Estacionalidad turística en el Humedal La Segua del Cantón Chone

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.4-10

Palabras clave:

Estacionalidad turística, Humedal, Sostenible, Mitigación, Turista

Resumen

Esta investigación trata sobre la estacionalidad del turismo en el Humedal La Segua, un área rica en biodiversidad que se encuentra en el Cantón Chone, Manabí, Ecuador. Analizamos las razones por las que se produce esta fluctuación y sus impactos, antes de sugerir formas de abordarla. Nuestro estudio utiliza una metodología mixta: combina técnica tanto cuantitativas como cualitativas para pintar una imagen completa del fenómeno bajo consideración. Lo que encontramos fue que hay una gran variación en la demanda de turismo a lo largo del año, y la mayor influencia proviene de eventos locales como la Feria de Chame. El estudio subraya que es necesario diversificar las actividades turísticas; mejorar la infraestructura de los humedales y promoverlos más ampliamente si queremos reducir la estacionalidad y al mismo tiempo promover el turismo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Simón Pinargote Vélez , Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Educación y Desarrollo Social; Licenciado en Administración Turística y Hotelera; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Ana Paula Pionce Vera, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Licenciada den Turismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Germán Francisco León Lara, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Gerencia Educativa; Magíster en Medio Ambiente; Licenciado en Ecoturismo; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Licenia del Pilar Pinargote Vélez, Ministerio de Educación

Magíster en Educación y Desarrollo Social; Licenciado en Administración Turística y Hotelera; Ministerio de Educación; Guayaquil, Ecuador

Citas

Arteaga-Cortez, V. M., Quevedo-Nolasco, A., Valle-Paniagua, D. H., Castro-Popoca, M., Bravo-Vinaja, Á., & Ramírez-Zierold, J. A. (2019). Estado del arte: una revisión actual a los mecanismos que realizan los humedales artificiales para la remoción de nitrógeno y fósforo. Tecnología y ciencias del agua, 10(5), 319-343. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-24222019000500319&script=sci_arttext

La estacionalidad turística se caracteriza por la disminución significativa de la demanda de visitantes durante los períodos de temporada baja, lo que a menudo resulta en una disminución en los ingresos de las empresas del sector y en la calidad de la oferta turística en muchas localidades

Durieux Zucco, F.; do Amaral Moretti, S. L. y F. C. Lenzi (2013) Superando la estacionalidad turística. Planificación y gerenciamiento de eventos y comunicación integrada de marketing. Estudios y perspectivas en turismo 22, 1214 – 1231. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5215601.pdf

Duro, J. A., & Farré, F. X. (2015). Estacionalidad turística en las provincias españolas: medición y análisis. Cuadernos de Turismo, 36, 157-174. Obtenido de https://revistas.um.es/turismo/article/view/230921

Ibañez Perez, R., & Cabrera Villa, C. (2011). Teoría General del Turismo: Enfoque global y nacional. La Paz: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Obtenido de https://bauldelturismo.com/wp-content/uploads/2018/07/Teoria-General-del-Turismo-Reyna-Ib%C3%A1%C3%B1ez.pdf

Ministerio de Turismo. (2002). Ley de turismo. Obtenido de https://www.quito-turismo.gob.ec/descargas/lotaipagosto/BASELEGAL/LEY%20DE%20TURISMO.PDF

Ramsar. (1971). ¿Que son los humedales? Iran. Obtenido de https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01.pdf

Roldan, L. (24 de enero de 2022). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/humedales-que-son-tipos-y-caracteristicas-2234.html

Descargas

Publicado

2024-10-20

Cómo citar

Pinargote Vélez , H. S., Pionce Vera, A. P., León Lara, G. F., & Pinargote Vélez, L. del P. (2024). Estacionalidad turística en el Humedal La Segua del Cantón Chone. Revista Ciencia Y Líderes, 3(2), 4–10. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n2.2024.4-10

Número

Sección

Artículos Originales