mayo, Jipijapa, con el objetivo de analizar el deterioro de la salud mental asociado al uso de sustancias psicoactivas. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva, encuestando una muestra de jóvenes entre 15 y 19 años, empleando el Inventario de Solución de Problemas Sociales Revisado (SPSI-R) y el Test para Evaluar la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas (TECVASP). Los resultados revelan que muchos jóvenes tienen dificultades para considerar múltiples opciones y evaluar consecuencias de sus decisiones, evidenciando la falta de habilidades de afrontamiento. Además, se observó alta prevalencia de síntomas de deterioro mental, como depresión, ansiedad y problemas de sueño, entre los consumidores de drogas. El estudio se fundamenta en tres teorías: la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, que destaca los desafíos en la búsqueda de identidad durante la adolescencia, la teoría del estrés y afrontamiento, que sugiere que el consumo de drogas puede ser respuesta a la adversidad, y la teoría de sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, que enfatiza la influencia del entorno social en el comportamiento de los jóvenes. En conclusión, el estudio destaca la necesidad urgente de implementar intervenciones preventivas y programas de tratamiento dirigidos a mitigar el consumo de drogas y sus efectos negativos en la salud mental de los jóvenes de la ciudadela 3 de mayo. Así mismo, resalta la importancia de enfoques teóricos integrales para una comprensión y abordaje efectivo del problema.
Descargas
Citas
Fernández Osco P. Propuesta de un programa de prevención sobre la drogadicción para estudiantes adolescentes de secundaria de la ciudad de El Alto. 2003.
Moreira Bravo JF, Vivero Cedeño NJ. Consejería sobre los efectos del abuso de drogas en la adolescencia como medida preventiva. MQRInvestigar [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 22];7(2):533–54. Available from: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/360
Cabanillas-Rojas W. Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: evolución y retos de intervención. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2020 [cited 2024 Mar 22];37(1):148–54. Available from: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/148-154/es/
García González S. Prevención del consumo de cannabis en los adolescentes. Una revisión sistemática. Universidad de Valladolid; 2022.
Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso M del C, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Aten Primaria [Internet]. 2022;54(102494):102494. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494
López LD. Consumo de drogas y salud mental en el colectivo LGBTIQ+ [Internet]. Ehu.es. [cited 2024 Mar 22]. Available from: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/62480/TFG_LainDiezLopez.pdf?sequence=
Tobar G, Cristina D. Consecuencias físicas y psicológicas derivadas del consumo de alcohol y tabaco en alumnos de primero básico del Colegio Esperanza del Mañana Linda Vista, Villa Nueva. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2023.
Silva C, Camila L. El deporte cooperativo como herramienta pedagógica en la prevención y uso de SPA (Sustancias Psicoativas) en adolescentes escolares. Institución Universitaria Antonio José Camacho; 2024.
Rangel BDL, Oyervídes MVJ, Bueno RAA. Estudio comparativo sobre la percepción de riesgo en relación consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en contexto educativo y comunitario. PSS [Internet]. 2023 [cited 2024 Mar 22];1(1):238–55. Available from: https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/12
Garcia N, Mercedes F. Consumo de sustancias psicotrópicas y su incidencia en la salud mental de un paciente de 17 años de edad del Centro de Rehabilitación Centenaves de la ciudad de Babahoyo. BABAHOYO: UTB, 2022; 2022.
Castillo G, Cecilia C. Programas de prevención e intervención frente al consumo de drogas en adolescentes: una revisión sistemática. Universidad César Vallejo; 2021.
Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso M del C, Tizón JL. Prevención de los trastornos de la salud mental. Hijos de familias monoparentales. Aten Primaria [Internet]. 2022 [cited 2024 Mar 22];54(102445):102445. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102445
Villanueva D, Josefina N. Plan estratégico preventivo para adolescentes y el consumo de drogas y alcohol, en el centro de salud mental comunitario Mi Perú, Callao, 2020. Universidad César Vallejo; 2021.
Flores G, Melissa S. Drogadicción y su repercusión en el comportamiento de una adolescente de 16 años del Centro de Rehabilitación Autónomo Lenin Moreno. BABAHOYO: UTB, 2023; 2023.
España Herrería ME, Almeida Villavicencio LA, Cabanilla Pazmiño MG. Estudio sobre la inseguridad ciudadana y el derecho al desarrollo integral de los adolescentes en un entorno libre de sustancias en Babahoyo año 2023. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2024 [cited 2024 Mar 22]; Available from: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4040
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga, Mary Elizabeth Cando Pizarro, Melanie Jahaira Cedeño Bravo, Franchesco Javier Cavadiane Quijije

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.