Inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de educación media en Manabí-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.113-120Palabras clave:
Inteligencia Emocional, Autoeficacia Generalizada, Relaciones Significativas, Capacidades Intrapersonales e InterpersonalesResumen
La Inteligencia emocional ha ido evolucionando a lo largo del tiempo enfocándose desde diferentes perspectivas. Esta se considera como la capacidad de personalidad de sentir, comprender, y aplicar efectivamente el poder de las emociones, conducirlas de forma apropiada como una fuente de energía y creatividad. El propósito del presente estudio es determinar la relación entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada como variables del rendimiento en estudiantes de educación media en Manabí-Ecuador. Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, retrospectiva, calculándose una muestra significativa de 824 estudiantes. Los resultados esperados están relacionados con la caracterización de los estudiantes aplicando modelos Trait meta – mood Scale - 48 (TMMS-48) y Trait meta – mood Scale-24 (TMMS-24), con el propósito de medir la capacidad de atención, claridad y reparación de estados emocionales, en aras de comprender el nivel de inteligencia emocional y la escala de autoeficacia generalizada, para identificar la relación entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada y establecer estrategias de mejoramiento.
Descargas
Citas
Arias, V. y Campillo, E. (2010). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Pensando Psicología, 11(6),53-63. Recuperado de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/366/370
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The exercise of control. New Jersey.: Freeman.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado desde: http://des.emory.edu/mfp/effguideSpanish.html
Baptista, A. (2003). Teoría de la selección natural, psicología evolucionista y emociones. Ansiedad y Estrés, 9(2), 145-173.
Barraza, A. (2010). Validación de inventario de expectativas de autoeficacia académica
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/mss/article/view/132/138
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. México: McGraw-Hill.
Del Prette, A.; Del Prette Z. y Castelo Branco U. (1992). Competência social na formação do psicólogo. Paidéia: Cadernos de Educação, 2, 40-50. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-863X1992000200005&script=sci_arttext
Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E. y Ramírez, E. (2012). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de psicología. 2(1). 29-39.
Fernández, A. (s.f.) La evaluación de los aprendizajes en la universidad: Nuevos enfoques. Recuperado el 10 de diciembre del 2015 de: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf
Fernández-Abascal, E., y Jiménez, M.P. (2000). Cien años de estudio para la emoción. Revista de Historia de la Psicología, 21(2), 707-717.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3I), 751-755.
Fernández-Berrocal, P., Ramos, N., Vera, A., Extremera, N., y Salovey, P. (2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: Un estudio preliminar. Revista Electrónica De Motivación y Emoción, 4(8).
Gallego Villa, O. (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución de educación superior. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, (1) 61-71.
Garbanzo, G. (2001). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación.31(1), 43-63. Gonzáles, A. (2007).
Gardner, H. (1983). Frame of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.