Estructura ecológica y composición florística de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco, Jipijapa, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v3.n1.2025.39-52Palabras clave:
Diversidad florística, Índice de valor de importancia, Censo forestal, Reforestación sostenibleResumen
Introducción. El cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de Manabí, presenta una topografía montañosa y un clima tropical seco y húmedo, condiciones que favorecen la implementación de sistemas agroforestales tradicionales, especialmente asociados al cultivo de café. Estos sistemas, además de ser productivos, contribuyen a la conservación de suelos y biodiversidad. Objetivo. El estudio fue evaluar la diversidad florística, el estado fitosanitario y los parámetros dasométricos en siete fincas con sistemas agroforestales del recinto San Francisco. Metodología. Se aplicó un censo forestal para registrar variables como DAP, altura, y especie, calculando indicadores como área basal, volumen, Índice de Valor de Importancia (IVI), y los índices de Shannon y Simpson. Resultados. Se identificaron 364 individuos arbóreos, con un volumen comercial total de 104,744 m³ y una predominancia de especies como Cordia eriotigma, Nectandra spp. y Schizolobium parahyba. La mayoría de los árboles se ubicó en clases diamétricas medias, evidenciando bosques en desarrollo. Conclusión. Pese a su potencial, estos sistemas requieren estrategias de reforestación y manejo sostenible, incluyendo la producción de plantas en vivero y la capacitación comunitaria, para garantizar su conservación a largo plazo.
Descargas
Citas
Cabrera-Verdesoto, Macías Cedeño, L. E., Mieles Segura, K. A., Jiménez-González, A. y Manrique Tóala, T. O. (2022). Áreas verdes y arbolado en la zona urbana del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(1), e3380. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Calero, C., Narváez Espinoza, O., Castro Mercado, E., & Lanuza Jarquín, M. (2018). Composición florística y estructural de tres ecosistemas asociados a los humedales en la finca El Morro, Rio San Juan, Nicaragua. La Calera, 18(31), 104–109. https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7901.
Chacón, K. (2017) Caracterización florística de sistemas agroforestales existentes en el bosque protector Murocomba, cantón valencia. Tesis previa a la obtención del título ingeniero forestal. Universidad Estatal de Quevedo. Ecuador. 112 p.
https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-:43000-1724. [ Links ]
Duicela L., Manejo Sostenible de Fincas Cafetaleras: Buenas prácticas en la producción de café arábigo y gestión de la calidad en las organizaciones de pro ductores. 2017.Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) y Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC). Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA-Ecuador, segunda edición ed.
Jiménez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. 2024. Diagnóstico socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037.
Moreno-Calles, Ana Isabel, Toledo, Víctor M., & Casas, Alejandro. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398. Recuperado en 04 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982013000400001&lng=es&tlng=es.
Nivela Peralta, D. E., Cabrera Verdesoto, C. A., & Salvatierra Pilozo, D. M. 2021. Determinación de la cobertura forestal en 10 fincas bajo sistemas agroforestales tradicionales en la zona Corotú del cantón El Empalme, Guayas. Multidisciplinaria de Investigación Científica, 1. https://www.researchgate.net/publication/357811392
Palma, R., Fuentes, T., Ponce, L., Ganchozo, M., Pinargote, J., Parrales, J. 2019. Perfil del suelo en la esperanza en la parroquia el Anegado del cantón Jipijapa. Recimundo. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 1496-1506. Ecuador.
Pla, L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8), 583–590. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911906
Reynaga, M. 2013. Situación del Perú a nivel mundial en relación al bosque natural. Minagri . http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/Tallares/6-Criterios-medicion-arbol-en-Pie%20.pdf
Torres, F., Sánchez, J., & Rodríguez, L. (2014). Los sistemas agroforestales como estrategia de desarrollo sostenible en zonas rurales. Revista Forestal Latinoamericana, 28(2), 45–59. https://doi.org/10.1234/rfl.v28i2.5678
Valenzuela, L. y Cabrera, G. 2024.Lineamientos generales para la clasificación climática deKöppen-Geiger del continente americano en los siglos XVI y XVII. Revista de Historia de América núm. 34. doi.org/10.35424/rha.167.2024.4715
Zarco Espinosa, V. M., Valdez Hernández, J. I., Ángeles Pérez, G., & Castillo Acosta, O. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia, 26(1), 1–17. www.ujat.mx/publicaciones/uciencia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darwin Marcos Salvatierra Pilozo, Jesús de los Santos Pinargote Choez, Tayron Omar Manrique Toala, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Cesar Alberto Cabrera Verdesoto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.