La gimnasia cerebral para fortalecer los aprendizajes significativos en la Unidad Educativa Cruz del Norte
DOI:
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.84-95Palabras clave:
Aprendizajes Significativos, Gimnasia cerebral, Estrategia didáctica, Resolución de problemasResumen
La presente investigación de enfoque mixto (cuantitativos y cualitativos) tiene como objetivo general diagnosticar el estado actual de las estrategias didácticas empleadas por los docentes para fortalecer los aprendizajes significativos en los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa Cruz del Norte. Por tal razón, se empleó la técnica de la encuesta aplicada a los alumnos. Asimismo, se aplicó una entrevista a los docentes para identificar estrategias y establecer una solución práctica enfocada en la gimnasia cerebral. Por último, los instrumentos de recolección de datos fueron validados por un experto en pedagogía y para su aplicación se socializa con las autoridades de la Unidad Educativa asegurando el anonimato y confidencialidad de los datos obtenidos. Como resultado se encontró que, al momento de realizar las actividades en clase, el 36% de los estudiantes consideran que a veces se encuentran motivados para participar. Por otra parte, el 44% de estudiantes indicaron que las actividades implementadas por los docentes a veces son creativas. En conclusión, la gimnasia cerebral permite modificar las estructuras neuronales para aumentar la concentración, la creatividad y la resolución de problemas. Además, ellos indicaron que solo algunas actividades realizadas en clase son creativas y se encontró que los profesores utilizan la educación tradicional. Dado lo anterior, se diseñó una propuesta de estrategia didáctica basada en la gimnasia cerebral. Es decir, se propusieron ejercicios de coordinación a través de la justificación teórico-metodológica y estas fueron estructuradas en las fases de planificación, justificación y control - monitoreo.
Descargas
Citas
Aulia, F., Setiadi, A., & Rahayu, H. (2021). The Differences of Brain Based Learning and Somatic Auditory Visual and Intellectual Based on Brain Gym toward Students’ Learning Outcomes and Retention. JPI (Jurnal Pendidikan Indonesia), 10(1), 180-189. https://doi.org/10.23887/jpi-undiksha.v10i1.23416
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Trillas.
Been, L. E., Sheppard, P. A. S., Galea, L. A. M., & Glasper, E. R. (2021). Hormones and neuroplasticity: A lifetime of adaptive responses. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.11.029
Camelo, A., & Camargo, D. (2016). Aportes de la gimnasia cerebral al desarrollo de la atención en estudiantes 2o de grado de primaria del instituto pedagógico Artuto Ramírez Montufar, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: Percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 898-922. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.326
Carvalho, D., Rego, A., Ferreira, K., Silva, S., Vitor, A., & Ferreira, M. (2015). Teoria da aprendizagem significativa como proposta para inovação no ensino de enfermagem: Experiência dos estudantes. Rev. enferm. UFSM, 186-192. http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reufsm/article/view/13210/pdf
Casierra, C., Loor, M., Mejia, M., & Macías, M. (2021). Inclusión: Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes con discapacidad visual en las universidades manabitas. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1069-1078. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1846
Cervelló, E. M., & Santos-Rosa, F. (2007). Motivación en las clases de educación física: Un estudio desde la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología Del Deporte, 9(12), Article 12. https://archives.rpd-online.com/article/view/66.html
Chacón, F. (2019). Calidad educativa: Una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, 36, 35-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390625
Cordero, G., & Menacho, A. (2020). La gimnasia cerebral en la motricidad y aprendizaje matemático en niños de 5 años de una Institución Educativa Parroquial, 2020. CIID Journal, 1(1), 226-248. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.59
Cortés, M., Alfaro, A., Martínez, V., & Veloso, B. (2019). Desarrollo cerebral y aprendizaje en adolescentes: Importancia de la actividad física. Revista médica de Chile, 147(1), 130-131. https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000100130
Corral, K., & Quito, I. (2021). Estrategias didácticas innovadoras y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la escuela Daniel Villacreses Aguilar [Universidad San Gregorio de Portoviejo]. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1904
De la Cruz, G. (2017). Igualdad y equidad en educación: Retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159-178. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.008
Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55), 59-79. https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003
Figueroa, H., Muñoz, K., Lozano, E., & Zavala, D. (2018). Análisis crítico del conductismo y el constructivismo como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 4(1), 01-12. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312
Galarza, F. P. C., Arnaiz, N. V. Q., & Arias, N. G. (2021). Retos de la enseñanza-aprendizaje virtual: Creatividad del docente, clases sincrónicas o asincrónicas, y principios didácticos. Revista Conrado, 17(S1), 331-339. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1786
Gordillo, S., Guerrero, A., Sarango, F., & Ordóñez, J. (2018). La cultura estética pedagógica y las estrategias didácticas en el desempeño docente. Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 14(3 (julio-septiembre)), 218-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759646
Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033
Huancas, S. (2018). Programa De Gimnasia Cerebral Para Optimizar El Aprendizaje Significativo Del Idioma Inglés En Los Estudiantes De Segundo Grado “A” De Educación Primaria De La I.E.“Innovaschool”Pimentel-2016. [Tesis de posgrado]. Universidad Cesar Vallejo.
