Desafíos de la educación en las instituciones rurales: una mirada critica al acceso, calidad y permanencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.30-34

Palabras clave:

Educación rural, Desigualdad educativa, Infraestructura escolar, Formación docente, Políticas públicas educativas

Resumen

La educación en las zonas rurales de América Latina enfrenta desafíos estructurales que afectan el acceso, la calidad y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Este artículo examina de manera crítica los obstáculos que persisten en la educación rural, con un enfoque particular en los factores geográficos, socioeconómicos y educativos que condicionan el desarrollo educativo en estas áreas. A través de un análisis cualitativo que incluye entrevistas a docentes y directores escolares, así como un análisis de datos estadísticos, se identifican las principales barreras que limitan el acceso a la educación, como las largas distancias entre las viviendas y las escuelas, la escasez de infraestructura adecuada, y la falta de recursos pedagógicos y tecnológicos.

Los resultados muestran que aproximadamente el 60% de los estudiantes en las áreas rurales tienen acceso a la educación primaria, pero las tasas de deserción escolar alcanzan el 30% en la primaria y el 40% en la secundaria. Además, la formación insuficiente de los docentes y la falta de programas de actualización pedagógica contribuyen a una calidad educativa deficiente. Estos factores, sumados a las condiciones socioeconómicas de las familias rurales, provocan una permanencia escolar reducida, especialmente en niveles superiores de educación.

El estudio concluye que es urgente replantear las políticas públicas dirigidas a la educación rural, adoptando un enfoque integral que contemple mejoras en la infraestructura escolar, formación docente, y estrategias de inclusión cultural. Asimismo, se destaca la necesidad de promover la participación activa de las comunidades rurales en la formulación de políticas educativas, a fin de que la educación se convierta en una herramienta de transformación social y equidad. Este trabajo también abre nuevas líneas de investigación sobre la intersección de la educación rural con otros aspectos del desarrollo, como la salud y el empleo, sugiriendo que la solución a los problemas educativos rurales debe abordarse desde una perspectiva multidimensional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roosebel Adonys Guale Vera , Investigador Independiente

Ingeniero en Tecnología de la Información; Investigador Independiente; Paján, Ecuador

Adrian Alessandro Tumbaco Alvarado, Investigador Independiente

Licenciado en Contabilidad y Auditoría; Investigador Independiente; Jipijapa, Ecuador

Citas

Marìa Teresa H., &. A. (2024). La calidad de la educacion en territorios rurales desde la politicas publicas . SISTEMA DE INFORMACION CIENTIFICA, https://www.redalyc.org/journal/4418/441869722005/html/.

Martinez, J. (2023). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana estudios cualitativos, https://www.redalyc.org/journal/1341/134166565011/html/.

S., P. B. (2024). Desigualdad educativa en zonas rurales y urbanas del Ecuador . Revista perspectivas , https://perspectivas.esprint.tech/index.php/perspectivas.

UNESCO. (2024). Amazonia, educacion y desarrollo sostenible . UNESCO BIBLIOTECA DIGITAL , https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000391136.

Descargas

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Guale Vera , R. A., & Tumbaco Alvarado, A. A. (2025). Desafíos de la educación en las instituciones rurales: una mirada critica al acceso, calidad y permanencia. Revista Ciencia Y Líderes, 4(1), 30–34. https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v4.n1.2025.30-34

Número

Sección

Artículos Originales