Uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.29-45Palabras clave:
Educación matemática, aprendizaje virtual, aprendizaje asistido por ordenador, E-learning, tecnología de la información y educaciónResumen
El estudio fue realizado en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en el marco del Seminario Científico Metodológico del primer semestre del año 2021, muestra la revisión de literatura en cuanto al uso de recursos tecnológicos en procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en distintos contextos de formación con el fin de identificar cuáles son los aspectos teóricos y tecnológicos que se deben tener en cuenta para la creación de estos recursos, cuál ha sido el impacto de su aplicación y cuáles son los retos y perspectivas que se presentan en este campo de estudio. Se hizo una revisión de 30 referencias seleccionadas después de una búsqueda en bases de datos aplicando ciertos criterios de inclusión y de exclusión y también una revisión de otros trabajos referenciados en estas mismas. Se concluye que el uso de este tipo de recursos en clases de matemáticas tiene un impacto positivo en los estudiantes, sin embargo, hace falta realizar estudios que profundicen más respecto a este impacto en períodos más amplios de tiempo. Se plantea que para lograr aprendizajes significativos de la matemática utilizando recursos tecnológicos es necesario articular en los currículos de formación las competencias comunicativas y tecnológicas, no solo en los estudiantes sino también en los docentes quienes deben transformar los métodos tradiciones de enseñanza de esta área.
Descargas
Citas
Andrade Aréchiga, María; López, Gilberto; López Morteo, Gabriel. (2012). Assessing effectiveness of learning units under the teaching unit model in an undergraduate mathematics course. In: Computers & Education, 2012. vol. 59, no 2, p. 594-606.
Aragón C, Eduardo; Castro Ling, Cynthia; Gómez Heredia, Blas A.; Gonzáles P,. Rafael. (2009).Objetos de aprendizaje como recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas. En: Innovación educativa, 2009, vol. 9, no. 11, p. 100 - 111.
Armbrust, Michael; FOX, Armando; Griffith, Rean; Joseph, Anthony et al. (2010). A View of Cloud Computing. In: Communications of the ACM. 2010, vol. 53, p. 50 – 58.
Asiala, M., Brown, A., DeVries,D.J.,Dubinsky,E.,Mathews,D. y Thomas, K. (1996). A Framework for Research and Development in Ungraduate Mathematics education. Research in Collegiate Mathematics Education, 2, 1 - 32.
Banerjee, Abhijit; Cole, Shawn; Duflo, Esther; Linden, (2007). Leigh. Remedying education: evidence from two Randomized experiments in india. In: lessons from randomized evaluation in education and health, 2007, no. 2, p. 151 – 178.
Barragués, Jose I.; Morais, Adolfo; Juncal Manterola, María; Guisasola, Jenaro.(2013). Una propuesta de uso de un Classroom Response System (CRS) para promover clases interactivas de Cálculo en la universidad. En: Educación matemática. 2013, vol. 25, no. 1, p. 63 – 109.
Barriaga, Ángel. (2013).TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. En: Revista Iberoamericana de Educación Superior. 2013, vol. 4, no. 10, p. 3 – 21.
Barrow, Lisa; Markman, Lisa; Rouse, Cecilia. Technology’s Edge: The Educational Benefits of Computer-Aided Instruction. In: American Economic Journal, 2009, vol. 1, no. 1, p. 52 – 74. Disponible en https://www.nber.org/papers/w14240
Cardeño Espinosa, Jorge; Muñoz Marín, Luis Guillermo; Ortíz Alzate, Hernán Darío; Alzate Osorno, Natalia Cristina (2017). La incidendia de los objetos de aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas en colombia. En: Ciencia Tecnología Sociedad, 2017, vol. 9, no. 16, p. 63 – 84.
Carrillo de Albornoz, Agustín. (2009). Geogebra, mucho más que geometría dinámica. Madrid. Ra-Ma Editorial. 2009. 200p.
Castrillón Díaz, Luis Eduardo; Álvarez Santollo, Juan Hildebrando.(2015). Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros en la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander. En: Zona Próxima, 2015, no. 23, p. 118 – 130.
