Caracterización del arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo mediante inventario forestal e índices ecológicos
DOI:
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v3.n1.2025.53-61Palabras clave:
Biodiversidad, Especies introducidas, Índices ecológicos, Servicios ecosistémicosResumen
El arbolado urbano desempeña un rol clave en la sostenibilidad ecológica de las ciudades, ya que contribuye a la provisión de servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo mediante la realización de un inventario forestal y el análisis de índices ecológicos. Se censaron 132 individuos pertenecientes a 10 especies arbóreas, todas ellas introducidas, sin presencia de especies nativas. Esta situación refleja una marcada alteración en la composición florística, lo cual podría afectar negativamente la fauna local y la funcionalidad ecológica del ecosistema urbano. Se calcularon los índices de Pielou (0,52), Berger-Parker (0,36) y Menhinick (0,84), los cuales revelan una equidad moderada, alta dominancia de especies como Olea europaea y baja diversidad específica, respectivamente. El índice foráneo alcanzó un 100%, indicando ausencia total de especies nativas, mientras que los índices de similitud de Sorensen (46,15%) y Jaccard (30%) mostraron baja homogeneidad en la distribución de especies entre distintas áreas verdes del cantón. Estos resultados sugieren un manejo arbóreo desequilibrado, con implicaciones importantes para la resiliencia del ecosistema urbano y su capacidad de adaptación ante el cambio climático. Se concluye que existe una necesidad urgente de diversificar el arbolado urbano incorporando especies nativas adaptadas a las condiciones locales. Esto permitiría mejorar la conectividad ecológica, fortalecer el soporte a la fauna local y promover un equilibrio funcional en los espacios verdes urbanos.
Descargas
Citas
Cabrera Verdesoto, C. A., Bermúdez Chica, J. F., Mero Jalca, O. F., García Álava, J. A., y Cali Ligua, V. L. (2024). Áreas verdes y arbolado urbano existente en el cantón sucre, Manabí, Ecuador. Ciencia Y Tecnología, 17(2), 40–46. https://doi.org/10.18779/cyt.v17i2.595
Cali Ligua, V. L. y Cabrera Verdesoto, C. A. (2024). Composición, estructura y diversidad del arbolado urbano del Cantón Isidro Ayora, Guayas, Ecuador. Revista De Investigación Talentos, 11(2), 17-31. https://doi.org/10.33789/talentos.11.2.200
Cue García, J. L., Chagna Ávila, E. J., Palacios Cuenca, W. A. y Carrión Burgos, A. M. (2020). Biodiversidad del componente forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 10(2), 09–28. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2360
Guerrero Rubio, J. P., Tasambay Salazar, A., Cofre Santos, F., Jácome Segovia, C. S., Lozano- Torres, Valverde Lara, C. R. y Jiménez Rojas, Y. (2020). Evaluación y restauración ecológica “Lisan Wasi” comunidad San Pedro, parroquia Tarqui, Cantón Pastaza. Revista Ciencia. y Tecnología, 13(1), 17-25.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/344/396
Ivanko, I. A, Kabar, A. M, Holoborodko, K. K. y Didur, O. O. (2024). Efectos microclimáticos de las plantaciones de árboles introducidos en entornos urbanos. Ecología y Noosferología , 35 (1), 22-27. https://doi.org/10.15421/032403
Jensen, J. Jayousi, S. Von Post, M. Isaksson, C. y Persson, A. (2021). Efectos contrastantes del origen de los árboles y la urbanización sobre la abundancia de invertebrados y la fenología de los árboles. Aplicaciones ecológicas. Volumen 32 , Número 2 https://doi.org/10.1002/eap.2491
Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Hernández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Alvarado-Rosales, D. y Saavedra-Romero, L. D. L. (2023). Diversidad, estructura y salud del arbolado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, México. Bosque (Valdivia), 44(2), 401-414. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92002023000200401
Ortiz, N. L. y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Agronomía & Ambiente, 39(2). http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97
PDOT Pedro Carbo, G. (2011). Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Carbo. 1–353. http://sni.gob.ec/planes-de-desarrollo-y-ordenamiento-territorial
Renjifo Yánez, A. J. y Mieles Giler, J. W. (2024). Identificación de la composición ecológica del arbolado urbano de las áreas verdes de Quinindé, Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 465–484. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1353
Silva, J. De Oliveira, M. Oliveira, W. Borges, L. Cruz-Neto, O. y López, A. (2020). Alta riqueza de árboles exóticos en espacios verdes urbanos tropicales: sistemas reproductivos, fructificación y riesgos asociados a las especies nativas. Urban Forestry & Urban Greening Volume 50. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126659
Valdez Marroquín, C. G., Guzmán, M. A., Valdés, A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A. y Rocha, A. (2018). Estructura y diversidad de la vegetación en un matorral espinoso prístino de Tamaulipas, México. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1674–1682. https://doi.org/10.15517/rbt.v66i4.32135
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Valeria Lissette Cali Ligua, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Paola Estefanía Pardo Reyes, Gema Stephanya Briones Anchundia, Cesar Alberto Cabrera Verdesoto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.