Journal TechInnovation
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI
<p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Revista Científica Journal Techinnovation”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“Revista Científica Journal Techinnovation” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p>Universidad Estatal del Sur de Manabies-ESJournal TechInnovation2953-6472Aplicación móvil y su impacto en la gestión del cuidado proactivo en celulares de especificaciones básicas
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/87
<p>En regiones de América Latina, como Ecuador, donde los dispositivos de gama baja son predominantes, la optimización del rendimiento de estos equipos se convierte en un desafío significativo. Esta investigación tiene como objetivo evaluar cómo las aplicaciones móviles de mantenimiento preventivo, como la limpieza de caché y el control de batería, mejoran la experiencia de los usuarios y extienden la vida útil de los dispositivos. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva y aplicada, basada en el análisis de los efectos de la aplicación en un conjunto de usuarios que emplearon estos softwares durante un periodo determinado. Se recopiló información a través de encuestas a usuarios de teléfonos de gama baja, y se analizaron indicadores como el rendimiento del sistema, la duración de la batería y el espacio disponible en el almacenamiento. Los resultados revelaron que la implementación de las aplicaciones resultó en una mejora sustancial en el rendimiento general de los dispositivos y en una mayor satisfacción de los usuarios. Se concluye que el uso de aplicaciones permite la optimización proactiva y no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también contribuye a la sostenibilidad digital y la reducción de residuos electrónicos.</p>Julio César Borrero NeningerJosé Luis Ponce Guerrero
Derechos de autor 2024 Julio César Borrero Neninger, José Luis Ponce Guerrero
2024-12-012024-12-0132475510.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.47-55La influencia en el uso de la tecnología en el éxito académico de los estudiantes universitarios
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/85
<p>El estudio analiza la influencia del uso de tecnologías digitales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en Bolivia. La importancia de esta investigación radica en la creciente digitalización de la educación y la necesidad de reducir la brecha tecnológica en contextos académicos. El objetivo principal es evaluar el impacto de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje, considerando el acceso a recursos digitales, la interacción docente-estudiante y los desafíos derivados de la falta de capacitación y desigualdad en la infraestructura tecnológica. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado con escalas Likert a estudiantes universitarios de diferentes áreas para medir la relación entre el uso de tecnología y el éxito académico. Los resultados muestran que, aunque las tecnologías digitales mejoran el acceso a recursos educativos y facilitan el aprendizaje autónomo, existen importantes barreras como la falta de capacitación docente, la deficiente infraestructura tecnológica y la desigualdad en el acceso a dispositivos e internet, especialmente en zonas rurales. Se concluye que es fundamental implementar políticas inclusivas y programas de capacitación para docentes y estudiantes con el fin de maximizar los beneficios de las herramientas digitales en la educación superior.</p>Bryan Orlando Apaza PachecoMariana Choque BenavidesJosé Luis Choque CruzBenjamín Javier Medina ColqueAbigail Torrez Aroja
Derechos de autor 2024 Bryan Orlando Apaza Pacheco, Mariana Choque Benavides, José Luis Choque Cruz, Benjamín Javier Medina Colque, Abigail Torrez Aroja
2024-12-012024-12-0132323910.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.32-39Uso de plataformas virtuales en la educación y su influencia en el aprendizaje autónomo
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/83
<p>La investigación sobre el uso de plataformas virtuales en la educación y su influencia en el aprendizaje autónomo abordó el impacto de las tecnologías digitales en los procesos educativos de la educación, centrándose en cómo el uso de plataformas virtuales favorece el aprendizaje autónomo en los estudiantes. La importancia de esta investigación radicó en su contribución a la comprensión de cómo diversas plataformas como Moodle, Blackboard, Google Classroom y Canvas transforman el entorno educativo, ofreciendo una educación más accesible y flexible. El objetivo principal de la investigación fue evaluar cómo estas plataformas virtuales facilitan el desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo entre los estudiantes universitarios. Para ello, se utilizó una metodología mixta, combinando una revisión bibliográfica de estudios previos con la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes de diversas instituciones educativas, con el fin de recoger datos cuantitativos y cualitativos sobre el uso de estas herramientas. El resultado principal obtenido fue que el uso de plataformas virtuales promueve un mayor control por parte de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje, permitiendo una mejor organización del tiempo, el acceso a recursos educativos y la posibilidad de realizar autoevaluaciones, lo que mejora significativamente su autonomía. La conclusión más relevante fue que la integración de plataformas virtuales en la educación superior debe ser impulsada, ya que no solo facilita el acceso a la educación, sino que también fomenta la formación de estudiantes más independientes y capacitados para enfrentar los desafíos del entorno profesional.</p>Elio Armando Cables FernándezKimberly Lisseth Alcívar Loor