Chiappe, Andrés; Manjarrés, Guillermo Antonio.(2013). Incidencia de un ambiente de aprendizaje blended, en la transformación de competencias matemáticas en estudiantes universitarios. 2013, vol. 19, no. 1, p. 113 – 122.
Cruz Pichardo,I.M., y Puentes Puente, A. (2012). Innovación educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la matemática básica. Revista de Educación Mediática y TIC,1 , 127-145.
Drucker, Peter. The Age of Discontinuity Guidelines to Our Changing Society. 1969. 369 p. ISBN: 978-0-434-90395-5.
Dubinsky,E.(1996). Aplicación de la Perspectiva piagetana a la Educación Matemática Universitaria. Educación Matemática, 8, 24-41.
Durán, Rodrigo; Estay-Niculcar, Christian; Álvarez, Humberto. (2015).Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. En: Aula abierta, 2015, vol. 43, p. 77 – 86.
Escorcia Oyola, Ludmila; Jaimes De Triviño, Clara. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. En: Educación y Educadores. 2015, vol. 18, no. 1 p. 137 -152.
Escudero N, Alexandro.(2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. En: Revista de la Educación Superior, 2017, vol. 46, no. 182, p. 57 – 69.
Farnós Miró, Juan Domingo.(2011). Las redes sociales en la educación. En: Revista Mexicana de comunicación. 2011, vol. 23, no. 127, p. 29 - 43.
Faustino, A., y Pérez, S.(2013). Utilización de las TIC en la enseñanza de la estadística en la Educación Superior Angolana. Revista de Ciencias Sociales, 11, 0-31
Garcia Aretio, Lorenzo. (2017).Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. En: Revista Ibeoraméricana de Educación a Distancia. Julio, 2017, vol. 20, no. 2, p. 9 – 25.
García López, María del Mar; Romero Albaladejo, Isabel María. (2009).Influencia de las Nuevas Tecnologías en la Evolución del Aprendizaje y las Actitudes Matemáticas de Estudiantes de Secundaria. En: Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2009, vol. 7, no. 17, p. 369 – 396.
Garcia, Martha L.; Benítez, Alma A (2011). Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. En: Formación universitaria, 2011, no. 4, p. 31 – 41.
Godino, J.D. (2010).Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas,1-57. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf%0Ahttp://www.ugr.es/~jgodino/
Gutiérrez Porlán, Isabel; Román García, Marimar; Sánchez Vera, Marial del Pilar (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. En: Comunicar. 2018. Vol. 26, no. 54, p. 91 - 109.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc McGraw-Hill, 2010. 656 p. ISBN: 978-607-15-0291-9.
Juan, Ángel A.; Huertas, María Antonia; Cuypers, Hans; Loch, Birgit. (2012). Aprendizaje virtual de las matemáticas. En: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 2012, vol. 9, no. 1, p. 86 – 91.
Lancheros.(2014). Aplicación de un modelo de clase b-learning para el aprendizaje de la Matemática. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/Ilae_Files/Libros/20141102101656131112996.pdf
Leal Acevedo, Yudy Milena (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible postprimaria grados sexto y séptimo, para fortalecer el trabajo colaborativo. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2015, p. 47 – 59.
Lizcano Dallos, Adriana Rocío. (2010). Prototipo de objeto virtual de aprendizaje para la ejercitación en matemáticas de primer grado de educación básica. En: Revista Colombiana de Educación, 2010, no. 58, p. 96 – 115.
López Neira, Leonardo Rodrigo. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. En: Educación y educadores, 2017, vol. 20, no. 1, p. 91 – 105.
Luna González, Mary Eugenia. (2015). Organización del conocimiento en la red digital. En: Investigación bibliotecológica. 2015, vol. 29, no. 67, p. 77 - 89.
Luna Scott, Cynthia. (2015). The futures of learning 3: what kind of pedagogies for the 21st century? In: Educational Research, diciembre de 2015, vol. 3, no. 4 p. 50 – 72.
Ministerio de Educación Nacional. Informe de gestión (2010 – 2014). Educación de Calidad: el camino para la prosperidad. Bogotá: Punto Aparte, 2015. 368p.