Jaramillo, L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26, 199-221. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06
Jaya, S. (2018). Guía de movimientos corporales de gimnasia cerebral para facilitar el aprendizaje en el nivel de básica elemental de la unidad educativa “Juan Benigno Vela” [Tesis de posgrado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Klöbl, M., Seiger, R., Vanicek, T., Handschuh, P., Reed, M. B., Spurny-Dworak, B., Ritter, V., Godbersen, G. M., Gryglewski, G., Kraus, C., Hahn, A., & Lanzenberger, R. (2022). Escitalopram modulates learning content-specific neuroplasticity of functional brain networks. NeuroImage, 247, 118829. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2021.118829
Kostiainen, E., Ukskoski, T., Ruohotie, M., Kauppinen, M., Kainulainen, J., & Mäkinen, T. (2018). Meaningful learning in teacher education. Teaching and Teacher Education, 71, 66-77. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.12.009
Lorenzini, E. (2017). Investigación de métodos mixtos en las ciencias de la salud. Revista Cuidarte, 8(2), 1549-1560. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.406
Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: Un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Maldonado, S., Araujo, V., & Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare, 22(3), 371-382. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.18
Moreno, L., García, J., Urbina, C., & García, G. (2013). Actividad docente facilitadora para la adquisición de aprendizajes significativos y compromiso social. Investigación en Educación Médica, 2(7), 140-147. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72703-0
Parra, J. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Academia y Virtualidad, 13(1), 93-106. https://doi.org/10.18359/ravi.4295
Patiño, I., & Ceja, J. (2013). Modernización de los servicios públicos municipales a través de las tic, desde una perspectiva integral. Dimensión Empresarial, 11(2), 70-88. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v11n2/v11n2a08.pdf
Peña, A., Palau, C., & Fernández, Z. (2021). El proceso de enseñanza aprendizaje de la biología desde una concepción integradora para la formación docente. Pedagogía 2021, Cuba.
Reyes, F., Vera, L., & Colina, E. (2014). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción, 30(75), 55-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400002
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). CIPPEC-Natura-Instituto Natura.
Rojas, R. Estrategias didácticas hacia el aprendizaje significativo en la formación del Ingeniero en Desarrollo Rural. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina. Ciudad de México, México. ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215, marzo-abril, 2022, Volumen 6, Número 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2079p 3110
Romero, B., Castillejos, W., & Chávez, M. (2020). Theoretical Foundations for the Planning of Learning Strategies of English as a Foreign Language. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 8(1), 39-56. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2429
Romero, J., Romero, R., & Barboza, L. (2021). Programa instruccional basado en la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(46), 16-29. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1625
Rose, S. (2020). Medical Student Education in the Time of COVID-19. JAMA, 323(21), 2131-2132. https://doi.org/10.1001/jama.2020.5227
Ruiz, L. (2016). Técnica del Brain Gym (gimnasia cerebral) para la motricidad fina y gruesa y su incidencia en el aprendizaje significativo en los y las estudiantes del inicial de la Unidad Educativa “Dr. MIGUEL H. ALCÍVAR” periodo 2016-2017. [Universidad Técnica Estatal de Quevedo]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/1806
Septian, R., Darajat, J., Suntoda, A., & Mulana, M. (2018). Increasing the Ability of Concentration Through the Implementation of Brain Gym. TEGAR: Journal of Teaching Physical Education in Elementary School, 2(1), 11-14. https://doi.org/10.17509/tegar.v2i1.13775
Siroya, V., & Kapoor, A. (2021). Un nuevo protocolo de investigación para evaluar la percepción psicológica mediante ejercicios de gimnasia cerebral en estudiantes de fisioterapia. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology, 15(1), 55-60.
Sosa, G., & Lagana, L. (2019). The effects of video game training on the cognitive functioning of older adults: A community-based randomized controlled trial. Archives of Gerontology and Geriatrics, 80, 20-30. https://doi.org/10.1016/j.archger.2018.04.012
Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R., & Rodríguez, R. (2016). Principles of Neuroscience applied to University Education. Formación universitaria, 9(4), 75-82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009
Vanga, M., & Fernández, A. (2016). Programación neurolingüística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Revista AUC, 37, 43-50. https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-auc/index.php/auc-ucsg/article/view/6
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21412020000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Vílchez, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar. Revista Educación, 451-467. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27673
Wang, G., Zhao, M., Yang, F., Cheng, L., & Lau, Y. (2021). Game-based brain training for improving cognitive function in community-dwelling older adults: A systematic review and meta-regression. Archives of Gerontology and Geriatrics, 92, 104260. https://doi.org/10.1016/j.archger.2020.10426