Derechos de autor 2024 Elio Armando Cables Fernández, Kimberly Lisseth Alcívar Loor
2024-12-012024-12-0132142210.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.14-22Desarrollo y uso del marketing digital en plataformas online
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/90
<p>El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el marketing digital, desde sus inicios hasta la actualidad y como este ha incursionando de una forma notoria en el mercado comercial y empresarial, haciéndose cada vez una herramienta más útil para el manejo de las empresas y el desarrollo de los negocios. La importancia radica en que el marketing digital es esencial en la era actual, donde la mayoría de los consumidores utilizan internet para informarse y tomar decisiones de compra. Adaptar las estrategias de marketing a este entorno digital puede marcar una gran diferencia en el éxito de las empresas. El Marketing Digital es un conjunto de informaciones y acciones que pueden ser hechas en diversos medios digitales con el objetivo de promover los diferentes productos. Este estudio utilizó una metodología documental y descriptiva en la que se utilizaron métodos científicos del nivel teórico y empírico, los que contribuyeron a una revisión bibliográfica exhaustiva para conocer y analizar la información seleccionada. Se obtuvieron resultados inéditos en los que se compararon y se conoció los datos reales sobre el marketing digital, destacando que las plataformas online han revolucionado la manera en que las empresas se comunican con sus audiencias y logrando mayores ventas en sus productos y servicios.</p>José Luis Ortega PalaciosMaría Rosalba Cedeño Pico
Derechos de autor 2024 José Luis Ortega Palacios, María Rosalba Cedeño Pico
2024-12-012024-12-0132778510.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.77-85Prácticas pedagógicas y estereotipos de género en la enseñanza de matemáticas en la educación superior
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/88
<p>En el presente estudio, se abordó la problemática de los estereotipos de género y las prácticas pedagógicas en la enseñanza de las matemáticas en la Educación Superior. El objetivo general consistió en analizar la relación entre las prácticas pedagógicas y los estereotipos de género en el contexto de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Para ello, se implementó una metodología mixta que involucró la aplicación de una encuesta a profesores de dicha institución. Los resultados revelaron de manera positiva la existencia de un compromiso por parte del cuerpo docente en la promoción de estrategias inclusivas e igualitarias en la enseñanza de las matemáticas, con un 85% de los encuestados indicando la incorporación de enfoques de género en sus prácticas. Además, se constató que un 52,5% de los docentes implementa estrategias activas de participación que fomentan la igualdad de oportunidades entre los estudiantes. No obstante, se identificó como problema potencial la persistencia de estereotipos sutiles en la comunicación y la asignación de roles en el aula, lo que podría influir en la autoeficacia y el rendimiento de las estudiantes. Diversas causas de este fenómeno fueron detectadas, incluyendo la reproducción de roles tradicionales de género y la falta de formación específica en pedagogía inclusiva. En este sentido, se sugiere la implementación de programas de capacitación y sensibilización dirigidos a docentes universitarios para abordar de manera efectiva los estereotipos y promover prácticas pedagógicas más equitativas, con el propósito de generar un ambiente educativo en el cual todas y todos los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial académico.</p>Jimmy Leonardo Gutiérrez GarcíaMaría Magdalena Toala Zambrano
Derechos de autor 2024 Jimmy Leonardo Gutiérrez García, María Magdalena Toala Zambrano
2024-12-012024-12-0132566910.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.56-69Impacto de TIC en el mercado laboral aplicado a egresados, carrera tecnologías de la información
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/86
<p>Este artículo analizó el impacto de las Tecnologías de la Información en el mercado laboral, con un enfoque específico en los egresados de la carrera de Tecnologías de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en un contexto donde la digitalización y la automatización transforman rápidamente los entornos de trabajo, esta investigación evalúa cómo estos cambios afectan las competencias requeridas, las oportunidades de empleo y los desafíos laborales. Se empleó una metodología mixta que combina análisis cuantitativo, incluyendo encuestas con egresados. Los resultados indican que, aunque las tecnologías han facilitado la creación de nuevas oportunidades laborales y han mejorado la eficiencia operativa, también han generado desafíos significativos. Entre estos se incluyen el desplazamiento laboral debido a la automatización y la creciente necesidad de reeducación y capacitación continua para que los trabajadores se adapten a las nuevas tecnologías, la investigación destaca la importancia de abordar la brecha digital, que limita el acceso equitativo a las oportunidades de empleo en el sector tecnológico. Se concluye que, si bien las tecnologías ofrecen un potencial considerable para mejorar el mercado laboral, es crucial que las políticas laborales y los programas de capacitación se actualicen para proteger a los trabajadores y maximizar los beneficios de la digitalización, este estudio subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que considere tanto los beneficios como los desafíos asociados con la implementación de las tecnologías en el ámbito laboral.</p>María Lorena Villamar ChoezGeovanny Jesús Mite ViveroMaría Fernanda Vera FrancoGrace Liliana Figueroa Morán