Morales López, Yuri (2015). Uso de tecnología en educación: las habilidades básicas del maestro de primaria en la clase de matemática. En: Tecnología en marcha, 2015, vol. 28, no. 4, p. 108 – 121.
Moreno Cadavid, Julián; Montoya Gómez, Luis F. (2015).Uso de un entorno virtual de aprendizaje ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre cálculo: Estudio de caso en la Universidad Nacional de Colombia. En: Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información RISTI, 2015, no. 16, p. 1 – 16.
Ortega Ferreira, Sandra Constanza; Maldonado Currea, Adriana; Moreno Salamanca, María Carolina. (2016). Efectos de la electividad en los bloques temáticos en las áreas del conocimiento matemáticas y socio - humanísticas, sobre la calidad del aprendizaje en entornos virtuales. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2016, no. 48, p. 5 -14.
Patiño Chicué, Norma Constanza; Bárcenas, Salomón de Jesús; Fernández Cárdenas, Juan Manuel. (2013). Estrategias mediadas por la teconología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. En: Zona próxima, 2013, no. 19, p. 95 – 106.
Pérez Peregrino, Luis Eduardo; Maritza Matallana, Adriana; Rodríguez Pérez, Frey; Moreno Pinilla, Alejandro; Herrera Cubides, Jhon. (2011). Teach me: Implementation of mobile enveironments to teach - learning process. In: Journal of Information Systems and Technology Management, 2011, vol. 8, no. 1, p. 179 – 212.
Ramírez, Camilo Andrés.(2015).Diseño de herramientas que fomentan el aprendizaje de matemáticas con ayuda de Mathematica 10. En: Revista Elementos, 2015, no. 5, p. 65-78.
Riveros V., Victor; Mendoza Bernal, María Inés; Castro, Rexne. Las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de instrucción de la matemática. En: Quórum Académico, 2011, vol, 8, no. 1, p. 111 – 130.
Rodríguez Orgales, Catherine; Sánchez Torres, Fabio; Márquez Zuñiga, Juliana. Impacto del Programa “Computadores para Educar” en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior. En: Centro de estudios sobre desarrollo económico, marzo de 2011, 68p.
Román, Marcela; Murillo, F. Javier.(2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: Incidencia en el rendimiento escolar. En: Educación y búsqueda, 2014, vol. 40, no. 4, p. 869 – 895.
Serrano Gómez, Rovimar; Torrealba, Hermelinda; Serrano Gómez, Wladimir.(2010). Currículo, internet y matemáticas escolares. En: Integra Educativa, 2010, vol. 3, no. 2, p. 263 – 278.
Soler C, Manuel G.; Cárdenas Salgado, Fidel A.; Hernández-Pina, Fuensanta; Monroy Hernández, Fuensanta. (2017).Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: origen y evolución. En: Educación y Educadores, 2017, vol. 20, no 1, p. 65 – 88.
Sucerquia Vega, Edison Alberto; Londoño Cano, René Alejandro; Jaramillo López, Carlos Mario; de Carvalho Borba, Marcelo. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 2016, no. 48, p. 33 – 55.
Triana-Muñoz, Mónica María; Ceballos Londoño, Juan Fernando; Villa Ochoa, Jhony Alexander. (2016). Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2016 vol. 12, no. 2, p. 166-186.
Unesco.(2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Ediciones Unesco, 2005. 240p. ISBN 92-3-304000-3.
Vega Vega, Juan Carlos; Niño Duarte, Franklin; Cárdena, Yini Paola. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. En: Revista Escuela de Administración de Negocios, 2015, no. 79, p. 172 – 185. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000200011
Villa Ochoa, Jhony Alexander; Galvis, Jackeline; Sierra, Ruben; Velez, Lida. (2014).Integración de tecnologías en el aula de clase. El caso de los profesores implicados en el proyecto Teso. En: Tecnologías Digitais en Educação: perspectivas teóricas e metodológicas sobre formação e prática docente. Curitiba: Editora CRV. 2014, p. 35-56.
Zambrano, J. (2016).Blended Learning ¿Combination, Integration Or Convergence? Recuperado de Https://Www.Researchgate.Net/Publication/310843532_Blended_Learning_Combinacion_Integracion_O_Convergencia.