Uso de las TIC en la atención de las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros primarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.50-64

Palabras clave:

Áreas Protegidas, Preparación Docente, Tecnologías

Resumen

Se expone desde fundamentos teóricos y bibliográficos la necesidad de una investigación, ya diseñada, que parte de las insuficiencias que presentan los maestros de la enseñanza primaria en cuanto al conocimiento sobre la atención a las Áreas Protegidas y en las inconsistencias teóricas determinadas en el estudio epistemológico. Demuestra la importancia de las mismas como escenario y contenido de superación en correspondencia con las exigencias del contexto histórico-social, en razón de lo cual, como vía de solución a esta problemática, se aportarán una concepción de preparación docente para la atención de las Áreas Protegidas desde las particularidades de la Escuela Primaria en el municipio de Mayarí, Holguín, Cuba. Esta investigación favorece al desarrollo de una cultura general integral, así como a la profesionalidad en su desempeño laboral, es una estrategia como herramienta para la preparación de los maestros primarios en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la atención de las áreas protegidas como contenido de superación para estos; la misma se concretará en etapas con sus respectivas acciones que singularicen las particularidades de los contextos donde se enmarcan las escuelas primarias en el citado municipio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yordanka Maité Hernández Osorio, Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Docente. Subdelegada de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Holguín, Cuba

Bárbara Lidia Doce Castillo, Universidad de Holguín

Profesora de la Universidad de Holguín. Holguín, Cuba

Yamila Cuenca Arbella, Universidad de Holguín

Profesora de la Universidad de Holguín. Holguín, Cuba

Citas

Aguilera, G. (2009). La educación ambiental de los profesionales en formación de la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Mecánica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

Avalos, Beatrice. (2002).Docentes para el siglo XXI. Formación docente: reflexiones, debates, desafíos e innovaciones. En Perspectivas, vol. XXXII, n° 3, septiembre 2002.

Bishop, K., Dudley, N., Phillips, A., Stolton, S. (2004). Speaking a common language the uses and performance of the IUCN System of management categories for protected

areas. Cardiff University, IUCN- UNEP.

Boitani, L; et al. (2008). Change the IUCN protected área categories to reflect biodiversity outcomes. PLoS Biology 6(3): 436-438.

Bosque, R. (2002). La excursión docente en la educación primaria: una propuesta para el perfeccionamiento de su realización. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Centro nacional de áreas protegidas (2002). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2003-2008, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, la Habana, Cuba. 222 pp.

Del Toro, J. (2016). Preparación para la dirección escolar en la formación inicial de estudiantes universitarios de carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Holguín.

Doce, C. (2018). La Preparación del profesor para dirigir la educación ambiental del técnico medio en Construcción Civil. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba.

Driggs, G. (2015). La educación para el desarrollo sostenible en el proceso de Educación Técnica y Profesional continua del técnico medio en Mecánica Industrial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.

Dudley, N. (2008).Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. IUCN: Gland, Switzerland.

Esteva, J. (2004). Trayectoria y principios centrales de la educación ambiental. En: COEECO. Estrategia de educación, comunicación e información ambientales de Michoacán. Consejo Estatal de Ecología de Michoacán, Morelia.

Fazenda, A. J. (2016). La educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la carrera licenciatura en ciencias de la educación, especialidad geografía. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín. Facultad de ciencias sociales y jurídicas. Centro de Estudios en Ciencias de la Educación.

Fernández, A. (2015). Evaluación de los riesgos de la diversidad biológica en ecosistemas clave de los municipios Mayarí, Gibara y Moa, en la provincia Holguín. Informe Técnico. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín.

García, M. (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. Centro Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. .

Garrido, H.H. (2014). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el segundo ciclo de la enseñanza secundaria en la República de Angola. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCPEJV.

González-Gaudiano, E. J. (2012). El perfil de la educación ambiental en América Latina y el Caribe: Un corte transversal en el marco del Decenio de la Educación. DOI: 10.18675/2177-580X.vol5.n1.p27-45. https://www.researchgate.net/publication/291578307. (Consultado 12-7-2017)

Hernández, D. F., Fernández, A., Peña, C., sigarreta, S. et al. (2016). Caracterización de la biodiversidad del área protegida Delta del Río Mayarí. Informe Técnico. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín. 122 pp.

Herrera, M. (2001). Las Reservas de la Biosfera de Cuba. GRAFIP. La Habana. Cuba.

Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N., Courrau, J. (2006). Evaluating effectiveness: A framework for assessing management effectiveness of protected areas, 2 nd Ed. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Imbernón, F. (1998). La formación permanente del profesorado. En: una educación con calidad y equidad. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la educación la ciencia y la cultura.