Derechos de autor 2024 María Lorena Villamar Choez, Geovanny Jesús Mite Vivero, María Fernanda Vera Franco, Grace Liliana Figueroa Morán
2024-12-012024-12-0132404610.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.40-46Aprendizaje basado en gamificación en estudiantes universitarios de ingeniería
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/84
<p>El aprendizaje basado en gamificación se ha consolidado como una estrategia pedagógica innovadora en la educación superior, especialmente en las carreras de ingeniería. La importancia de esta investigación radicó en su capacidad para evaluar cómo la gamificación puede mejorar el rendimiento académico, la motivación y el desarrollo de habilidades clave en estudiantes universitarios de ingeniería. El objetivo principal fue analizar la influencia de la gamificación en el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, se utilizó una metodología descriptiva y cuantitativa, basada en encuestas aplicadas a 575 estudiantes y 70 docentes de carreras de ingeniería. La recolección de datos se centró en medir la participación, motivación, y rendimiento académico antes y después de la implementación de estrategias gamificadas en el aula. Los resultados indicaron una mejora significativa en las calificaciones y habilidades transversales de los estudiantes, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Además, se observó un aumento en la motivación y el compromiso de los estudiantes con el proceso de aprendizaje. La conclusión más importante es que la gamificación tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y el desarrollo de competencias clave, lo que la convierte en una herramienta eficaz para la formación de futuros ingenieros. La investigación sugiere continuar implementando este enfoque para mejorar la calidad educativa en las carreras de ingeniería.</p>Noemi del Carmen Álvarez MárquezYisel Clavel QuinteroKarina de Feria Hernández
Derechos de autor 2024 Noemi del Carmen Álvarez Márquez, Yisel Clavel Quintero, Karina de Feria Hernández
2024-12-012024-12-0132233110.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.23-31Sistema interactivo de desarrollo turístico en la “Ruta Cascada de Maryland”
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/82
<p>En los años reciente se ha dado importancia sobre los temas de desarrollo de sistema interactivo para la promoción turística, las cuales se utilizan para definir un cambio determinante. La innovación tecnológica se torna un avance que hace que lo viejo resulte arcaico en cuanto se incorpore a las nuevas formas de actuación y pensamiento social y así permita automatizar procesos. Este artículo tiene como objetivo desarrollar un sistema interactivo para la promoción turística del Ecosistema “Ruta Cascada de Maryland”, en Pedro Pablo Gómez como metas específicas se buscó diagnosticar el nivel de utilización de técnicas para la promoción turística. Para el estudio se empleó una investigación descriptiva sustentada en revisión bibliográfica, en la cual se permitieron obtener resultados mediante una encuesta tomando como referencia a los turistas. Los resultados obtenidos muestran la creación de un sistema Interactivo que les permita a los miembros de la parte administrativa determinar las estrategias de marketing adecuadas para promover las visitas por parte de los turistas y la calidad de información que se brinda a la comunidad a fin de alcanzar competencias que instauren nuevos paradigmas y contribuyan a cumplir el encargo social. </p>María Mercedes Ortiz HernándezEdwin Antonio Mero Lino
Derechos de autor 2024 María Mercedes Ortiz Hernández, Edwin Antonio Mero Lino
2024-12-012024-12-013241310.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.4-13Estrategias metodológicas aplicadas en la electrónica y robótica educativa para el aprendizaje en los estudiantes
https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/89
<p>La investigación actual de este proyecto es una investigación de acción en el aula que propone actividades lúdicas con robots como parte de la educación en tecnología. El objetivo es motivar a los estudiantes y a los docentes a desarrollar y aplicar estrategias educativas innovadoras que utilicen plataformas robóticas y dispositivos tecnológicos que hayan completado su viabilidad. De esta manera, se pretende motivar a los estudiantes de electrónica y robótica de quinto y séptimo nivel de la Carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabí a adquirir habilidades que les permitan la creación de conocimientos de saberes para dar un uso fundamentado, responsable y crítico a la tecnología. El proyecto de investigación en sistemas inteligentes y ciberfísicos GISICF-UNESUM es parte fundamental en esta investigación. La robótica educativa es una metodología activa que fomenta el interés de los alumnos. A través de proyectos prácticos con robots, los estudiantes pueden aplicar conocimientos de electrónica, robótica, programación y resolución de problemas. Además, se integra el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta clave para el presente y el futuro.</p>Pascual Ángel Pisco GómezKarina Virginia Mero SuárezJulio Alberto Cedeño FerrinEdwin Joao Merchán Carreño
Derechos de autor 2024 Pascual Ángel Pisco Gómez, Karina Virginia Mero Suárez, Julio Alberto Cedeño Ferrin, Edwin Joao Merchán Carreño
2024-12-012024-12-0132707610.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.70-76