Cuidados paliativos en etapa terminal y adaptación transcultural a pacientes en etapa terminal, en un hospital Manabita
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-salud.v3.n2.2024.31-37Palabras clave:
Cuidado paliativo, Rol de enfermería, Etapa terminal, TransculturalidadResumen
La enfermedad y la muerte son eventos naturales en la vida humana, pero suelen ser vividos con miedo e incertidumbre, lo que, en muchos casos, resulta difícil de manejar. Esto convierte estos momentos en situaciones estresantes que causan sufrimiento no solo al paciente, sino también a su familia. El objetivo de esta investigación fue determinar los cuidados paliativos en etapa terminal y la adaptación transcultural en pacientes atendidos en el área de emergencia de un hospital en Manabí. La metodología empleada fue cuantitativa, con un enfoque interpretativo crítico, utilizando los métodos inductivo, deductivo y analítico, en un diseño no experimental, descriptivo y de campo. Se aplicó un instrumento validado, dividido en 4 apéndices, enfocándose en el apéndice B, que aborda la Adaptación transcultural, al que se le aplicó el Alfa de Cronbach. Los resultados indican que los cuidados paliativos se aplican desde el inicio de la enfermedad hasta la etapa final de vida, abarcando los aspectos patológicos, físicos y sociales. El rol del enfermero se centra en aliviar el sufrimiento del paciente y su familia según su cultura. En conclusión, la enfermería juega un papel crucial en reducir el dolor, el sufrimiento y en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus
Descargas
Citas
Navarro Sanz JR. Cuidados pañiativos no oncologicos. Valencia:; 2022.
Amado J, Oscanoa T. Definiciones, criterios diagnósticos y valoración de terminalidad en enfermedades crónicas oncológicas y no oncológicas. Dianet. 2020; 20(3): p. 8.
Figueredo Borda , Ramírez-Pereira , Nurczyk , Diaz Videla V. Modelos e Teorias De Enfermagem: Suporte para Cuidados Paliativos. Scielo. 2019; 8(2): p. 11.
Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos. Colombia: Organización Mundial de la Salud; 2020.
Ordoñez Molero DA, Rivera Muñoz AE, Mateluna Paredes PC. Nivel de conocimientos acerca de cuidados paliativos en alumnos de medicina de sexto año de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú 2018. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina; 2018.
Hilario Quispe R. Conocimientos y actitudes hacia el cuidado paliativo del paciente con enfermedad terminal de los estudiantes de IV ciclo de la especialidad de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos, Facultad de Medicina; 2016.
Torres Gutierrrez A, Rios Salas VH. Efectividad de los cuidados paliativosen la unidad de cuidados intensivo. Lima-Perú: Universidad Privada de Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019.
Cortijo Palacios X, Contreras Bello , Gutiérrez García , Cadena Barajas M, Cibrián Llandera. Descripción y análisis de la sintomatología asociada al dolor en pacientes oncológicos en cuidados paliativos. Revista Biomédica. 2020; 31(3): p. 14.
Hernandez Dorta A. Beneficios de los cuidados paliativos en domicilio. Murcia: Universidad de la Laguna, Enfermería; 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Erick Ismael Alava Bravo, Delia Georgina Bravo Bonoso, Doris Susana Delgado Bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.