IUCN, (2008). Red List of Threatened Species. [Documento en línea]. Disponible en http://www.iucnredlist.org. [Consulta: agosto 2015].

Leverington, F., Lemos, K., Courrau, J. Pavese, H., Nolte, C. (2010). Management effectiveness Evaluation in protected areas. A Global study, 2 nd Ed. The University of Queensland Brisbane. Australia.

Lockwood, M. (2010).Good governance for terrestrial protected areas: aframework, principles and performance out comes. Journal of Environmental Management 91 (3):754–766.

Locke, H., Dearden, P. (2005). Rethinking protected area categories and the ne paradigm. Environmental conservation 32 (1): 1–10.

Lu, D.J, Kao, C.W., Chao, C.L. (2012). Evaluating the management effectiveness of five protected areas in Taiwan using WWF’s RAPPAM. Environmental Management 50 (2):272-282.

Martínez, Y. (2014) Evaluación de los sistemas agroecológicos participativos como herramienta para la gestión de espacios protegidos. Caso de estudio Parque Nacional Viñales. Tesis de Doctorado. Departamento de Ingeniera Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela. 228 pp.

Mcpherson, S. M. (2004). La Dimensión ambiental en la formación inicial del docente en Cuba. Estrategia metodológica para su incorporación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, ISP “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba. (documento en soporte magnético)

Mejías, M. V. (2010). La educación ambiental en la escuela primaria: potencialidades para favorecer su desarrollo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”. Holguín. Cuba.

Ministerio de Educación Superior (2016). Planes de estudios E de las carreras Licenciatura en Educación: Pedagogía Psicología, Preescolar, Primaria, Especial y Logopedia.

Novo, M. (1998). La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas, Editorial Universitas S.A, UNESCO, Madrid.

Ndjava, J. D. (2015). Estrategia pedagógica de educación ambiental para el 5to y 6to grados de la enseñanza primaria en Huambo - República de Angola. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona.

Osorio, A. (2011). La educación en valores v/s la educación ambiental. Un reto en el desempeño profesional pedagógico. En Revista IPLAC. Volumen No. 2 mar-abr. Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

Penteado, H. (1994) Meio ambiente e formação de professores. São Paulo: Cortez

Peña, N. (2014). Informes técnicos sobre los resultados y diagnóstico del estado de la biodiversidad y planificación del Plan del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Holguín en los ciclos 2014-2019. Unidad de Medio Ambiente Delegación Territorial CITMA Holguín, [Documento de Trabajo].

Peña, N. (2016).Programa de gestión ambiental para el desarrollo del turismo sostenible en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Gestión Ambiental. Universidad de Holguín

Reyes, Z. (2009). Informe técnico sobre los resultados y diagnóstico del estado de la biodiversidad y planificación del Plan del Sistema Provincial de Áreas Protegidas de Holguín en los ciclos 2009-2013 en el año 2009. Unidad de Medio Ambiente Delegación Territorial CITMA Holguín, [Documento de Trabajo].

Rodríguez, A.S. et al. (2004). Effectiveness of the global protected area network in representing species diversity. Nature 428: 640-643.

Rojas, M. (2009). La autosuperación profesional del profesor a tiempo parcial de la educación primaria en Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín, Cuba.

Roque, M. M.G. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible.Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Ruiz, I (2005).Historia de las Áreas Protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, Cuba. 180 pp.

Sánchez, A. A. (2013). La dirección de la actividad científico-investigativa de los estudiantes de los Institutos Politécnicos de Economía. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín.

Santos, B. J. (2005). Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. Ciudad de la Habana.

Sebastião, P. J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación ambiental de los profesores de la escuela de formación ―Antonio Jacinto‖, Cazenga-Luanda de la República de Angola. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas. Enrique José Varona.

Tristão, M. (2010). A educação ambiental e o paradigma da sustentabilidade em tempos de globalização, em Guerra, A. F. S. y Figueiredo, M. L. (Orgs.). pp. 157-170.

Valiente, P. (2004). Un modelo teórico- metodológico para la dirección del proceso de superación de los directivos educacionales, concebido a partir del enfoque de sistema. Holguín, ISP “José de la Luz y Caballero”.

Publicado

2022-07-31

Cómo citar

Hernández Osorio, Y. M., Doce Castillo, B. L., & Cuenca Arbella, Y. (2022). Uso de las TIC en la atención de las áreas protegidas como contenido de superación de los maestros primarios. Journal TechInnovation, 1(2), 50–64. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.50-64

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a